28 días después
2002 

6,8
77.231
Terror. Ciencia ficción. Thriller
Londres es un cementerio. Las calles antes abarrotadas están ahora desiertas. Las tiendas, vacías. Y reina un silencio total. Tras la propagación de un virus que acabó con la mayor parte de la población de Gran Bretaña, tuvo lugar la invasión de unos seres terroríficos. El virus se difundió, tras la incursión en un laboratorio, de un grupo de defensores de los derechos de los animales. Transmitido a través de la sangre, el virus produce ... [+]
4 de junio de 2007
4 de junio de 2007
139 de 171 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras obtener un fracaso con "La playa", Boyle decidió cambiar de aires, y volver a las islas que le habían visto crecer como cineasta y firmar una de las mejores obras de los 90, "Trainspotting".
Y no sólo cambió de aires, sino también cambió de género. Quizá observó que lo más conviniente en aquel momento era ofrecer un replanteamiento a sus opciones y optar por el camino de mayor interés. Y por eso me parece un tipo inteligente, porque sabe agarrar cualquier género con fuerza y, además de ofrecer una renovación parcial, renovarse a si mismo: Sus ideas, su pequeño mundo y ese estilo visual que destila magnificencia por los cuatro costados.
Aquí se decantó por el género del terror. Sin lugar a dudas, una arriesgadísima propuesta, sobretodo a sabiendas de que el género de terror es uno de los más denostados actualmente, y que resulta verdaderamente difícil atinar con una propuesta que cautive mínimamente a público y crítica. Pero el tío atino. Y vaya si atinó.
La cinta empieza de un modo inmejorable tras su presentación: Cillian Murphy caminando por una Londres totalmente desolada y retratada por Boyle con ese particular estilo que le caracteriza, ofreciendo un tono apocalíptico y que le viene genialmente al film.
Más adelante, una vez arranca, no hay vuelta atrás, "28 días después" es un viaje, no sólo a través de esa Londres desolada, sino también a través de la mente humana, a través de todos esos sentimientos que nos estremecen y nos retuercen cuando ante nosotros se halla una situación extrema, y nos obligan a actuar irracionalmente, casi sin meditarlo. Y aunque por aquí se ha criticado el cambio de actitud del protagonista, a mi no me parece tan anormal, amen de que la parte final es sencillamente sensacional, es el levantamiento de una obra que, si bien peca de algo, es de resultar un tanto estirada en su parte intermedia, y aunque puede que lo acuse temporalmente, se recupera del bache con un tramo final magnífico, pese a esa reservada conclusión.
En último lugar, no hay que olvidar el trabajo de un talento en alza: Cillian Murphy. Un intérprete que vale su peso en oro, y lo demostrará. Aporta carácter y garra otorgando el peso necesario al colofón de la cinta. También está Gleeson, cuya presencia siempre se agradece, y unos acompañantes bastante competentes.
Buen cambio y buena regeneración del mejor cine de terror. Chapeau por Boyle.
Y no sólo cambió de aires, sino también cambió de género. Quizá observó que lo más conviniente en aquel momento era ofrecer un replanteamiento a sus opciones y optar por el camino de mayor interés. Y por eso me parece un tipo inteligente, porque sabe agarrar cualquier género con fuerza y, además de ofrecer una renovación parcial, renovarse a si mismo: Sus ideas, su pequeño mundo y ese estilo visual que destila magnificencia por los cuatro costados.
Aquí se decantó por el género del terror. Sin lugar a dudas, una arriesgadísima propuesta, sobretodo a sabiendas de que el género de terror es uno de los más denostados actualmente, y que resulta verdaderamente difícil atinar con una propuesta que cautive mínimamente a público y crítica. Pero el tío atino. Y vaya si atinó.
La cinta empieza de un modo inmejorable tras su presentación: Cillian Murphy caminando por una Londres totalmente desolada y retratada por Boyle con ese particular estilo que le caracteriza, ofreciendo un tono apocalíptico y que le viene genialmente al film.
Más adelante, una vez arranca, no hay vuelta atrás, "28 días después" es un viaje, no sólo a través de esa Londres desolada, sino también a través de la mente humana, a través de todos esos sentimientos que nos estremecen y nos retuercen cuando ante nosotros se halla una situación extrema, y nos obligan a actuar irracionalmente, casi sin meditarlo. Y aunque por aquí se ha criticado el cambio de actitud del protagonista, a mi no me parece tan anormal, amen de que la parte final es sencillamente sensacional, es el levantamiento de una obra que, si bien peca de algo, es de resultar un tanto estirada en su parte intermedia, y aunque puede que lo acuse temporalmente, se recupera del bache con un tramo final magnífico, pese a esa reservada conclusión.
En último lugar, no hay que olvidar el trabajo de un talento en alza: Cillian Murphy. Un intérprete que vale su peso en oro, y lo demostrará. Aporta carácter y garra otorgando el peso necesario al colofón de la cinta. También está Gleeson, cuya presencia siempre se agradece, y unos acompañantes bastante competentes.
Buen cambio y buena regeneración del mejor cine de terror. Chapeau por Boyle.
26 de junio de 2007
26 de junio de 2007
117 de 131 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me propuse ver "28 días después" antes de que Fresnadillo nos presentase la 2º parte en los cines, después de que todo el mundo la pusiese tan bien y de haber descartado ver ésta película en su día en el cine por no llamarme lo suficiente la atención, por creer que era "una más de terror". Me equivoqué.
Empezando porque no es de terror, sino más bien de ciencia ficción, drama futurista y apocalíptico, al estilo de "12 monos" pero contada cronológicamente. Cada vez me gusta más ese actor infravalorado a día de hoy, Cillian Murphy, que poco a poco se va abriendo camino con películas como "Desayuno en Plutón" o "28 días después".
La película trata sobre la supervivencia y el caos que acoje Gran Bretaña ante un repentino virus de la ira, que en 28 días deja asolado todo, y convierte a sus habitantes en una especie de "zombis" coléricos con ojos enrojecidos. A partir de esta base, lo que un director cualquiera hubiera utilizado para hacer una masacre, sangre por doquier, sustos fáciles, explosiones y adrenalina a raudales... el señor Boyle (de películas tan dispares como la genial "Trainspotting", la mediocre "Millones" y la curiosa aunque plomiza "Sunshine") nos presenta un film ante todo curioso e innovador, desarrollado en su mayoría a plena luz del sol, sin estruendos que dañen tus oidos para dar el susto fácil, sino que crea una atmosfera, nos introduce en la situación del personaje de Cillian Murphy y nos crea la necesidad y el instinto de sobrevivir a este caos, pero como cuenta la sipnosis, pronto se descubre que no sólo el virus es la causa de este caos, sino que incluso en este tipo de situaciones extremas, el hombre demuestra ser el animal más idiota y egoista poniendo en peligro a sus semejantes para benefico propio. Un ejercicio de reflexión a la vez que entretiene y nos hace disfrutar, con planos magníficos, buenas actuaciones y una dirección acertada.
Como dato, el final no me convence del todo, y en los extras del dvd, aparece dos finales alternativos, y uno de ellos me gustaba bastante más, creo que hubiera quedado bastante mejor, lo comentaré en el spoiler para quien no lo haya visto.
En definitiva, una buena película que hacer pensar a la vez que disfrutas viendola, podría haber llegado más allá, pero aún así es una apuesta interesante dentro del género.
Empezando porque no es de terror, sino más bien de ciencia ficción, drama futurista y apocalíptico, al estilo de "12 monos" pero contada cronológicamente. Cada vez me gusta más ese actor infravalorado a día de hoy, Cillian Murphy, que poco a poco se va abriendo camino con películas como "Desayuno en Plutón" o "28 días después".
La película trata sobre la supervivencia y el caos que acoje Gran Bretaña ante un repentino virus de la ira, que en 28 días deja asolado todo, y convierte a sus habitantes en una especie de "zombis" coléricos con ojos enrojecidos. A partir de esta base, lo que un director cualquiera hubiera utilizado para hacer una masacre, sangre por doquier, sustos fáciles, explosiones y adrenalina a raudales... el señor Boyle (de películas tan dispares como la genial "Trainspotting", la mediocre "Millones" y la curiosa aunque plomiza "Sunshine") nos presenta un film ante todo curioso e innovador, desarrollado en su mayoría a plena luz del sol, sin estruendos que dañen tus oidos para dar el susto fácil, sino que crea una atmosfera, nos introduce en la situación del personaje de Cillian Murphy y nos crea la necesidad y el instinto de sobrevivir a este caos, pero como cuenta la sipnosis, pronto se descubre que no sólo el virus es la causa de este caos, sino que incluso en este tipo de situaciones extremas, el hombre demuestra ser el animal más idiota y egoista poniendo en peligro a sus semejantes para benefico propio. Un ejercicio de reflexión a la vez que entretiene y nos hace disfrutar, con planos magníficos, buenas actuaciones y una dirección acertada.
Como dato, el final no me convence del todo, y en los extras del dvd, aparece dos finales alternativos, y uno de ellos me gustaba bastante más, creo que hubiera quedado bastante mejor, lo comentaré en el spoiler para quien no lo haya visto.
En definitiva, una buena película que hacer pensar a la vez que disfrutas viendola, podría haber llegado más allá, pero aún así es una apuesta interesante dentro del género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Final alternativo: Tras el accidente de coche del final, en vez de ese lapsus de tiempo y aparecer en esa casa alejada de todo como si nada, se ve a la chica de color y a la pequeña llevando al chico en una camilla a un hospital desalojado. El chaval va muy malherido y alucinando-soñando con el accidente mientras era mensajero que explica durante la peli, que le dejo en el hospital del principio. Este sueño se intercala con las escenas de la chica de color y la pequeña tratando de reanimarlo, a mi parecer con una gran intensidad interpretativa sobretodo de Naomie Harris, bastante más interesante que el final que se incluyó definitivamente en la película. Aquí después de varios intentos, el prota muere, y la chica de color recoje la pistola, y se hace cargo una vez más de la situación y retoma su espíritu de supervivencia y salen del hospital dejando al protagonista como empezó la película, cerrando la peli en un circulo y con un plano final muy bueno, saliendo ellas por un pasillo y cerrándose las puertas en nuestras naricez que daría pie a los títulos de crédito.
Una pena que se eligiese el otro.
Una pena que se eligiese el otro.
17 de diciembre de 2008
17 de diciembre de 2008
93 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil de clasificar sin caer en la imprecisión, es una de las películas imprescindibles en lo que va de siglo.
Lamentablemente, tengo la impresión de que la mayoría de sus detractores esperaba algo que la peli no es, en cualquier caso, es curioso que la consideren ‘de zombies’ y luego exijan credibilidad cuasi-documental a cada secuencia.
Lamentablemente, tengo la impresión de que la mayoría de sus detractores esperaba algo que la peli no es, en cualquier caso, es curioso que la consideren ‘de zombies’ y luego exijan credibilidad cuasi-documental a cada secuencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Precisiones necesarias:
- En esta película no se ha ‘malgastado’ ni un milímetro de preciado 'metraje de celuloide' porque (es terriblemente obvio) está rodada íntegramente en digital.
- NO es una peli de zombies. Pensar eso es como haber conectado el modo 'encefalograma plano' durante toda la peli, NO son zombies. No son muertos que por circunstancias paranomales vuelven a la vida para vagar como borrachos y sólo mueren si se les dispara en el cerebro. NO. Son humanos contagiados de un virus de rápida propagación. Sólo eso.
De hecho, el propio Danny Boyle explica (extras de la ed.coleccionista) que se pretende dejar caer la idea de que el virus ni siquiera es creado por el hombre (mucho menos por militares... alguien ha visto otra película...), sino algo todavía menos controlable y por ende más peligroso, algo comparable al VIH, un virus que quizás sólo exacerbe algo que siempre llevábamos dentro, lo peor del ser humano.
Más allá de lo terrible del virus en sí, o las peripecias de los protas, habla sobre el ser humano llevado al extremo de la desesperación, el pánico ante la amenaza desconocida y la indefensión. Sobre las relaciones personales, sobre el valor insuflado por la rabia y sobre la esperanza o la falta de ella. Todo ello envuelto en una entretenidísima trama.
- Los caballos no están infectados (otra obviedad) porque, como las ratas, escapan de los infectados. Son caballos, no piedras, corren más. Es una imagen, además, casi onírica, una metáfora de la esperanza, de la inteligencia de los mecanismos de la naturaleza. Una alegoría que no esperaba resultase tan complicada de entender.
- Sí, en esta peli hay 'product placement', como en casi todas las que vemos a diario, ¿y?. Es una técnica de insertar publicidad aprovechando las necesidades de atrezzo o escenografía de un guión y es una forma como cualquier otra de financiar pelis. No tiene mayor importancia.
- No es que los soldados tuviesen ganas de violar mujeres porque llevaran un mes sin 'desahogarse'. Para ellos era la forma de tener una esperanza ante tan negras perspectivas. El sargento se las prometió cuando se encontró a uno de sus soldados a punto de suicidarse. Entendían que ellas significaban procreación, vía principal para la reconstrucción de la civilización, una forma también para la evasión. Es horrible, sí, pero es el hombre en una situación extrema, cuando las normas de conducta normales no rigen.
Dicho esto, resaltar la magnífica música de la peli (temazo de Grandaddy en la secuencia de la tienda desierta, tema central in crescendo....), unos acertadísimos efectos digitales de aire retro, fotografía de aire urbanita, fantástica elección de planos (esa vista en cenital desde dentro de la gota de sangre hacia el ojo de Frank...), el acierto de plantear una trama que es creíble, y explotarla con una línea narrativa tan acorde, con la acción y el contrapeso de los momentos reflexivos.
Sobresaliente.
- En esta película no se ha ‘malgastado’ ni un milímetro de preciado 'metraje de celuloide' porque (es terriblemente obvio) está rodada íntegramente en digital.
- NO es una peli de zombies. Pensar eso es como haber conectado el modo 'encefalograma plano' durante toda la peli, NO son zombies. No son muertos que por circunstancias paranomales vuelven a la vida para vagar como borrachos y sólo mueren si se les dispara en el cerebro. NO. Son humanos contagiados de un virus de rápida propagación. Sólo eso.
De hecho, el propio Danny Boyle explica (extras de la ed.coleccionista) que se pretende dejar caer la idea de que el virus ni siquiera es creado por el hombre (mucho menos por militares... alguien ha visto otra película...), sino algo todavía menos controlable y por ende más peligroso, algo comparable al VIH, un virus que quizás sólo exacerbe algo que siempre llevábamos dentro, lo peor del ser humano.
Más allá de lo terrible del virus en sí, o las peripecias de los protas, habla sobre el ser humano llevado al extremo de la desesperación, el pánico ante la amenaza desconocida y la indefensión. Sobre las relaciones personales, sobre el valor insuflado por la rabia y sobre la esperanza o la falta de ella. Todo ello envuelto en una entretenidísima trama.
- Los caballos no están infectados (otra obviedad) porque, como las ratas, escapan de los infectados. Son caballos, no piedras, corren más. Es una imagen, además, casi onírica, una metáfora de la esperanza, de la inteligencia de los mecanismos de la naturaleza. Una alegoría que no esperaba resultase tan complicada de entender.
- Sí, en esta peli hay 'product placement', como en casi todas las que vemos a diario, ¿y?. Es una técnica de insertar publicidad aprovechando las necesidades de atrezzo o escenografía de un guión y es una forma como cualquier otra de financiar pelis. No tiene mayor importancia.
- No es que los soldados tuviesen ganas de violar mujeres porque llevaran un mes sin 'desahogarse'. Para ellos era la forma de tener una esperanza ante tan negras perspectivas. El sargento se las prometió cuando se encontró a uno de sus soldados a punto de suicidarse. Entendían que ellas significaban procreación, vía principal para la reconstrucción de la civilización, una forma también para la evasión. Es horrible, sí, pero es el hombre en una situación extrema, cuando las normas de conducta normales no rigen.
Dicho esto, resaltar la magnífica música de la peli (temazo de Grandaddy en la secuencia de la tienda desierta, tema central in crescendo....), unos acertadísimos efectos digitales de aire retro, fotografía de aire urbanita, fantástica elección de planos (esa vista en cenital desde dentro de la gota de sangre hacia el ojo de Frank...), el acierto de plantear una trama que es creíble, y explotarla con una línea narrativa tan acorde, con la acción y el contrapeso de los momentos reflexivos.
Sobresaliente.
21 de enero de 2008
21 de enero de 2008
129 de 214 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por mucho que te persigan unos infectados de ira, si el cuerpo no da, no da y punto.
Un joven se despierta en un hospital vacío. Baja a la calle con un pelo asqueroso, una barba asquerosa y el asqueroso pijama verde del hospital como única indumentaria.
Bien.
El chico es poco expresivo, y está, o parece que está, digamos, sólo "sorprendidillo" de la situación.
Se da un "paseito" desde el Big Ben hasta Picaddilly Circus pidiendo que alguien de señales de vida, pero ni rastro, tú.
Entonces entra en una iglesia, le persiguen unos infectados, y en cuanto sale, date, aparecen dos geos. A continuación un par de especialistas ardiendo de esos que rocían con el extintor cuando el director dice ¡corten!, una explosión, por supuesto, y un par de conversaciones, entre lo molón y lo profundo, dignas de una redacción de un chaval de primaria. Aderezado, cómo no, con movimientos bruscos de cámara.
Con ese comienzo, lo suyo es dar al stop, guardar el DVD con mimo en su carátula (si has sido tan tonto como yo de comprarlo) y tirarlo por la ventana sin mirar si pasa alguien.
Sin embargo, sorprendentemente, la peli mejora, va a más, incluso se pone interesante.
Falsa alarma. Sólo sirve para volver a caer en picado desde más arriba.
Un joven se despierta en un hospital vacío. Baja a la calle con un pelo asqueroso, una barba asquerosa y el asqueroso pijama verde del hospital como única indumentaria.
Bien.
El chico es poco expresivo, y está, o parece que está, digamos, sólo "sorprendidillo" de la situación.
Se da un "paseito" desde el Big Ben hasta Picaddilly Circus pidiendo que alguien de señales de vida, pero ni rastro, tú.
Entonces entra en una iglesia, le persiguen unos infectados, y en cuanto sale, date, aparecen dos geos. A continuación un par de especialistas ardiendo de esos que rocían con el extintor cuando el director dice ¡corten!, una explosión, por supuesto, y un par de conversaciones, entre lo molón y lo profundo, dignas de una redacción de un chaval de primaria. Aderezado, cómo no, con movimientos bruscos de cámara.
Con ese comienzo, lo suyo es dar al stop, guardar el DVD con mimo en su carátula (si has sido tan tonto como yo de comprarlo) y tirarlo por la ventana sin mirar si pasa alguien.
Sin embargo, sorprendentemente, la peli mejora, va a más, incluso se pone interesante.
Falsa alarma. Sólo sirve para volver a caer en picado desde más arriba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cualquier friki de pelis de zombies hubiese preferido ver morir al jovencito que al padre de la niña. Pero, entonces no habría historia de amor. La puta historia de amor de siempre. Qué pena, de verdad.
Cuando el prota presiona las cuencas de los ojos del soldado hasta matarlo, llegué a pensar que la peli iba a tener un buen final, tipo: los horrores de la guerra, que hacen a los soldados más crueles que los infectados, y a la gente de a pie más cruel que los soldados. No sé, una reflexioncilla de esas interesantes.
Un fundido en negro ahí, música suave, créditos, y yo me quitaba el sombrero.
Pero no, al final el prota, la niña y la negra forman una asquerosa familia feliz al estilo Bill Cosby, llegan los F-16, la música épica y su puta madre, y a tomar por culo el género. Por enésima vez.
Y me pregunto: ¿a qué público va dirigido este cine?
La gente que quiere ver deshechos humanos vomitando sangre y mutilaciones, ¿quiere un final empalagoso?
Y formúlese la misma pregunta a la inversa, por favor.
Cuando el prota presiona las cuencas de los ojos del soldado hasta matarlo, llegué a pensar que la peli iba a tener un buen final, tipo: los horrores de la guerra, que hacen a los soldados más crueles que los infectados, y a la gente de a pie más cruel que los soldados. No sé, una reflexioncilla de esas interesantes.
Un fundido en negro ahí, música suave, créditos, y yo me quitaba el sombrero.
Pero no, al final el prota, la niña y la negra forman una asquerosa familia feliz al estilo Bill Cosby, llegan los F-16, la música épica y su puta madre, y a tomar por culo el género. Por enésima vez.
Y me pregunto: ¿a qué público va dirigido este cine?
La gente que quiere ver deshechos humanos vomitando sangre y mutilaciones, ¿quiere un final empalagoso?
Y formúlese la misma pregunta a la inversa, por favor.
24 de febrero de 2008
24 de febrero de 2008
83 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un principio bueno, tal vez no demasiado original, pero sí que prometía ser entretenido, se va diluyendo entre coladuras de guión, inverosimilitudes, y escenas que te dan para decir: "Pero, bueno ¿Se creerán que somos tontos?"
La fotografía, la actuación de algunos secundarios (como el Comandante Loco, aunque hay que reconocer que da mucho juego) le salvan de una peor nota.
Cosas inverosímiles que fastidian la película hay a puñados; por no repetir respecto a otras críticas sólo pongo algunas que creo que los compañeros no han contado
La fotografía, la actuación de algunos secundarios (como el Comandante Loco, aunque hay que reconocer que da mucho juego) le salvan de una peor nota.
Cosas inverosímiles que fastidian la película hay a puñados; por no repetir respecto a otras críticas sólo pongo algunas que creo que los compañeros no han contado
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-¿Cómo pueden morirse de hambre los zombies si son tan agresivos, fuertes y rápidos? Los caballos que se ven corriendo pr la campiña no se han infectado; y seguro que hay otros herbívoros que no se afectan por la plaga. Aparte de la evidente solución de comerse unos a otros (casi 60 millones de británicos da para mucho) o de aprovechar la comida que encuentren. Puestos a decir que los zombies se extinguirán sólos, parece más lógico haber dicho que, con un virus hemorrágico como el que evidentemente padecen los monstruos, lo raro es que resistan casi un mes.
-Aparte de lo ya comentado que el mensaka pardillo del pueblo de repente se convierte en Rambo y acaba con un pelotón de soldados entrenados ¿no le parece muy, pero que muy arriesgado soltar al negro soldado zombie por la casa, estando sus dos amigas prisioneras? Lo lógico hubera sido que el zombie la tomara primero con Naomi Harris, que es más mona (Zombie sí, pero no tonto)
-A los soldados les hace falta un repaso por "Las cien cosas que debo recordar cuando sea un Señor del Mal", a vuesro alcance en múltiples sitios en Internet. Empezando por: "Si estoy patrullando y mi compañero desaparece, no doblaré la esquina como un pánfilo para que me partan la cara, sino que daré la alarma nmediantamente".
- Como ya se ha dicho, no parece lógico que tras un mes sin mojar los soldados británicos hayan degenerado tanto que estén dispuestos a violar a una adolescente y a otra mujer y matar a un compañero que lo intenta evitar. Si el guionista cree que un mes de abstinencia sexual hace esos estragos, más vale que no se acerque por la Universidad Española.
-La escena del túnel cambiando la rueda en contados segundos mientras una horda de zombies cargan contra ellos no se la cree ni el director: ¿Habrá cambiado él una rueda? Además de que, como también se ha dicho, las prestaciones del buga inglés en cuestión son superiores a cualquier Panther alemán, T-55 soviético o Sherman norteamericano. Quizás el Merkava israelí esté a la altura (lleva fama de ser el tanque con blindaje más invulnerable del mundo)
-No sólo duermen al raso y se empapuzan de tranquilizantes, sino que sólo uno permanece despierto, o sea, ni establecen guardias ni nada, pese a que se supone que hay millones de zombies sueltos. De hecho, el que hace la guardia dice: "Estamos completamente a salvo". No me parece que tal exceso de confianza sea lo más apropiado para quien está de guardia, pero bueno...
-Cuando al final el mensaka vuelve al rescate, semidesnudo y herido, no tiene ningún problema en ir saltando muros, setos, alambradas de espino, y al verlo con ese poderío se nos ocurre: ¿Por qué los zombies no podían saltar esa birria de obstáculos?
-El final es una peste. Sin más. Véanlo y luego opinen. Leí elogios de dicho final por lo "sorprendente". Y es cierto. Pero tomado por lo malo. Ni de lejos puede uno imaginarse un final tan soso, cursi, absurdo
-Aparte de lo ya comentado que el mensaka pardillo del pueblo de repente se convierte en Rambo y acaba con un pelotón de soldados entrenados ¿no le parece muy, pero que muy arriesgado soltar al negro soldado zombie por la casa, estando sus dos amigas prisioneras? Lo lógico hubera sido que el zombie la tomara primero con Naomi Harris, que es más mona (Zombie sí, pero no tonto)
-A los soldados les hace falta un repaso por "Las cien cosas que debo recordar cuando sea un Señor del Mal", a vuesro alcance en múltiples sitios en Internet. Empezando por: "Si estoy patrullando y mi compañero desaparece, no doblaré la esquina como un pánfilo para que me partan la cara, sino que daré la alarma nmediantamente".
- Como ya se ha dicho, no parece lógico que tras un mes sin mojar los soldados británicos hayan degenerado tanto que estén dispuestos a violar a una adolescente y a otra mujer y matar a un compañero que lo intenta evitar. Si el guionista cree que un mes de abstinencia sexual hace esos estragos, más vale que no se acerque por la Universidad Española.
-La escena del túnel cambiando la rueda en contados segundos mientras una horda de zombies cargan contra ellos no se la cree ni el director: ¿Habrá cambiado él una rueda? Además de que, como también se ha dicho, las prestaciones del buga inglés en cuestión son superiores a cualquier Panther alemán, T-55 soviético o Sherman norteamericano. Quizás el Merkava israelí esté a la altura (lleva fama de ser el tanque con blindaje más invulnerable del mundo)
-No sólo duermen al raso y se empapuzan de tranquilizantes, sino que sólo uno permanece despierto, o sea, ni establecen guardias ni nada, pese a que se supone que hay millones de zombies sueltos. De hecho, el que hace la guardia dice: "Estamos completamente a salvo". No me parece que tal exceso de confianza sea lo más apropiado para quien está de guardia, pero bueno...
-Cuando al final el mensaka vuelve al rescate, semidesnudo y herido, no tiene ningún problema en ir saltando muros, setos, alambradas de espino, y al verlo con ese poderío se nos ocurre: ¿Por qué los zombies no podían saltar esa birria de obstáculos?
-El final es una peste. Sin más. Véanlo y luego opinen. Leí elogios de dicho final por lo "sorprendente". Y es cierto. Pero tomado por lo malo. Ni de lejos puede uno imaginarse un final tan soso, cursi, absurdo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here