Haz click aquí para copiar la URL

El teléfono del señor Harrigan

Intriga. Fantástico Cuando el Sr. Harrigan muere, un chico que se hizo amigo suyo por hacer trabajos ocasionales para él, pone su iphone en su bolsillo antes del entierro. Cuando el joven solitario le deja un mensaje a su amigo muerto, recibe un mensaje de texto...
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
8 de octubre de 2022
45 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix se compone de muchísimo ruido y bastantes pocas nueces, a nivel general. Películas como "Blonde" o algún estreno que se promete polémico al mismo tiempo que llega a las despobladas salas de cine dotan a Netflix de cierta popularidad a veces desproporcionada.

En general este canal nos ofrece más basura bien presentada que otra cosa, y sus mayores aciertos son aquellas películas que ya viste cientos de veces de los 80, 90, y principios del siglo XXI, además de algún clásico del Hollywood dorado. Porque no lo olvidemos: Netflix es un catálogo muy actual de lo que se filma últimamente... y lo que se rueda últimamente es mayormente basura de superhéroes y comedietas que producen ganas de tirarte al mar directamente. Así que cada novedad que suena distinta siempre es una alegría para los sentidos.

Desde mi desconcierto inicial al ver críticas tan negativas a esta película, he de decir que tras leerlas todas se resumen en esta frase repetida en TODAS ellas hasta el hartazgo: "es que no es una película de terror", "es que no da miedo". Pues bien, para todos los que han escrito algo así: ¿acaso Stephen King solo escribe historias de terror? Acaso la película pretendía dar pavor? Qué me dicen de "La Milla Verde", "Cuenta conmigo" o "Cadena Perpetua"? Acaso son películas de mucho miedo? Cuando una película se anuncia con "basada en una historia de Stephen King"... siempre preparan palomitas y un peluche para consolarse del susto? Me parece un argumento tan repetitivo y pueril...

En fin, esta es una película bien realizada, bien guionizada, adaptada en este caso, muy bien interpretada y muy digna. Quizá el 9 sea una nota demasiado alta pero quería subir un poco la media dada por esta manada de adolescentes sedientos de coches poseídos, casas encantadas y asesinos en serie (lo peor de todo es que quizá ni sean adolescentes...) :P

Esta es una película que habla de grandes valores como la amistad más allá de la edad y ciertas circunstancias socioeconómicas que suelen ser insalvables. Habla del difícil paso de la niñez a la adolescencia y de cómo ésta marca a fuego al adulto que serás. Habla de las nuevas tecnologías y cómo los teléfonos inteligentes nos hacen cada día más estúpidos. Y sobre todo, habla del duelo y de lo difícil que es prescindir de los seres queridos y seguir con tu vida después de la pérdida. Pero todas estas cosas son antónimos del cine palomitero, así que supongo que seguiremos viendo críticas bajas a esta película quizá más profunda (duele hasta decirlo) de lo que la sociedad actual está acostumbrada a manejar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Maravilloso poder descifrar los crípticos mensajes del señor Harrigan desde la tumba:
El primero, CCC aa, podría ser "Craig ask anything" ("pide lo que quieras"), y demuestra la necesidad del anciano de seguir ayudando al chico más allá de la muerte.
El segundo podría ser una prolongación del primero, aa CCC x, pide lo que quieras.
El tercero el propio protagonista lo dice, al final de la cinta junto a la tumba de Harrigan CCC s t, Craig stop, Craig para. Porque ese "fantasma" vengador o lo que sea no es más que un amigo que necesita descansar en paz y que su protegido siga adelante con su vida. El periodo de duelo se acabó. La relación al final ya es malsana y la frase final demoledora: "que me entierren con los bolsillos vacíos".
7
7 de octubre de 2022
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se aloja en emociones primarias, esas que secuestran nuestro interés desde el lado emocional más intenso. Lo que allí se cuenta fluye porque existe veracidad en el relato; se basa en una novela corta de Stephen King.

No es una película de terror... aunque un cierto desamparo angustioso se apodere de ella. Me ha gustado esa capacidad para capturar tu atención. Y no consigo entender la razón por la que ha sido puntuada con una nota global tan baja.

Las actuaciones de Jaeden Martell y Donald Sutherland, son excepcionales; siempre ajustadas a lo que el relato precisa.
8 de octubre de 2022
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevados por el número tan bajo que aparece en esta estimada revista de cine electrónica de Filmaffinity —a mi juicio, la mejor de habla hispana y a la altura de la anglosajona y muy afamada IMDb—, a punto estuvimos de quitar la película de la pantalla de un solo plumazo. Pero aguantamos y nos llevamos una grata sorpresa, sin poder explicarnos, a medida que iban avanzando los minutos de metraje, la razón de su tan baja nota crítica. ¿Estábamos viendo acaso otra película?

¿Por qué salvamos y le ponemos una nota tan alta a esta cinta considerada mayormente como pieza frustrada de un cierto género? Pues por valores probablemente extracinematográficos, una actitud deplorable desde la perspectiva de la crítica narratológica derridiana. Tal vez no sea lo más correcto, porque reconocemos lo fallido desde un punto de vista estrictamente técnico; sin embargo, la película logra mantenernos en un cierto vilo, me parece que gracias a sus valores humanos (seguimos siendo apóstatas de la crítica fina de Jacques Derrida y epígonos). La relación padre e hijo, cuando el primero siente su vida destruida por la muerte de su mujer; todo el sentido que pueda conferir a la existencia, y esto se trasluce mediante una diáfana, sencilla interpretación, lo deposita en el amor a su hijo, una entrega trémula, respetuosa, sin exigirle nada a cambio. En segundo lugar, la relación de un niño con un viejo misterioso, parece que amante de la literatura, que infunde valores que fortalecen a un muchacho que termina siendo un joven valiente, honesto y moral. Pero la honestidad y la recta moral no son valores muy en alza, sobre todo cuando se encuentran en una pieza que se espera terrorífica, siniestra, donde el mal sea nuevamente el protagonista y vencedor —argumental—. Tal vez por esto defraude a muchos. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, se convierte precisamente en su mayor valor. Lo que consideramos a priori como algo aborrecible, el espiritualismo, termina desdibujado por la normalidad que persigue el protagonista. Esto, también la pone de nuestro lado. Lo que la mayoría de la crítica considera fallido, el terror no consumado, se convierte igualmente en otro de los ingredientes que enriquecen la receta de esta historia; parece que la falta de costura determinante, lo sugerido, lo no explícito es otra de las notas de doble filo: el espectador, quizá guiado por el padre de esta historia, Stephen King, no iba buscando esto, y esto, esta suspensión, casi indeterminación del destino, de nuevo se nos transforma en valioso. Más allá de esto, está la crítica más o menos lograda de lo que ha traído a la existencia humana el teléfono inteligente, las redes sociales, el mundo de la sobreinformación, por gratuita, sospechosa de inveracidad. Sobre todo bajo la lupa de un anciano conservador y solitario, que parece buscar la paz frente a un pasado que intuimos algo más que turbio.

Francamente recomendamos la película, porque es mejor de el número crítico que la precede, porque acaudalada valores morales, entre otros, el del conocimiento (la profesora de biología, en un papel de cortos minutos, logra hacerse epicentro en el nódulo que alimenta la moral, el eje axiológico de un protagonista joven que valora de un modo personal y limpio, desde el amor paterno filial, pasando por el amor romántico, la amistad e incluso el modo en que debemos tratar a nuestros enemigos. Un chico complejo y sencillo al mismo tiempo.

Por eso veo necesario este intento de heroísmo crítico redentor. Veánla y júzguennos después.
5
10 de octubre de 2022
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece claro que El teléfono... tiene un antes y un después en su narración. Peli de aprox. una hora cuarenta cuyo conflicto...¿principal? Se dispara a mitad de la trama. No es un asunto menor, puesto que puede verse una conexión entre ambas partes, pero más sugerida que plasmada con efectividad en materia de guión.

Un joven "crece" leyendo para un anciano en una mansión distante. Pasan los días, los años, y se construye una relación estrecha entre ellos. Una mezcla de sabia literatura y emociones a flor de piel que ambos actores, notables en su papel, saben transmitir a fuerza de puro gesto. Cada expresión facial cuando se hablan es un cuadro en sí mismo. Aquí Hancock la clava al ángulo en su dirección de actores. La conexión profunda frente a una soledad que recorre todo el relato. Soledad que padecen casi todos los personajes. Hasta aquí, estamos frente a un drama que todavía no muestra toda su cara.

El celular es otro tema: un ensimismamiento, un soliloquio. El poder del dinero, frente al poder del poder. La trama hace uso de símbolos arcaicos para construir en su segunda mitad una peli nueva que coquetea con el misterio e intenta reunir todo lo que se dijo en su primera mitad, hacerlo orgánico dentro del guión. Entonces El teléfono...,cuya trama acaba pronto, "merodea" el conflicto y no acaba por desarrollarlo. Parece una versión alternativa de Death note pero con celular de por medio. El concepto de justicia también aparece, se suma un elemento más y ya no hay tiempo para abarcar todo. Es una idea secretamente ambiciosa que al aferrarse al gancho comercial del "misterioso-celular-que-devuelve-los-mensajes" se desvía de su intención principal: la conexión profunda detrás de las relaciones humanas.

Queda como una peli de intriga, merodeando demás por caminos que la trama quizás no pide.
3
16 de octubre de 2022
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Teléfono del señor Harrigan" es una falsa promesa de cine de terror. Se queda en una crítica social a la dependencia del móvil e internet y ya (probablemente lo único potable es el vaticinio de Mr. Harrigan cuando empieza a usar el móvil).

Muy mal medidos los tiempos de la trama, desconcierta su pasividad en lo que esperábamos que sería lo esencial. El montaje torpea entre saltos, sin plantar lo que debe plantar en cada fase de desarrollo de la historia. Solo las interpretaciones de los protas salvan algo el conjunto. El final es...

Decepción aburrida.
Zam
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    No image
    2026
    Lynne Ramsay
    Pura energía (C)
    2018
    Francisco García Mateos
    Mi corazón no late si no se lo dices
    2020
    Jonathan Cuartas
    5,5
    (690)
    Hope (TV)
    1997
    Goldie Hawn
    Nozoki Ana
    2013
    Katsuhiko Nishijima
    5,6
    (74)
    La alegría de vivir (TV)
    2012
    Jean-Pierre Améris
    Black Rose
    2014
    Alexander Nevsky
    2,8
    (95)
    La doctora seduce al coronel
    1980
    Michele Massimo Tarantini
    3,5
    (75)
    Sin miedo a vivir (TV)
    2007
    John L'Ecuyer
    4,2
    (144)
    Maharani (Serie de TV)
    2021
    Karan Sharma
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para