Kenshin, el guerrero samurái 2: Infierno en Kioto
2014 

6,7
2.177
Acción. Drama
Tras los acontecimientos relatados en "Kenshin, el guerrero samurai", Kenshin Himura vive retirado, fiel a su juramento de no volver a empuñar la espada; pero la aparición de un misterioso villano que amenaza con derrocar al gobierno hará que el protagonista replantee su postura. Es el primer segmento del díptico que concluirá las aventuras del guerrero. (FILMAFFINITY)
30 de diciembre de 2014
30 de diciembre de 2014
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una primera entrega que me dejó sorprendida por lo cuidado de su ambientación y el profundo respeto a la obra original, llega una segunda parte no menos buena. Como escéptica que soy en todo lo que se refiere a reinvenciones de mis obras favoritas, tenía miedo de que lo estropearan ahora, pero no ha sido así.
Todos los elementos buenos que tenía "El guerrero samurai" los sigue conservando esta cinta: las interpretaciones (muy mejoradas), los guiños a los fans de toda la vida (no contaba con que saliera el Juppongatana al completo, ¡qué alegría!), las alusiones a Tomoe y el trágico pasado de Kenshin, las ganas de transformar un manga shounen en una historia un poco más realista... El elenco principal me ha sorprendido porque en la primera estaba correcto, pero le faltaba rodaje; en esta nueva entrega, Kenshin muestra nuevas facetas que no conocíamos y sale bastante airoso (Sato es demasiado adorable como para tenerle en cuenta errores mínimos), Megumi sigue conquistando y Kaoru se pone a pelear; sigo queriendo ver más de Sanosuke y Yahiko. Les tenía miedo a los nuevos personajes que se iban a introducir, que no eran pocos: Okina, Aoshi, Soujiro, Shishio, Houji, Hiko, Misao... Todos ellos son muy queridos por mí y por el público, y por ello sencillos de arruinar; sin embargo, Shishio (que no me convencía nada en las fotos y para cuyo papel no me pegaba Tatsuya Fujiwara) me enamoró en apenas un par de minutos y tanto Okina como Aoshi me han parecido excelentemente interpretados y caracterizados. Misao es adorable. Con Houji tengo mis reservas porque se ha visto poco del personaje, y Hiko apenas ha aparecido. Me gustaba Kamiki antes de interpretar a Soujiro y creo que ha hecho un buen trabajo; de Yumi espero que veamos más en la siguiente película.
Esta secuela ha sido bastante más fiel que la primera al argumento original. Hasta prácticamente el clímax, la acción, aunque resumida y adaptada, ha seguido al dedillo la historia de Watsuki. Es en ese momento final donde cambia para abrir la puerta al último episodio y, aunque a priori creo que lo bueno si breve es dos veces bueno, también es verdad que la historia se habría quedado muy coja de ser concluida aquí.
Todos los elementos buenos que tenía "El guerrero samurai" los sigue conservando esta cinta: las interpretaciones (muy mejoradas), los guiños a los fans de toda la vida (no contaba con que saliera el Juppongatana al completo, ¡qué alegría!), las alusiones a Tomoe y el trágico pasado de Kenshin, las ganas de transformar un manga shounen en una historia un poco más realista... El elenco principal me ha sorprendido porque en la primera estaba correcto, pero le faltaba rodaje; en esta nueva entrega, Kenshin muestra nuevas facetas que no conocíamos y sale bastante airoso (Sato es demasiado adorable como para tenerle en cuenta errores mínimos), Megumi sigue conquistando y Kaoru se pone a pelear; sigo queriendo ver más de Sanosuke y Yahiko. Les tenía miedo a los nuevos personajes que se iban a introducir, que no eran pocos: Okina, Aoshi, Soujiro, Shishio, Houji, Hiko, Misao... Todos ellos son muy queridos por mí y por el público, y por ello sencillos de arruinar; sin embargo, Shishio (que no me convencía nada en las fotos y para cuyo papel no me pegaba Tatsuya Fujiwara) me enamoró en apenas un par de minutos y tanto Okina como Aoshi me han parecido excelentemente interpretados y caracterizados. Misao es adorable. Con Houji tengo mis reservas porque se ha visto poco del personaje, y Hiko apenas ha aparecido. Me gustaba Kamiki antes de interpretar a Soujiro y creo que ha hecho un buen trabajo; de Yumi espero que veamos más en la siguiente película.
Esta secuela ha sido bastante más fiel que la primera al argumento original. Hasta prácticamente el clímax, la acción, aunque resumida y adaptada, ha seguido al dedillo la historia de Watsuki. Es en ese momento final donde cambia para abrir la puerta al último episodio y, aunque a priori creo que lo bueno si breve es dos veces bueno, también es verdad que la historia se habría quedado muy coja de ser concluida aquí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siempre existen aspectos negativos, y es el momento de analizarlos también. Hay algo que me chirrió en la primera y que, debido a su continuidad, tampoco me ha convencido en ésta: la historia del Oniwaban-shu. Aoshi es uno de los personajes más icónicos del manga y su deseo de venganza se extiende hasta el final de la saga de Shishio; es un hombre destrozado, que no ve más allá de aquello que ha perdido. En la primera película se nos cuenta la historia de Aoshi, sólo que sin Aoshi. Aparecen miembros del Oniwaban que no lo son, y sufren la suerte que les correspondía a sus versiones originales. Lo que ocurre en esta secuela es que, cuando se nos quiere explicar el porqué de la obsesión de Aoshi con Kenshin, no encuentran razones creíbles y su venganza se queda cogida con pinzas.
Otra de las cosas más icónicas de Rurouni Kenshin es la batalla de Kenshin y Saito, al comienzo de la saga de Kioto. La eché de menos en la primera película (porque no fue más que un esbozo triste de lo que tendría que haber sido) y la echo de menos en ésta. ¿Es que no nos van a mostrar la enemistad ancestral que arrastran hasta el final del manga? ¿Es que no veremos al Ishinshishi pelear contra el Shinsengumi en tiempos de posguerra? Es una parte importante de su historia y me temo que se quedará en eso... un amago.
Tampoco me ha gustado que, en la historia de Shishio, que está bien narrada, hayan cambiado las razones por las que el gobierno Meiji, para el que luchaba, decidió deshacerse de él: no fue, como la película afirma, por su condición de asesino sanguinario (que también), sino porque tenía demasiada información y era peligroso. Un matiz que viene a sentar las bases de lo que es Rurouni Kenshin y lo que Watsuki intenta transmitir a lo largo de toda la obra: no hay buenos ni malos, en una guerra todo el mundo se mancha las manos. Como dice Kenshin en Kioto después de vencer a Shishio: "si te crees que por que has ganado llevas la razón, eres igual que él".
El último de los detalles que me han mosqueado es la despedida de Kenshin y Kaoru antes de que él se vaya. Si bien ha sido bonita y sobria, como la original, me han faltado las luciérnagas. Crecí contemplando ese abrazo en la noche al son de The Fourth Avenue Café y, con la de referencias al manga y al anime que han incluido, no entiendo que hayan pasado por alto algo así.
En resumen, ya sólo nos queda ser testigos del entrenamiento de Kenshin para dominar la técnica suprema del Hitenmitsurugi, y vivenciar el asedio final al cuartel de Shishio en el monte Hiei. Espero con muchas ganas el combate de Sanosuke y Anji, el de Kenshin y Soujiro y el de Usui y Saito. Me muero por presenciar la pelea en la biblioteca de Kenshin contra Aoshi y la combustión letal de Shishio, así como los trágicos papeles de Yumi y Houji.
Curiosidad me causa qué harán con el resto del Juppongatana y con Kaoru, y espero que, al igual que han hecho con Cho, se moderen para que los personajes no resulten tan estrambóticos como en el manga.
Después de dos adaptaciones tan buenas, ya no le tengo miedo al final. Sé que estará a la altura.
Otra de las cosas más icónicas de Rurouni Kenshin es la batalla de Kenshin y Saito, al comienzo de la saga de Kioto. La eché de menos en la primera película (porque no fue más que un esbozo triste de lo que tendría que haber sido) y la echo de menos en ésta. ¿Es que no nos van a mostrar la enemistad ancestral que arrastran hasta el final del manga? ¿Es que no veremos al Ishinshishi pelear contra el Shinsengumi en tiempos de posguerra? Es una parte importante de su historia y me temo que se quedará en eso... un amago.
Tampoco me ha gustado que, en la historia de Shishio, que está bien narrada, hayan cambiado las razones por las que el gobierno Meiji, para el que luchaba, decidió deshacerse de él: no fue, como la película afirma, por su condición de asesino sanguinario (que también), sino porque tenía demasiada información y era peligroso. Un matiz que viene a sentar las bases de lo que es Rurouni Kenshin y lo que Watsuki intenta transmitir a lo largo de toda la obra: no hay buenos ni malos, en una guerra todo el mundo se mancha las manos. Como dice Kenshin en Kioto después de vencer a Shishio: "si te crees que por que has ganado llevas la razón, eres igual que él".
El último de los detalles que me han mosqueado es la despedida de Kenshin y Kaoru antes de que él se vaya. Si bien ha sido bonita y sobria, como la original, me han faltado las luciérnagas. Crecí contemplando ese abrazo en la noche al son de The Fourth Avenue Café y, con la de referencias al manga y al anime que han incluido, no entiendo que hayan pasado por alto algo así.
En resumen, ya sólo nos queda ser testigos del entrenamiento de Kenshin para dominar la técnica suprema del Hitenmitsurugi, y vivenciar el asedio final al cuartel de Shishio en el monte Hiei. Espero con muchas ganas el combate de Sanosuke y Anji, el de Kenshin y Soujiro y el de Usui y Saito. Me muero por presenciar la pelea en la biblioteca de Kenshin contra Aoshi y la combustión letal de Shishio, así como los trágicos papeles de Yumi y Houji.
Curiosidad me causa qué harán con el resto del Juppongatana y con Kaoru, y espero que, al igual que han hecho con Cho, se moderen para que los personajes no resulten tan estrambóticos como en el manga.
Después de dos adaptaciones tan buenas, ya no le tengo miedo al final. Sé que estará a la altura.
31 de diciembre de 2014
31 de diciembre de 2014
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo han vuelto hacer.
Si ya la primera entrega de la trilogía que adapta este famoso manga al cine era una digna entrada, esta segunda parte no se queda atrás.
Una historia interesante, llevada con un ritmo bien medido, y con unas escenas de acción que están a medio camino entre el estilo oriental y el occidental, creando una perfecta armonía coreográfica.
La fotografía da un juego perfecto entre los colores brillantes y cálidos del esplendor de las grandes urbes japonesas, enfrentados a los oscuros grises de la campiña demacrada por la postguerra.
Cierto que las actuaciones son en algún momento puntual demasiado caricaturescas, a fin de cuenta es la adaptación de un manga/anime, pero están muy comedidas y Takeru Sato es posiblemente la mejor elección para Kenshin que podría haber.
A día de hoy es la mejor adaptación (junto a la primera) live-action que se ha hecho de un manga/anime, y una de las mejores películas basadas en un cómic.
Si ya la primera entrega de la trilogía que adapta este famoso manga al cine era una digna entrada, esta segunda parte no se queda atrás.
Una historia interesante, llevada con un ritmo bien medido, y con unas escenas de acción que están a medio camino entre el estilo oriental y el occidental, creando una perfecta armonía coreográfica.
La fotografía da un juego perfecto entre los colores brillantes y cálidos del esplendor de las grandes urbes japonesas, enfrentados a los oscuros grises de la campiña demacrada por la postguerra.
Cierto que las actuaciones son en algún momento puntual demasiado caricaturescas, a fin de cuenta es la adaptación de un manga/anime, pero están muy comedidas y Takeru Sato es posiblemente la mejor elección para Kenshin que podría haber.
A día de hoy es la mejor adaptación (junto a la primera) live-action que se ha hecho de un manga/anime, y una de las mejores películas basadas en un cómic.
20 de diciembre de 2014
20 de diciembre de 2014
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película que relata muy bien la serie, pero en si se queda corto con las más de dos horas del film, si bien esta bien contada y trata de contar todo con detalles, es muy difícil introducir toda una serie en apenas tres películas; Primero cuando se dedica a contar la historia de Makoto Shishio lo hace bien y le presta bastantes minutos y ademas esta muy bien logrado el personaje desde el principio, el personaje de Aoshi Shinomori también esta muy bien logrado pero falta contar algo mas de el apenas aparece, aunque esta muy bien en la batalla con Okina, otro personaje logrado excelentemente.
En si el film es muy bueno y tiene partes de acción entretenidas y tensas y trata de que el romance siempre este presente, pero vuelvo a repetir es muy difícil hacer una seria tan extensa de casi cien capítulos en solo tres películas;
Igual muy bien lograda y te deja con las ganas de la tercera ya que las diez espadas de Shishio no aparecen aun y Hiko Seijūrō apenas aparece, y ademas el final excelente que te deja comiendo las uñas.
Muy buena
En si el film es muy bueno y tiene partes de acción entretenidas y tensas y trata de que el romance siempre este presente, pero vuelvo a repetir es muy difícil hacer una seria tan extensa de casi cien capítulos en solo tres películas;
Igual muy bien lograda y te deja con las ganas de la tercera ya que las diez espadas de Shishio no aparecen aun y Hiko Seijūrō apenas aparece, y ademas el final excelente que te deja comiendo las uñas.
Muy buena
30 de agosto de 2015
30 de agosto de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad que -a mi parecer- esta película podría ganarse incluso más puntuación por mi parte que un simple 7 ya que la adaptación del manga a la imagen real hace que durante un buen rato de la película estés con esa sensación de "¡hostias ya me acuerdo de esto!", y eso no es por otra cosa que por la gran adaptación que se consigue con esta cinta del amado anime que descubrí -cuando era un crío- levantándome bien tempranito para ver su emisión en abierto cuando Canal+ estaba en el 4, a partir de entonces todo era ir avanzando en el mundo del samurái vagabundo.
Las escenas de acción son increíbles y, junto a la banda sonora, hacen que no dejen de volar mariposas por la barriga cuando ves a kenshin, Sanosuke, Aoshi, Misao, Okina y Hajime Saito dando de leches al personal entre otros.
La única pega que le doy a la película y por lo que quizás no gana más que el 7 (que no es mala nota), son algunas actuaciones un poco forzadas, como la de Cho y en ocasiones el propio Kenshin (aunque la pelea de éstos dos es buenísima); y la sensación de lentitud de algunas escenas. Por lo demás, la recomiendo enórmemente a los amantes del manga/anime, sobre todo verla en versión original.
Las escenas de acción son increíbles y, junto a la banda sonora, hacen que no dejen de volar mariposas por la barriga cuando ves a kenshin, Sanosuke, Aoshi, Misao, Okina y Hajime Saito dando de leches al personal entre otros.
La única pega que le doy a la película y por lo que quizás no gana más que el 7 (que no es mala nota), son algunas actuaciones un poco forzadas, como la de Cho y en ocasiones el propio Kenshin (aunque la pelea de éstos dos es buenísima); y la sensación de lentitud de algunas escenas. Por lo demás, la recomiendo enórmemente a los amantes del manga/anime, sobre todo verla en versión original.
23 de diciembre de 2014
23 de diciembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película con buenas dosis de acción y una ambientación muy cuidada, con la que se nos permite disfrutar de la cultura japonesa de aquella época, entremezclada claro está con la ficción del tipo manga y con las particularidades de esta conocida serie de animación.
El film no ha sido todo lo espectacular que yo me esperaba, me ha resultado un poquito descafeinado para lo que suelen ser las películas de este tipo, o lo que uno espera que sean en este caso, aunque acción desde luego que hay pero quizá el director ha preferido anteponer un poco de más buen gusto y de menos escenas demasiado violentas, quedando como resultado una obra que por muchos de sus contenidos es fiel a su estilo manga pero omitiendo casi por completo las heridas del uso de las espadas.
En el spoiler dejo un comentario que no desvela nada de la película en sí, pero es un detalle que quizá os interese saber antes de verla.
El film no ha sido todo lo espectacular que yo me esperaba, me ha resultado un poquito descafeinado para lo que suelen ser las películas de este tipo, o lo que uno espera que sean en este caso, aunque acción desde luego que hay pero quizá el director ha preferido anteponer un poco de más buen gusto y de menos escenas demasiado violentas, quedando como resultado una obra que por muchos de sus contenidos es fiel a su estilo manga pero omitiendo casi por completo las heridas del uso de las espadas.
En el spoiler dejo un comentario que no desvela nada de la película en sí, pero es un detalle que quizá os interese saber antes de verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No tiene final, así que hay que esperar una próxima entrega para ver el desenlace, o al menos es lo que me ha parecido porque si es el final no lo he entendido en absoluto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here
Últimas películas visitadas
2020
Roberto Aguirre-Sacasa (Creador) ...