Vivir el momento
6,4
2.194
Romance. Drama
Almut y Tobias se conocen en un encuentro inesperado que cambia sus vidas. A través de pasajes de su vida en común −se enamoran, construyen un hogar, forman una familia− se nos revela una difícil verdad que amenaza con sacudir sus cimientos. A medida que emprenden un camino que los límites del tiempo desafían, los protagonistas aprenderán a apreciar cada momento del inusual camino que ha tomado su historia de amor, que abarca una década. [+]
7 de octubre de 2024
7 de octubre de 2024
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo trabajo de John Crowley titulado "Vivir el momento", un melodrama protagonizado por Florence Pugh y Andrew Garfield, que se presentó en el Festival de Toronto, en la mejor de las clausuras de sección oficial de las que he podido disfrutar en los años que he venido a San Sebastián.
La película aborda una relación de 10 años de Almus y Tobias, en diferentes etapas de su vida con unos saltos temporales hacia adelante y atrás muy bien insertados, con momentos de alegrías y otros de tristeza, logrando tener el tono justo para divertir y emocionar, sin ser excesiva en ninguno de los dos aspectos.
Conseguí conectar con la película desde el primer momento, lo pasé muy bien, con este melodrama de tono clásico (un género que no siempre me gusta), que tiene algunas escenas memorables (en especial una en el interior de una gasolinera), aunque quizás se podía haber recortado alguna escena en la parte final.
Una película que es bastante decente a nivel técnico, con una banda sonora compuesta por Bryce Dessner que es perfecta para este tipo de historias, con un buen guion escrito por Nick Payne, que tiene un montaje perfecto que nos traslada hacia diferentes etapas de una década de vida de dos personajes y lo hace con acierto.
Tanto Florence Pugh como Andrew Garfield están creíbles, sus actuaciones tienen una evolución y un cambio de registro que van en consonancia con cada uno de los momentos que están viviendo.
Entiendo que no es una película recomendable para todo tipo de público, porque el melodrama es un género que tiene detractores, pero también muchos adeptos que suelen disfrutar con estas películas que transmiten alegría e ilusión por seguir viviendo.
LO MEJOR: la naturalidad con la que está contada la historia y con la credibilidad de las actuaciones de los protagonistas. El montaje.
LO PEOR: alguna escena en la parte final está alargada en exceso.
La película aborda una relación de 10 años de Almus y Tobias, en diferentes etapas de su vida con unos saltos temporales hacia adelante y atrás muy bien insertados, con momentos de alegrías y otros de tristeza, logrando tener el tono justo para divertir y emocionar, sin ser excesiva en ninguno de los dos aspectos.
Conseguí conectar con la película desde el primer momento, lo pasé muy bien, con este melodrama de tono clásico (un género que no siempre me gusta), que tiene algunas escenas memorables (en especial una en el interior de una gasolinera), aunque quizás se podía haber recortado alguna escena en la parte final.
Una película que es bastante decente a nivel técnico, con una banda sonora compuesta por Bryce Dessner que es perfecta para este tipo de historias, con un buen guion escrito por Nick Payne, que tiene un montaje perfecto que nos traslada hacia diferentes etapas de una década de vida de dos personajes y lo hace con acierto.
Tanto Florence Pugh como Andrew Garfield están creíbles, sus actuaciones tienen una evolución y un cambio de registro que van en consonancia con cada uno de los momentos que están viviendo.
Entiendo que no es una película recomendable para todo tipo de público, porque el melodrama es un género que tiene detractores, pero también muchos adeptos que suelen disfrutar con estas películas que transmiten alegría e ilusión por seguir viviendo.
LO MEJOR: la naturalidad con la que está contada la historia y con la credibilidad de las actuaciones de los protagonistas. El montaje.
LO PEOR: alguna escena en la parte final está alargada en exceso.
11 de noviembre de 2024
11 de noviembre de 2024
29 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo sentimientos encontrados con esta película. Porque considero que está muy bien pensada, pero no logré conectar con su historia. Paso a desarrollar para que se entienda mi punto.
"El tiempo que Tenemos", aunque incorpora tintes cómicos en ciertas escenas, opta por centrarse en el drama, presentando una historia que explora la naturaleza de las relaciones de pareja, con sus altibajos y desafíos. La trama busca evitar imágenes idílicas o artificiosas, que pudieran quebrar el tono que la historia busca transmitir.
A lo largo de la historia, a pesar de los desafíos de salud de uno de los personajes, tanto Almut como Tobías, buscan mostrarse auténticos y profundamente humanos. Pienso que la química entre Florence Pugh y Andrew Garfield es notoria, y su habilidad para transitar con naturalidad las escenas de gran carga emocional, resultan convincentes, destacándose como uno de los puntos fuertes del film.
Desde mi punto de vista, más que un mensaje sobre la fugacidad de la vida, la cinta invita a valorar el tiempo compartido, los recuerdos que construimos y la huella que dejamos en quienes amamos. Ya que lo que nos define, es cómo decidimos vivir esos momentos y con quién decidimos compartirlos.
La película adopta una estructura no lineal, siendo este recurso una muestra de cómo pasan los protagonistas de ser individuos independientes a una pareja profundamente unida. Esta decisión tomada, me parece mal implementada, ya que debido al look de los personajes (sobre todo del encarnado por Garfield) en varios momentos se me hizo confuso poder distinguir qué lado de la historia estamos visualizando, si es el presente o el pasado. Pero a la vez, pienso que esta estructura elegida, evita que “El tiempo que tenemos”, termine siendo tan emocionalmente efectiva como podría haber sido, ya que termina negando la potencia de ciertas escenas, por lo que sabemos que pasará en el futuro.
Esta decisión, hace que no termine de empatizar con la historia, y por ende no logre conectar con la emoción que considero que el director buscaba darle a la película.
En el spoiler termino con mi crítica.
"El tiempo que Tenemos", aunque incorpora tintes cómicos en ciertas escenas, opta por centrarse en el drama, presentando una historia que explora la naturaleza de las relaciones de pareja, con sus altibajos y desafíos. La trama busca evitar imágenes idílicas o artificiosas, que pudieran quebrar el tono que la historia busca transmitir.
A lo largo de la historia, a pesar de los desafíos de salud de uno de los personajes, tanto Almut como Tobías, buscan mostrarse auténticos y profundamente humanos. Pienso que la química entre Florence Pugh y Andrew Garfield es notoria, y su habilidad para transitar con naturalidad las escenas de gran carga emocional, resultan convincentes, destacándose como uno de los puntos fuertes del film.
Desde mi punto de vista, más que un mensaje sobre la fugacidad de la vida, la cinta invita a valorar el tiempo compartido, los recuerdos que construimos y la huella que dejamos en quienes amamos. Ya que lo que nos define, es cómo decidimos vivir esos momentos y con quién decidimos compartirlos.
La película adopta una estructura no lineal, siendo este recurso una muestra de cómo pasan los protagonistas de ser individuos independientes a una pareja profundamente unida. Esta decisión tomada, me parece mal implementada, ya que debido al look de los personajes (sobre todo del encarnado por Garfield) en varios momentos se me hizo confuso poder distinguir qué lado de la historia estamos visualizando, si es el presente o el pasado. Pero a la vez, pienso que esta estructura elegida, evita que “El tiempo que tenemos”, termine siendo tan emocionalmente efectiva como podría haber sido, ya que termina negando la potencia de ciertas escenas, por lo que sabemos que pasará en el futuro.
Esta decisión, hace que no termine de empatizar con la historia, y por ende no logre conectar con la emoción que considero que el director buscaba darle a la película.
En el spoiler termino con mi crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La frase “Prefiero tener seis meses perfectos a doce meses difíciles y pasivos”, dicha por Almut tras su diagnóstico, refuerza el sentido de la historia y el título de la película, justificando la elección de priorizar momentos del presente en los que ella aún mantiene su vitalidad.
La escena que más destaco, es cuando van a patinar los 3 juntos, consiguiendo la protagonista poder dejar atrás lo que sucedió con su papá, y de esta manera poder tener un recuerdo con su hija.
Considero que el personaje de Almut por momentos fue egoísta. Me me hubiera gustado que en ciertas situaciones, ella fuera más empática con él, y lo apoyara en las decisiones que el quería tomar, cómo es el caso del casamiento.
Por último, me hubiera gustado que hubiera un desarrollo mayor de la historia, desde el momento en que Tobías se queda solo con su hija. Ya que creo que el final es muy abrupto, y eso hace que no se pueda procesar lo que significa la pérdida de Almut para ambos.
La escena que más destaco, es cuando van a patinar los 3 juntos, consiguiendo la protagonista poder dejar atrás lo que sucedió con su papá, y de esta manera poder tener un recuerdo con su hija.
Considero que el personaje de Almut por momentos fue egoísta. Me me hubiera gustado que en ciertas situaciones, ella fuera más empática con él, y lo apoyara en las decisiones que el quería tomar, cómo es el caso del casamiento.
Por último, me hubiera gustado que hubiera un desarrollo mayor de la historia, desde el momento en que Tobías se queda solo con su hija. Ya que creo que el final es muy abrupto, y eso hace que no se pueda procesar lo que significa la pérdida de Almut para ambos.
11 de octubre de 2024
11 de octubre de 2024
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estimable cinta, que clausuró el todavía reciente Festival de cine de Donostia/San Sebastián 2024.
Una historia dramática con mucho romanticismo, toque agradecidos de humor, mucha ternura y cariño familiar.
Su narración no es convencional por cuanto se trata de un puzzle donde vamos viendo, mediante pasado y presente, la vida de una pareja de enamorados. El cómo se conocieron, enamoraron, decidieron formar una familia, lidiaron con la muerte...
Todo ello con desparpajo, mucho dinamismo y excelentes interpretaciones.
Es posible que se tarde un poquito en entrar en materia y necesitamos algo de tiempo para conocer bien a los dos protagonistas, sobre todo (creo) a ella, toda vez que tiene muchos más matices y vericuetos existenciales.
Con muy buenas escenas, como la larga del parto, el film se ve con agrado, emociona a veces y siempre interesa y entretiene.
Al final deja un bonito recuerdo, no exento de dureza. Como la vida misma.
https://filmsencajatonta2.blogspot.com/
Una historia dramática con mucho romanticismo, toque agradecidos de humor, mucha ternura y cariño familiar.
Su narración no es convencional por cuanto se trata de un puzzle donde vamos viendo, mediante pasado y presente, la vida de una pareja de enamorados. El cómo se conocieron, enamoraron, decidieron formar una familia, lidiaron con la muerte...
Todo ello con desparpajo, mucho dinamismo y excelentes interpretaciones.
Es posible que se tarde un poquito en entrar en materia y necesitamos algo de tiempo para conocer bien a los dos protagonistas, sobre todo (creo) a ella, toda vez que tiene muchos más matices y vericuetos existenciales.
Con muy buenas escenas, como la larga del parto, el film se ve con agrado, emociona a veces y siempre interesa y entretiene.
Al final deja un bonito recuerdo, no exento de dureza. Como la vida misma.
https://filmsencajatonta2.blogspot.com/
30 de noviembre de 2024
30 de noviembre de 2024
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
We Live in Time.
El director irlandés John Crowley regresa al formato del largometraje luego de 5 años, en esta ocasión nos entrega una comedia romántica que intentará interpelar con su potente tratado de concepto sumado a dos actores de los más carismáticos del momento como lo son Florence Pugh y Andrew Garfield como protagonistas, desde el pensamiento que el espectador tiene sobre esta película se genera un interés grande en cuanto a sus posibilidades, expectativas que poco a poco el mismo desarrollo se encargará para sus malas suertes de ir desinflando cada vez más hasta finalmente dejar poco de ella sostenida de pie, dejándola como un proyecto que promete mucho, cumple poco y deja muchas deudas y más dudas que certezas.
Esta historia se irá alimentando desde distintos puntos al mismo tiempo, de manera tal que nos llevará de viaje por un recorrido entre el pasado, el presente y el futuro de sus personajes, así mismo parece inicialmente certeras sus decisiones para construirse como relato y para estructurar a sus figuras, aunque desafortunadamente su propio formato es uno de los encargados de que a medida que avance el interés y la dinámica sobre si misma vaya decayendo y convirtiéndola en deficitaria rápidamente, incluso antes de llegar a su primera hora de incursión.
Curiosamente el tiempo, como lo marca su título, tampoco se sabe manejar su suficientemente bien, con su intercambio de juegos temporales constantes no se permite dejar que el espectador se asiente en alguna etapa especifica y se aferre empáticamente para con los personajes, sumando esto, su duración de 1 hora y 48 minutos que parece no ser demasiado, para algo que se torna extenuante demasiado rápido si es mucha duración, siendo más conveniente para ella que hubiese poseído un transcurso de unos 10 minutos menos al menos, con el objetivo de suprimir ciertas etapas que no le sirven demasiado a la historia para nutrirse y que en gran parte parece percibirse mucho relleno con la finalidad de generar contenido para poder completar el vacío de tiempo que tiene.
Como debería corresponder el películas de esta clase, también sé es necesario un eficiente componente de dramatismo o de choque que genere barreras a superar en las relaciones de sus protagonistas, el problemas aquí es que sus etapas de dramatismo tienen un condimento que le facilita escaparse de las manos y del control necesario que debería tener, encontrándose con una totalidad desbalanceada entre la mezcla de sus géneros que por momentos el drama logra imponerse desacertadamente a las bases pretendidas que tiene como nacimiento su núcleo, una sensación que constantemente molesta ya que no estamos decididos a presenciar un grado de desproporción entre sus etiquetas.
No hay mucho para decir de las correctas interpretaciones de su dúo protagónico, Florence Pugh y Andrew Garfield, que sin dudas son el mejor elemento que tiene el proyecto para aportarle corazón y cierta energía humana que la hacen noble y de buenas intenciones, es muy interesante la química que se encuentra entre ellos, encontrando desde el inicio mucha comodidad entre ellos y que se hace sentir para con el espectador, lamentablemente ambos terminan cayendo en cadena junto con la totalidad del film, complementando unos personajes que están vagamente construidos y que mucho no se nos deja afirmarnos con ellos independientemente de las correctas actuaciones, a medida que nos adentramos más se verá que en ellos hay también relleno que no nos importa y no necesitamos y menos ellos, ya que es un contenido que no les sirve ni les funciona para darle un soporte a sus figuras.
We Live in Time tiene nobleza pero no buena conducción, tiene muchas fallas y pocos aciertos para así quedarse enseguida a mitad de camino y dejando al público con sabor a poco y nada, curiosamente ni siquiera puede decirse que sea lacrimógena al buscar la lagrima fácil y mucho menos que tenga una energía emotiva honesta que le permita merecerse tal emocionalidad, se pisa sus cordones y se tropieza consigo misma, se esperaba más y no cumple lo que se ha generado a su alrededor desde el punto de vista de las expectativas creadas para dicho producto que en poco tiempo, solo se convertirá en un evento de entretenimiento para un sábado por la tarde y no más.
Calificación: 6.2
El director irlandés John Crowley regresa al formato del largometraje luego de 5 años, en esta ocasión nos entrega una comedia romántica que intentará interpelar con su potente tratado de concepto sumado a dos actores de los más carismáticos del momento como lo son Florence Pugh y Andrew Garfield como protagonistas, desde el pensamiento que el espectador tiene sobre esta película se genera un interés grande en cuanto a sus posibilidades, expectativas que poco a poco el mismo desarrollo se encargará para sus malas suertes de ir desinflando cada vez más hasta finalmente dejar poco de ella sostenida de pie, dejándola como un proyecto que promete mucho, cumple poco y deja muchas deudas y más dudas que certezas.
Esta historia se irá alimentando desde distintos puntos al mismo tiempo, de manera tal que nos llevará de viaje por un recorrido entre el pasado, el presente y el futuro de sus personajes, así mismo parece inicialmente certeras sus decisiones para construirse como relato y para estructurar a sus figuras, aunque desafortunadamente su propio formato es uno de los encargados de que a medida que avance el interés y la dinámica sobre si misma vaya decayendo y convirtiéndola en deficitaria rápidamente, incluso antes de llegar a su primera hora de incursión.
Curiosamente el tiempo, como lo marca su título, tampoco se sabe manejar su suficientemente bien, con su intercambio de juegos temporales constantes no se permite dejar que el espectador se asiente en alguna etapa especifica y se aferre empáticamente para con los personajes, sumando esto, su duración de 1 hora y 48 minutos que parece no ser demasiado, para algo que se torna extenuante demasiado rápido si es mucha duración, siendo más conveniente para ella que hubiese poseído un transcurso de unos 10 minutos menos al menos, con el objetivo de suprimir ciertas etapas que no le sirven demasiado a la historia para nutrirse y que en gran parte parece percibirse mucho relleno con la finalidad de generar contenido para poder completar el vacío de tiempo que tiene.
Como debería corresponder el películas de esta clase, también sé es necesario un eficiente componente de dramatismo o de choque que genere barreras a superar en las relaciones de sus protagonistas, el problemas aquí es que sus etapas de dramatismo tienen un condimento que le facilita escaparse de las manos y del control necesario que debería tener, encontrándose con una totalidad desbalanceada entre la mezcla de sus géneros que por momentos el drama logra imponerse desacertadamente a las bases pretendidas que tiene como nacimiento su núcleo, una sensación que constantemente molesta ya que no estamos decididos a presenciar un grado de desproporción entre sus etiquetas.
No hay mucho para decir de las correctas interpretaciones de su dúo protagónico, Florence Pugh y Andrew Garfield, que sin dudas son el mejor elemento que tiene el proyecto para aportarle corazón y cierta energía humana que la hacen noble y de buenas intenciones, es muy interesante la química que se encuentra entre ellos, encontrando desde el inicio mucha comodidad entre ellos y que se hace sentir para con el espectador, lamentablemente ambos terminan cayendo en cadena junto con la totalidad del film, complementando unos personajes que están vagamente construidos y que mucho no se nos deja afirmarnos con ellos independientemente de las correctas actuaciones, a medida que nos adentramos más se verá que en ellos hay también relleno que no nos importa y no necesitamos y menos ellos, ya que es un contenido que no les sirve ni les funciona para darle un soporte a sus figuras.
We Live in Time tiene nobleza pero no buena conducción, tiene muchas fallas y pocos aciertos para así quedarse enseguida a mitad de camino y dejando al público con sabor a poco y nada, curiosamente ni siquiera puede decirse que sea lacrimógena al buscar la lagrima fácil y mucho menos que tenga una energía emotiva honesta que le permita merecerse tal emocionalidad, se pisa sus cordones y se tropieza consigo misma, se esperaba más y no cumple lo que se ha generado a su alrededor desde el punto de vista de las expectativas creadas para dicho producto que en poco tiempo, solo se convertirá en un evento de entretenimiento para un sábado por la tarde y no más.
Calificación: 6.2
24 de noviembre de 2024
24 de noviembre de 2024
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me volvió loco como esperaba. Es una película correcta, con una historia bien contada, y obviamente con sus momentos dramáticos/románticos pero no mucho más. Leí que hubo gente que le confundió el uso del pasado y presente que van y vienen, en mi caso se entiende todo bastante bien.
Lo mejor es la química entre los protagonistas, sin dudas. La trama transcurre sin muchas sorpresas y sabiendo como va a terminar todo, está claro que lo importante es lo que pasa en el medio del principio y el fin, pero no me pareció una gran película que recordaré por siempre.
Se ve y se olvida, cosa que no está mal, es amena de ver y no se hace larga, pero esperaba más.
Lo mejor es la química entre los protagonistas, sin dudas. La trama transcurre sin muchas sorpresas y sabiendo como va a terminar todo, está claro que lo importante es lo que pasa en el medio del principio y el fin, pero no me pareció una gran película que recordaré por siempre.
Se ve y se olvida, cosa que no está mal, es amena de ver y no se hace larga, pero esperaba más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La resolución del concurso/casamiento me pareció bastante abrupta, el tipo tuvo que resignar el casamiento por esa competencia y fin, no entendí por qué no podían hacerlo antes o después y listo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here