Haz click aquí para copiar la URL

La seducción

Drama Año 1864. Durante la guerra civil norteamericana, la tranquilidad de una escuela femenina de Virginia donde sólo viven mujeres se ve alterada con la llegada de un apuesto soldado yanqui herido... Remake de "El seductor", dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood. (FILMAFFINITY)
Críticas 97
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
19 de agosto de 2017
72 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La seducción" si se ve sin comparaciones, es una película meramente correcta, más que en su resultado, en su configuración. Y digo configuración más que elaboración, porque parece ingeniada por ordenador. En ella hay factores interesantes, aunque no del todo logrados, como su fotografía, sin iluminación artificial, respetando la época en que se desarrolla, aunque finalmente haya quedado demasiada oscura, y que supongo visionada en una pantalla de televisión se verá con menos nitidez aún.

También es aceptable trabajo de su elenco actoral: tanto de Colin Farrell como del resto, algunas más que otras, pero no por talento o dimensión de sus personajes, si no afectadas por el dudoso trabajo de peluquería, sobre todo en el caso de Elle Fanning, con un aspecto que en la actualidad puede quedar muy mona, pero impensable para el marco donde la acción transcurre, o por el guión en sí, desaprovechando momentos que podían haber sido claves para la relación de los personajes, como en el caso de Nicole Kidman, en otras secuencias se opta por la estúpida bondad para no caer en la pederastia y en otras ocasiones tirando por tierra escenas en que su "suspense" se podía haber aprovechado y haberle brindado algo de fuerza, virtud que en escasas secuencias tiene. La mejor parada es quizás Kirsten Dunst, por hacer un personaje austero, constreñido y sin intención de sobresalir forzadamente. Dicho sea de paso, me gustó que esta actriz en concreto se negara a adelgazar para este personaje y quebrantando el capricho, más que la lógica voluntad de Sofia Coppola, porque no era necesario.

Se echa en falta la claustrofobia, la presión de sus circunstancias, en la que su guionista y también directora, Sofia Coppola, ha optado por darle un aire de fábula, como de cuento, con unas preciosas localizaciones en Louisiana, a diferencia de la notable versión de Don Siegel, en la que sus personajes tenían una edad y unas circunstancias menos infantiles. Y he intentado evitar la comparación con la primera versión, pero me ha resultado imposible.
No sé qué habrá motivado el que ser ruede esta nueva versión, pero poco aporta a lo que ya en su día brindó la versión de Siegel. Todo aquí es más obvio y naif. Su desarrollo, que dura la hora y media de rigor, como hemos apuntado antes, no pasa de la corrección.

"La seducción" me ha parecido poca cosa. Cuidada en su envoltorio pero rodada sin desenvoltura o demasiada inspiración. Podía tener todas las condiciones para haber resultado un film más explosivo que su antecesora, una reivindicación femenina, un alegato contra la guerra y la violencia, o incluso una historia de amores desaforados y descontrolados, pero no, se ha quedado en un correcto y algo gélido drama, con baches narrativos y algunas elipsis o saltos narrativos que no le han beneficiado. Su vestuario o su dirección artística sirven para añadirle algo más de encanto.

Si se desconoce la versión anterior puede que "La seducción" resulte tanto más llevadera durante su visionado como satisfacer a su término, pero aún así dudo que a alguien le resulte, no ya una obra maestra, si no un notable film, que repito, lo podía haber sido, pero que obviamente se ha dejado pasar la ocasión.
3
18 de agosto de 2017
57 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me quepa ninguna duda de la gran dirección a cargo de Sofia Coppola. De lo que sí me quepan dudas es de por qué no reestrenaron la original (e injustamente poco reconocida) "El seductor" en lugar de hacer un nueva versión frígida y políticamente correcta -demasiado políticamente correcta, en mi opinión-.

Strike 1: Colin Farrell contra Clint Eastwood. A pesar de que Farrell tiene cierto carisma, donde haya un Eastwood cínico y oscuro que se quite lo que venga. Así mismo, ¿recuerdan el personaje inquietante de Geraldine Page, capaz de plantarle cara? Aquí tenemos a una Nicole Kidman tan impedida en sus acciones y motivaciones como su inexpresivo botox. Kirsten Dunst es aceptable, pero no alcanza tampoco los niveles de implicación emocional de Elizabeth Hartman.

Strike 2: La forma de contar la historia en la versión de 1971, sin ser una pura gozada para mí, funcionaba a la perfección. Cómo mezclaba flashbacks que destapaban intenciones y explicaban personalidades, un ritmo lento pero agudo para desarrollar el juego de seducciones y dimes y diretes hasta un clímax sensacional... Aquí todo ha sido planteado como una obra de teatro a lo Fences. Pero ni funciona como la mencionada, ni beneficia para nada a la historia. Todo se muestra frío, sin una mínima profundidad, despojada de la juguetona perversión que levantaba el relato. Sin la pasión, ni el erotismo, ni el morboso canto a lo prohibido de la original. Ni siquiera la última escena, una de las cosas más memorables de la trama, tiene suspense alguno.

Strike 3: El tempo acelerado, pese a la pesadez de contarlo, limita el desarrollo de la historia mucho. Da la impresión que necesita más minutos en su segunda mitad. Desconozco si el guión fue concebido así o se recortaron escenas en la sala de montaje. De cualquiera de los dos casos, termina por hundir aún más esta nueva versión -¿Cómo voy a preocuparme por unos personajes de personalidades y acciones unidimensionales hasta decir basta?-.

Quien nos seduce de verdad es una imponente Elle Fanning, una historia que -aún cercenada de los aspectos que la hicieron interesante de verdad- se nota que no es mala para nada y la mencionada dirección de Coppola. Esos tres puntos a favor son los únicos que esta película tiene para mí. Una verdadera pena, con todo el potencial que había aquí reunido.
7
22 de agosto de 2017
55 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sofía Coppola tiene en mi opinión dos puntos fuertes que, para bien o para mal, definen fuertemente su estilo. Uno: su delicadisimo gusto por la estética. Esta directora convierte en poesía visual todo lo que toca. Dos: la no existencia de puntos de vista. Para muchos esto último es un defecto involuntario, pero yo en cambio opino que es mucho más difícil retratar una historia que contarla. Una cosa es no tener una opinión y otra no querer mostrarla. Sofía se suprime a sí misma como narradora de su propia historia (tarea que a mi se me antoja como realmente dificil) y nos da ese papel a nosotros. A quienes dicen que peca de no saber darle una finalidad a sus peliculas, yo les respondería que verlas es un poco como mirar un cuadro: es tan inexpresivo o tan carente de significado como quiera el espectador.

Hoy a la salida del cine he prestado atención a los comentarios de la gente y no he oído dos iguales, y la mayoria de ellos jamas habria imaginado que pudiera provocarlos la misma pelicula que acababa de ver yo, incluso (y esto me ha parecido increíble!) en la forma de interpretar el título. Personalmente he salido pensativa e inspirada, sensaciones que no saco a menudo de un cine.

En cuanto a las interpretaciones: nadie brilla por su carisma, nadie se come a nadie. En otras películas eso sería criticable, pero para mí aquí es un acierto porque va en total sintonía con el tono general de la película. No hay héroes como tampoco hay moralinas. Para nosotros cada personaje es tan hermético en cuanto a sus auténticas intenciones como puedan serlo entre ellos. Sea cual sea la "causa-efecto" tras sus acciones e interacciones, esta en muchos casos no nos la presentan de forma obvia, y en este sentido Colin Farrel, Nicole Kidman y Kirsten Dunst están especialmente brillantes. Logran ser creíbles sin hacernos creer que les conocemos bien o que podemos verles venir. Nos obligan a mirarles fijamente y a prestarles atención hasta sacar nuestra propia conclusión sobre ellos. Hasta entonces son desconcertantes. (Desde luego NO planos!!! Aclaro esto en la zona de spoilers).

Ni os la planteéis: los que tengáis ideas preconcebidas. Quienes hayáis visto el título y puede que el tráiler y busquéis sentir cosas concretas. Especialmente morbo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Colin Farrell, el cabo John, por ejemplo: durante casi toda la pelicula a mi me ha parecido el perfecto manipulador, alguien que sabe usar la empatía para serle deseable a los demás y conseguir cosas de ellos, un tipo muy listo y rotundamente despreciable. En cambio alguien al salir ha comentado de él que "Es un superviviente que se deja querer". Según eso la seducción quienes la empiezan, ¿ellas? La Kirsten Dunst que yo he visto como una solterona convertida en marioneta, ¿para esta persona qué es, una femme fatale vengativa? Unos personajes que podrían dar debate para horas para mí son todo menos planos. No les "faltan cosas"; omitiendo el autentico pasado del cabo John y evitando llevar su comportamiento al extremo, Sofía nos obliga a centrarnos en las pequeñeces y altibajos que vemos en su día a día, y así nos deja libres para que juzguemos nosotros. Y lo agradezco, de vez en cuando da gusto oír los propios pensamientos entremezclados con las voces de los personajes.
5
21 de agosto de 2017
35 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya, me había quedado un poco traspuesto.... Por ser justos, la Hijísima no llega a extremos ominosos de aburrimiento pero se enfrenta a un grave problema de relación continente/contenido. Aunque parta de una premisa jugosa, la sensación que transmite la película es que cuenta mucho menos de lo que debería, y asistimos a una auténtica clase magistral del relleno de minutaje a base de planos de la casa, de los campos, del atardecer, del amanecer, de las niñas recogiendo setas... Estos elementos pueden contribuir a crear un ritmo dentro de la película, pero Coppola en mi opinión no saca partido del potencial teatral de las relaciones entre el soldado y las féminas, que se intuye podría ser eléctrico y con una amenaza latente muy rica. Pero no: opta por la sutileza, por las miradas, por los gestos apenas iniciados en vez de por el thriller y al final todo se queda en una sugerencia; los pocos puñetazos en la mesa que tiene el guión son tímidos repuntes en un mar de escenas inacaaabables y supuestos momentos iiiintimos en los que Collin Farrell no acaba de convencer. ¿Se beneficia la historia original de una visión femenina?: hombre, si eso implica aburrir al personal, pues no.
5
21 de agosto de 2017
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi nota, un 5 bastante raspado. Mi aprobado va directamente a la interpretación de sus personajes y ambientación. El desarrollo al contar la historia me ha gustado menos, y eso que me estaba gustado, pero según que cambios no me han convencido. La idea me ha parecido buena y sobre el deseo de las mujeres que quiere transmitir. Esa envidia, deseo, odio... Mola. Está bien transmitido pero me ha faltado algo más, como si no terminaria de arrancar...

Me ha faltado la sensación del típico thriller oscuro que te atrapa y te agobia, en este film, sin más.

Como indica mi voto, "pasable". Como he comentado, el vestuario si que me ha molado bastante y la interpretación de actores también, para mi la mejor Nicole.

No me ha disgustado pero creo que tiene puntos que mejorar en mi opinión!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es el típico que puedes pensar:

"Así termina?"

No se, rapido todo una vez que pasa la hora de película. Cuando parecia que venía la intriga y demás se sientan a cenar y le hacen comer "setas vengativas" al Cabo. Se queda sin poder respirar y adiós.

Si habría terminando de otra forma, o la habrían alargado un poco más seguramente mi nota sería mas eleveda!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El ataque de las vampiras
    1973
    Jesús Franco
    3,8
    (227)
    Killer Barbys vs. Dracula
    2002
    Jesús Franco
    2,2
    (242)
    Defying Chase
    2018
    Li Bingyuan
    Yo, Potro (TV)
    2018
    Marcos Bucay
    5,2
    (97)
    Mira quién habla (Serie de TV)
    1991
    Amy Heckerling (Creadora) ...
    3,2
    (45)
    Nacido en el odio
    1951
    Fernando Cerchio
    Entre vías (C)
    1995
    Juan Vicente Córdoba
    5,3
    (110)
    The Deal (TV) (TV)
    2003
    Stephen Frears
    6,8
    (40)
    Hatshepsut (C)
    2019
    Sonia Machado-Hines
    Paloma
    2022
    Hugo Bardin
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para