Cuando nadie nos veSerie
2025 

Daniel Corpas (Creador), Enrique Urbizu
5,5
462
Serie de TV. Thriller. Intriga. Drama
Serie de TV (2025-). 1 temporada. 8 episodios. Durante la Semana Santa de 2024, dos mujeres policías tratan de resolver una serie de crímenes en un lugar único, Morón de la Frontera: la frontera política y cultural de la llamada "España profunda", y también una de las mayores bases militares estadounidenses en el extranjero.
7 de marzo de 2025
7 de marzo de 2025
29 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Cuando nadie nos ve" es una adaptación de Enrique Urbizu de la novela homónima de Sergio Sarria.
La trama transcurre cuando una serie de sucesos fatídicos se desencadenan en Morón de la Frontera, un pueblo de 30.000 habitantes de la sierra sur sevillana durante la celebración de la Semana Santa de 2024.
El folclore andaluz se entremezcla con una desaparición en la Base Americana, y todo esto desembocará en que la sargento Lucía Gutierrez de la Guardia Civil (Maribel Verdú) y la investigadora de operaciones especiales americana Magaly Castillo (Mariela Garriga) crucen sus caminos para resolver el misterio y que hechos sin aparente conexión prometan converger más pronto que tarde.
El esfuerzo por parte del equipo de producción por recrear la Semana Santa andaluza es encomiable y de agradecer, ya que la novela en este sentido se tomaba demasiadas licencias. Los pasos que se ven en la serie son reales y procesionan cada año por las calles de esta localidad sevillana. La música, los costaleros, los nazarenos... todo es y se siente real (a excepción de las imágenes que hay en los pasos, que por motivos evidentes no son las reales sino recreadas libremente por el equipo de producción).
Como suele ocurrir en cualquier thriller, nos brindan pinceladas de la vida de la protagonista, cuya seriedad marcial no se queda debajo del tricornio que viste en el trabajo, sino que también se aplica en su casa, con una madre que empieza a estar senil y una hija rebelde poco amiga de las normas. Es un personaje lleno de matices al que a buen seguro le espera una evolución interesante durante la serie.
La campiña moronense, el misterio inherente a la Semana Santa, las drogas, las desapariciones y los suicidios, a priori parecen ser los ingredientes perfectos para un thriller novedoso. Y al menos tras haber visto el primer episodio, no se siente como una serie de televisión. No vemos un "cliffhanger" forzado que te invite a esperar el siguiente episodio, sino que se percibe que el director se ha tomado este trabajo como si fuese una película troceada en varios episodios que merece ser contada, en el argot de un capataz de Semana Santa "Poquito a poco, sin correr".
El personaje de Magaly también pinta interesante, y creo que ha sido creado ex profeso para la serie. Es un cambio que de momento no me chirría y diría que aporta bastante a la trama sabiendo a groso modo lo que va a ocurrir.
Con ganas de ver más.
La trama transcurre cuando una serie de sucesos fatídicos se desencadenan en Morón de la Frontera, un pueblo de 30.000 habitantes de la sierra sur sevillana durante la celebración de la Semana Santa de 2024.
El folclore andaluz se entremezcla con una desaparición en la Base Americana, y todo esto desembocará en que la sargento Lucía Gutierrez de la Guardia Civil (Maribel Verdú) y la investigadora de operaciones especiales americana Magaly Castillo (Mariela Garriga) crucen sus caminos para resolver el misterio y que hechos sin aparente conexión prometan converger más pronto que tarde.
El esfuerzo por parte del equipo de producción por recrear la Semana Santa andaluza es encomiable y de agradecer, ya que la novela en este sentido se tomaba demasiadas licencias. Los pasos que se ven en la serie son reales y procesionan cada año por las calles de esta localidad sevillana. La música, los costaleros, los nazarenos... todo es y se siente real (a excepción de las imágenes que hay en los pasos, que por motivos evidentes no son las reales sino recreadas libremente por el equipo de producción).
Como suele ocurrir en cualquier thriller, nos brindan pinceladas de la vida de la protagonista, cuya seriedad marcial no se queda debajo del tricornio que viste en el trabajo, sino que también se aplica en su casa, con una madre que empieza a estar senil y una hija rebelde poco amiga de las normas. Es un personaje lleno de matices al que a buen seguro le espera una evolución interesante durante la serie.
La campiña moronense, el misterio inherente a la Semana Santa, las drogas, las desapariciones y los suicidios, a priori parecen ser los ingredientes perfectos para un thriller novedoso. Y al menos tras haber visto el primer episodio, no se siente como una serie de televisión. No vemos un "cliffhanger" forzado que te invite a esperar el siguiente episodio, sino que se percibe que el director se ha tomado este trabajo como si fuese una película troceada en varios episodios que merece ser contada, en el argot de un capataz de Semana Santa "Poquito a poco, sin correr".
El personaje de Magaly también pinta interesante, y creo que ha sido creado ex profeso para la serie. Es un cambio que de momento no me chirría y diría que aporta bastante a la trama sabiendo a groso modo lo que va a ocurrir.
Con ganas de ver más.
10 de marzo de 2025
10 de marzo de 2025
21 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé qué les pasa a las series españolas o en español... no se les entiende bien, o no vocalizan, o los ingenieros de sonido no dan con el tema; es como si los actores hubieran aprendido a no vocalizar. Tengo que ver la serie subtitulada en español, y no soy el único.
Otro tema es la fotografía, a ver, que no es Tele5, o los viejos episodios de Farmacia de Guardia. Todo es plano, sin profundidad de foco, el color, tal cual es en un vídeo casero con un teléfono. Colores sin tratar, escenas que no transmiten ninguna emoción, jo....r, que ni lo "crudo" huele a crudo...
Una pena que, por temas técnicos y artísticos, dos buenas actrices pasen por la serie sin gloria ni gracia... aún están a tiempo de arreglar la serie, aunque sea con chapuzas de última hora.
Tanto Maribel, como Mariela... de momento bien, lo esperable de grandes actrices... al director, no abuses de primeros planos laaaarrrgiiiisimos, que se nota que es para estirar los minutos de serie... jopetas!!!
Otro tema es la fotografía, a ver, que no es Tele5, o los viejos episodios de Farmacia de Guardia. Todo es plano, sin profundidad de foco, el color, tal cual es en un vídeo casero con un teléfono. Colores sin tratar, escenas que no transmiten ninguna emoción, jo....r, que ni lo "crudo" huele a crudo...
Una pena que, por temas técnicos y artísticos, dos buenas actrices pasen por la serie sin gloria ni gracia... aún están a tiempo de arreglar la serie, aunque sea con chapuzas de última hora.
Tanto Maribel, como Mariela... de momento bien, lo esperable de grandes actrices... al director, no abuses de primeros planos laaaarrrgiiiisimos, que se nota que es para estirar los minutos de serie... jopetas!!!
4 de abril de 2025
4 de abril de 2025
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una serie infravalorada. El New York Times la ha calificado como "una de las mejores series internacionales en años", y sin embargo, a nivel de público, no está teniendo tanto éxito. ¿Por qué? No es facil de explicar. Es una serie muy bien trabajada, en la que todo parece transcurrir con mucha calma, con tranquilidad, sin sobresaltos, con unos personajes definidos con exasperante lentitud, con esmero. Es en su deliberada lentitud, donde radica su principal problema. Es tan lenta, se cocina tan lentamente, se para tanto en la ambientacion de los personajes, que la gente acostumbrada a dramas adrenalíticos, se desespera. Pero esa lentitud, es en realidad la calma que precede a la tormenta.
Con más de 5.000 películas y series a mis espaldas, ya soy perro viejo. Sé diferenciar perfectamente la paja, del grano. La lentitud sólo me molesta, cuando se usa para alargar o estirar como un chicle, un argumento pobre o poco trabajado, o cuando faltan ideas. No es este el caso. Se nos presenta un argumento que parece sencillo, pero que no lo es. Y parece que la historia no arranca, pero no, lo que pasa es que no tiene prisa por arrancar, y la historia transcurre pausadamente, entre pinceladas que nos van dibujando a los personajes y el argumento de la serie, sin ninguna prisa. Y eso, hoy en día, es una virtud.
Me recuerda, salvando mucho las distancias, en cuanto estructura narrativa, a la primera temporada de True Detective. Evidentemente no está a su altura (ni siquiera se acerca), pero se asemeja algo a su lenta forma de presentarnos una historia policíaca plagada de detalles cotidianos. Y me sorprende, tratándose de una serie española, lo bien realizada que está, lo bien definido y medido que está cada plano, cada encuadre, cada gesto y cada frase de los personajes.
Es una serie que huye, como de la peste, del mensaje grandilocuente, vacío, y que regatea planos inútiles, evitando caer en tópicos. Está rodada con precisión quirúrgica, con sobriedad (quizás demasiada), y sin discursos artificiales, con personajes creíbles, que no son perfectos, ni infalibles. Todos los personajes tienen sus problemas, sus defectos, sus motivos, su peculiar forma de ser.
Y poco a poco la serie mueve sus piezas, generando cierta incomodidad en el espectador, y como en una partida de ajedrez, haciendo de la exasperante lentitud un arte, todo va encajando, girando, a la espera del jaque mate y de la traca final.
Los actores están muy bien en sus respectivos roles, muy comedidos, muy definidos, muy centrados en los aspectos que el guión quiere destacar. Maribel Verdú está enorme, inconmensurable, y compone un personaje maduro, amargado, resabiado, que ya está de vuelta de todo en la Guardia Civil. Mariela García construye un personaje difícil, con matices, dando pocas pinceladas, sólo las justas, para definir a una investigadora militar americana, alejada de convencionalismos y tópicos. Y mención especial para un Dani Rovira muy serio, en un papel secundario atípico, que realiza una interpretación muy alejada de los papeles en los que estamos acostumbrados a verlo.
En resumen, estamos ante una buena serie, que construye un ambiente de buen cine negro policíaco, alejado de tópicos y convencionalismos, una serie que por momentos resulta incómoda, y que transcurre con mucha pausa, y nos define con calculada lentitud, una investigación policial con varias ramificaciones, en la que los policías e investigadores son personajes humanos, mundanos, sencillos, a la que vamos acercándonos poco a poco, mientras la serie nos va aclarando la trama, sin ninguna prisa.
Con más de 5.000 películas y series a mis espaldas, ya soy perro viejo. Sé diferenciar perfectamente la paja, del grano. La lentitud sólo me molesta, cuando se usa para alargar o estirar como un chicle, un argumento pobre o poco trabajado, o cuando faltan ideas. No es este el caso. Se nos presenta un argumento que parece sencillo, pero que no lo es. Y parece que la historia no arranca, pero no, lo que pasa es que no tiene prisa por arrancar, y la historia transcurre pausadamente, entre pinceladas que nos van dibujando a los personajes y el argumento de la serie, sin ninguna prisa. Y eso, hoy en día, es una virtud.
Me recuerda, salvando mucho las distancias, en cuanto estructura narrativa, a la primera temporada de True Detective. Evidentemente no está a su altura (ni siquiera se acerca), pero se asemeja algo a su lenta forma de presentarnos una historia policíaca plagada de detalles cotidianos. Y me sorprende, tratándose de una serie española, lo bien realizada que está, lo bien definido y medido que está cada plano, cada encuadre, cada gesto y cada frase de los personajes.
Es una serie que huye, como de la peste, del mensaje grandilocuente, vacío, y que regatea planos inútiles, evitando caer en tópicos. Está rodada con precisión quirúrgica, con sobriedad (quizás demasiada), y sin discursos artificiales, con personajes creíbles, que no son perfectos, ni infalibles. Todos los personajes tienen sus problemas, sus defectos, sus motivos, su peculiar forma de ser.
Y poco a poco la serie mueve sus piezas, generando cierta incomodidad en el espectador, y como en una partida de ajedrez, haciendo de la exasperante lentitud un arte, todo va encajando, girando, a la espera del jaque mate y de la traca final.
Los actores están muy bien en sus respectivos roles, muy comedidos, muy definidos, muy centrados en los aspectos que el guión quiere destacar. Maribel Verdú está enorme, inconmensurable, y compone un personaje maduro, amargado, resabiado, que ya está de vuelta de todo en la Guardia Civil. Mariela García construye un personaje difícil, con matices, dando pocas pinceladas, sólo las justas, para definir a una investigadora militar americana, alejada de convencionalismos y tópicos. Y mención especial para un Dani Rovira muy serio, en un papel secundario atípico, que realiza una interpretación muy alejada de los papeles en los que estamos acostumbrados a verlo.
En resumen, estamos ante una buena serie, que construye un ambiente de buen cine negro policíaco, alejado de tópicos y convencionalismos, una serie que por momentos resulta incómoda, y que transcurre con mucha pausa, y nos define con calculada lentitud, una investigación policial con varias ramificaciones, en la que los policías e investigadores son personajes humanos, mundanos, sencillos, a la que vamos acercándonos poco a poco, mientras la serie nos va aclarando la trama, sin ninguna prisa.
14 de abril de 2025
14 de abril de 2025
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda serie de intriga con una producción muy bien cuidada que sigue la investigación de un deceso. La historia es muy interesante aunque a veces pierde el ritmo pero sin hacerla aburrida. Se desarrolla en una base americana situada en Morón de la frontera, muy atractivos los cambios de idioma y la convivencia entre personajes de dos culturas diferentes. Una de estas series que hay que estar muy concentrado para no perderte. La historia es enrevesada y con numerosos flashbacks para explicar los personajes principales. Una buena serie española que seguro pasará fronteras.
18 de abril de 2025
18 de abril de 2025
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habrá quien diga que el ritmo es un poco lento, a mí no me lo parece. Creo que la trama se desarrolla muy natural. En cuanto a los personajes creo que están muy logrados salvo algún secundario pero el elenco principal cumple su misión con creces.
Totalmente recomendable.
Totalmente recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here