Haz click aquí para copiar la URL

El retrato de Dorian Gray

Drama. Thriller Dorian Gray (Ben Barnes) es un joven aristócrata muy atractivo que, después de haber pasado una solitaria adolescencia en el campo, regresa a Londres, donde ha heredado una mansión. Atraído por la vida nocturna, se sumerge en ella de la mano de Lord Henry Wottom (Colin Firth), que lo conduce a los antros más recónditos y sórdidos de la ciudad. Al joven le fascina el estilo de vida decadente y amoral de Wotton. Por otra parte, su ... [+]
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
26 de abril de 2010
149 de 162 usuarios han encontrado esta crítica útil
Insulto sería decir poco para el crimen que han cometido hacia un genio como es Oscar Wilde. No pongo en duda que Toby Finlay, principal sospechoso del crimen cometido y autor del guión de la película, se haya leído el libro. Pero para empezar , alguien que se lee este libro y se cree capaz de hacer un guión que le haga justicia, no dice nada bueno de el. Es de los libros mas complejos que hay en cuanto a la psicología de los personajes. Wilde se escabulle en los lugares mas recónditos de la mente humana, llevando al límite a cada personaje para lanzarnos mas de una pregunta sobre las que poder pensar . No hay página despreciable en el libro. No hay conversaciones de relleno. Todo lo que se dice, absolutamente todo, tiene un porqué. No se me ocurre tema del que no se habla, pues habla de todo y desde dos puntos de vista siempre, el de Henry y el de Basil. Y, sinceramente creo que este libro no se puede llevar al cine, sin caer como es este caso en lo puramente superficial. Pero entonces nos encontramos con una historia simple, personajes a los que no llegamos a entender (pues no profundiza lo mas mínimo en ninguno), y que cae obviamente en lo absurdo. Henry es uno de los personajes mas inteligentes, manipuladores, cínicos pero a la par brillantes de la literatura. Y en esta película no es nada de eso, y además, su humor es obsceno, barato, y nada sutil.

La manera en la que cuenta como Henry manipula a Dorian, no se de donde se lo ha podido sacar. Desde luego, de el libro no. Aquí nos plantean como un Dorian medio idiota se deja convencer, mas por su escaso cerebro que por otra cosa, por un Henry que ni es idiota, ni es inteligente. Y ¿Cómo? Pues básicamente diciéndole un par de veces que la belleza no dura para siempre y que por tanto, mientras lo sea, lo aproveche yéndose de putas. Ósea, que en este caso, no es que se haya quedado con lo superficial de la novela, ni siquiera con la tapa de fuera. Esto sencillamente se lo ha inventado. Otorgando al ya de por si idiota de Dorian, mayor estupidez si cabe.

En resumen; quien se haya leído el libro y le ha gustado, yo de ellos me ahorraría un par de horas de sufrimiento viendo maltratar las sutiles palabras de Wilde.
Quien no se lo haya leído, que no se le ocurra hacerlo antes, sino después de verla. Aunque dudo que esta película sin lectura previa incite al mínimo interés por la novela original.

Independientemente de que esta película sea a mi entender imposible llevar al cine, me cuesta creer que se pueda hacer peor. Un maltrato continuo a cada palabra de Wilde.
3
11 de marzo de 2010
123 de 142 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver esta nueva adaptación de una novela que me fascina y recomiendo encarecidamente; y me parece de las peores adaptaciones que he visto de novela a cine. Como adaptación me ha parecido un 1, y como película (por aquello de que es bastante entretenida y Oliver Parker tiene algunos detalles interesantes) es un 5. Conclusión: (1+5)/2 = 3
Vale, está bien que te saltes trozos porque todo no cabe en 2 horas, o que retoques determinados momentos para darle un toque personal; pero de ahí, a inventarse el 50% de la película, hay un trecho.

Por dios Parker, no era tan difícil hacerlo, sólo tenías que filmar lo que Wilde te describe en el libro! Tenías al mejor guionista que podrías haber tenido y has despreciado su trabajo y desaprovechado su ayuda. Una auténtica pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El comienzo ya es un adelanto de lo que vamos a ver: ostias por todos los lados al gran Oscar Wilde. ¿Cómo se le ocurre comenzar con el asesinato de Basilio Hallward? Pero esa no es ni de lejos el invento más estrambótico y vergonzoso de Parker. La invención de una historia de amor con una supuesta hija de Lord Henry (digo supuesta poque en el libro no existe tal hija), o la muerte del hermano de Sybila Vane atropellado por el metro; son entre otras, una de las peores locuras de Parker.

Lo mejor: algo que Parker tenía facil: sacar a la luz determinados detalles que Wilde no pudo debido a la censura. Estos son las relaciones homosexuales de Dorian, las escenas explícitas de sexo tanto con mujeres como con hombres (y todo a la vez), y el coqueteo con las dorgas que reflejan muy bien el cambio de Dorian de un chico tímido, reservado e inocente; en un auténtico vividor y un hombre corrupto. También dentro de esto hay lugar para muchas exageraciones como la práctica de relaciones sadomasoquistas y la presencia de la heroina. Pero bueno, este tipos de detalles se pueden catalogar como pasables...
Otro de los puntos que refleja bien la película es el cambio de Dorian. Se refleja muy bien ese cambio que sufre el protagonista y se profundiza bastante en la psicología del personaje, sin embargo, este hábil manejor termina por írsele de las manos a Parker y termina por presentarnos a un Dorian muchísimo más corrupto y violento del que nos encontramos en el maravilloso libro de Wilde.

Lo peor: en esta sección tengo bastante que elegir, pero me quedo con lo que más me ha repateado: el final. El final del libro es espectacular en todos los sentidos (narrativo, filosófico, estético...) y Parker lo convierte en un final horrible, con un incendio absurdo, un descubrimiento por parte de Harry y su supuesta hija totalmente irreal y una última escena que sobra, no aporta nada, y desentona con el final violento e impactante (la últina escena en la que lord Henry habla por teléfono con su mujer). Eso sí, hay que reconocer que impacta bastante ver el cuadro totalmente demacrado después de que se nos haya ocultado durante toda la película (algo que tampoco ocurre en el libro)
3
18 de enero de 2010
64 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película podría decirse que es una moderna interpretación de la bella novela de Oscar Wilde, "El retrato de Dorian Gray", a los que nos encantó el libro la película nos defraudará, pero para los que desconozcan al Dorian Gray de Wilde, puede que hasta les guste la película.
Como enamorada de esta sensorial novela me decepcionó sobre manera la ambientación, el argumento, y lo más importante: el tratamiento y la evolución de los personajes.

1. Ambientación: si habéis leído la novela habréis comprobado que la estética está realmente cuidada, plagada de flores y detalles, es realmente sensitiva, desde el inicio. En cambio, en la película, la casa de Dorian es fría, solitaria y hasta en cierto modo austera. Conclusión: se contradicen novela y película.

2. Argumento: esto realmente grave. La película no sigue el libro ni en el principio, por lo tanto os podéis imaginar el resto... Si hubiera seguido la novela fielmente sin exagerar el contenido morboso, hubiera sido mucho mejor... pero esto no vende, en cambio, exagerar y detallar situaciones escabrosas y sexuales, que en el libro ni se insinúan, sí que apetece a la audencia ávida de unas horas de evasión. También se debe añadir que la película no incluye numerosas escenas de cenas y salidas al campo que ayudan a mostrar claramente y en todo su esplendor el personaje de Lord Henry.

3. Tratamiento de los personajes: lo peor de la película, la gran diferencia entre un clásico y una película para el olvido. En la película, Dorian Gray es un necio pueblerino que gracias a la mala compañía de Lord Henry (que lo obliga a casi todo) se ve arrastrado a la mala vida, mientras Basil está abiertamente enamorado de él y lo quiere salvar de la perdición. Rotundamente no. Dorian nunca fue tan inocente, no fue obligado a nada por Henry, él deseaba ser su aprendiz y él determinó su destino. Puede que Basil estuviera enamorado de Dorian, pero en la novela nunca se llega a la vulgar culminación de la película. Las aventuras de Dorian en la novela tampoco se relatan, se sobreentiende que envuelven sexo y drogas, pero no se crea el "culebrón" de la película.
Las analepsis que se muestran en la película del maltrato que recibió Dorian de pequeño, no recuerdo que aparezcan en la novela.
Respecto a Lord Henry, en la película se pierde completamente este personaje limitándolo a la sombra de un vividor, olvidando su ingenio, sus frases oportunas, sus consejos, es el esteorotipo de Oscar Wilde, y se olvida, para finalizar mostrando a un cobarde solitario.
"El retraro de Dorian Gray" es mucho más que una quimera sobre la juventud y belleza eternas, y un retrato que envejece y muestra lo peor del protagonista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la película fue bochornoso, se acentúan los elementos sobrenaturales (retrato, eternidad) sobre la realidad de la novela, y la película se alarga y alarga incluyendo personajes sin fondo, carentes de interés, hasta que llega un final realmente casi accidental.
Leer esta novela incluye conocer la vida de Wilde, sin pretender hacer biografismo. Famosa fue la relación del autor con un joven (que decía haber leído "El retrato de Dorian Gray" más de 20 veces), que quiso ser Dorian Gray, y gracias a la denuncia del padre del joven, el escritor acabó en prisión, descubriendo a la hipócrita sociedad victoriana su homosexualidad, por entonces concebida como un crimen y una deshonra.
También puede ayudar a la interpretación de la obra la cita de Oscar Wilde respecto a los personajes y a él mismo: "Me gustaría ser como Dorian Gray, la gente cree que soy como Lord Henry, pero en realidad soy como Basil".
Como curiosidad: en la novela Dorian es rubio, pero en la película tiene el pelo castaño, y respecto a su atractivo, mientras en la novela siempre mantiene su atractivo; en mi opinión en la película su atractivo aumenta cuando su actitud empeora.
3
14 de junio de 2010
47 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
De chavalillo vi la peli original y la recordaba como algo terrorífico, me asustó pensar como la maldad te podía deteriorar sin notarlo, sin verlo, quedé tan impresionado que decidí que lo mejor era hacer el amor y no la guerra, me pareció una de esas películas que en verdad marcan a un adolescente.

Así que me puse a ver su Remake sin mucho interés, pues la historia la conocía, me sabía el final y hasta he leído el libro. Pensaba ser bastante magnánimo debido a ello, pero leches, es que es muy, pero que muy mala la condenada. Me explico en estas palabras dirigidas al director de la película:

-Si quieres que el actor principal transmita algo, no pongas a un niñato como el príncipe Caspa (¿O era Caspian?), sin garra, con poses de niñato, con cara de niñato, transmitiendo como un niñato, asquerosamente y aburridamente niñato (Eso si muy mono) y pon a alguien con cierto empaque, con cierta mala leche, con cara de cabroncete, que diga algo al espectador, y no a un tipo con el que solo van a babear las quinceañeras.

-Si te pones a innovar con un clásico, innova con dos huevos, no te quedes a medias, rompe un poco la historia, sorprende un poco, ya que si no lo haces seguro que harás un ridículo espantoso.

-Si quieres hacer una peli de terror pues ¡Ahí tus huevos!, convierte la peli en algo terrorífico, pero todo el rato, no cuando te salga de tus partes, si es de miedo es de miedo, si es drama es drama, pero las medias tintas no son buenas para absolutamente nada, esto no aterroriza a nadie, no da miedo, solo pena.

-Si quieres enseñar tetas, enséñalas en toda su extensión, ni de refilón ni con tapujos, no hagas dudar si son de la actriz o de una extra o de una muñeca hinchable de última generación. Si hay sexo pues que lo haya, pero no seas calienta pollas (con perdón), si quieres crear un ambiente malsano hazlo con todas las de la ley, y si no estás dispuesto a ello pasa de esas birriosas escenas y no des la lata.

-Si tiene que haber violencia pues que la haya, estamos acostumbrados, pero no retires la cámara en plan finolis cuando la escena requiere violencia explícita, pues tu mismo has llevado al espectador hasta ella y no vale echarse para atrás a la hora de la verdad.

Cuando se tiene miedo a escandalizar, lo mejor es ahorrarte el trabajo, no pongas todos los ingredientes para ello, pues la historia da de sí, y arrójate a hacerlo, si no es así crearás un engendro como este querido Oliver Parker. Mal, muy mal la cobardía en el cine, tenías la idea y te has acojonado vivo y has perdido la oportunidad de hacer algo decente. Tú mismo amigo.

La próxima vez haz Bambi III, colega, y no te exprimas la mente, eres un manta.

No le pongo un uno, ya que la fotografía, el vestuario y alguna escena que otra son potentes, sinceramente un desperdicio de película e idea.
3
20 de febrero de 2011
28 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando leí esta gran obra del inigualable Oscar Wilde con 15 años y en su inglés original, supe que había tenido la suerte de haber gozado de un buen libro, años más tarde y tras leerlo por segunda vez (con más madurez y consciencia), pude ahondar en temas como la homosexualidad, la envidia, el miedo a envejecer, la fría racionalidad y muchos otros temas que Wilde trata con su incontestable sutileza y clase. Todo ello con una forma de escribir que derrocha elegancia y sátira, cualidades todas ellas de las que carece el film, que se sumerge en una espiral de fallos de continuidad e inconsistencias que faltan al respeto de la memoria del gran Wilde (para que hablar de ello, pese que haré una breve mención en el apartado dedicado al spoiler).
La conclusión general, es que entiendo que a aquellas personas que no hayan leído el libro, la historia les resulte interesante, pese a que por su media (5,1) se percibe la indiferencia que transmite en su línea general. Pero entiendo que habiendo leído el libro, mi sensación sea muy distinta, tan sólo mantengo la esperanza de resarcirme de esta pifia de adaptación al cine, con la adaptación cinematográfica realizada por Albert Lewin en 1945, que para los fans de la obra literaria es mucho más digna y apropiada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre otras grandes inconsistencias o erratas respecto a la obra literaria:
- Dorian abandona a Sibyl porque esa noche interpreta en el teatro pésimamente a Julieta, diciendo que su belleza radicaba en su arte y, como ya no podía actuar, no está interesado ya en ella. No se debe a su miedo al compromiso, o a lo que piensan sus allegados.
- Sibyl se suicida tomando ácido prúsico, no tirándose al río (que pasa que no sabían nadar en el siglo XIX).
- Y del final mejor no hablo...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Super Turnt
    2022
    Mann Robinson
    Blue Season (C)
    2014
    Georgina Higgins, Lee Jones
    4,0
    (92)
    Rozando el mal
    2004
    Allen Hughes
    El espía honesto
    2021
    Franziska Stünkel
    5,8
    (543)
    Amor verdadero (TV)
    2011
    Michael Scott
    4,9
    (401)
    Un rostro de mujer
    1938
    Gustaf Molander
    6,4
    (58)
    La familia Addams. La tradición continúa
    1993
    Barry Sonnenfeld
    5,5
    (14.813)
    Christmas at the Greenbrier
    2022
    Steven Daniels
    Leaving (Serie de TV)
    1984
    John B. Hobbs
    Reposo absoluto
    2022
    Lori Evans Taylor
    4,2
    (823)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para