Simple como Sylvain
Romance. Comedia
La cómoda vida de Sophia da un vuelco el día que conoce a Sylvain. Ambos se entregan a una relación secreta de una ardiente pasión, pero son muy diferentes; Sophia proviene de una rica formación intelectual en Montreal, mientras que la familia de Sylvain es de clase trabajadora. Pasado un tiempo, Sophia comienza a cuestionarse sus propios valores y aspiraciones después de haberse abandonado a sus impulsos románticos. (FILMAFFINITY)
21 de junio de 2024
21 de junio de 2024
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El deseo sexual arrebatado versus la rutina apática, con lecciones de Filosofía.
Interesante comedia romántica, en la que una bella profesora universitaria, que tiene como pareja estable a un chico normalito muy elegante, todo cerebro y algo cariñoso, que le aporta una relación tan apática y rutinaria como su alta condición cultural, se encuentra de bruces con la pasión, con el arrebato y despertar sexual a través de un chico macizorro, trabajador de la construcción, de bajo nivel cultural, pero todo frenesí físico e intensidad total.
La película muestra la evolución de esa nueva relación, el impacto en la vida de la joven profesora, tanto para ella misma como para el mundo “culto” que antes la rodeaba, el cómo se va introduciendo y relacionando en el “mundo rural” donde las mujeres populares tienen el aspecto de protagonistas de peli porno, tanto en el vestir como en la cirugía estética y los mejores hombres son machitos protectores que lucen a sus mujeres florero a los que les molesta que éstas pudieran ser independientes.
Es interesante que la película incorpore pinceladas de lecciones de Filosofía, impartidas por la propia protagonista en la universidad para mayores, respecto a cómo interpretan el amor diferentes figuras de la Filosofía.
El resultado final de la relación es esperable, porque no son de la misma condición y cada uno de ellos se encuentra incómodo en el mundo social del otro, pero individualmente es una experiencia vital por la que han descubierto su interior y su propio placer y disfrute, aunque eso no encaje en su relación con el resto del mundo.
Interesante ver la película en versión original, para oír las diferencias fonéticas del grupo de personas que forman parte “del mundo culto y con poder económico” en contraposición con las “del mundo rural humilde”.
Lecciones de Filosofía, que acompañan el devenir de la relación de la protagonista:
Platón. Para Platón el amor está intrínsicamente ligado a la noción de deseo. Y el deseo para él es igual a carencia. Por lo tanto, el amor platónico sólo tiene forma de frustración. Deseamos lo que no tenemos. Por tanto, debemos evitar consumir el amor o, si queremos que continúe, asegurarnos que el otro nunca nos pertenezca realmente. Entonces, por lo prohibido. Por ejemplo, el adulterio, cuando vives con alguien después de mucho tiempo, que tienes hijos, una rutina, nos permitimos mostrar lo peor de nosotros mismos. Es una forma de anti-seducción del otro. Según Platón, cuando el miedo a perder al otro desaparece el amor se desvanece. Nos consolamos diciendo “ya no es como antes, pero se ha convertido en otra cosa”.
Schopenhauer considera la voluntad de vivir como la fuerza motriz del amor. Es a través del reconocimiento del ptro como poder reproductivo que el sentido de amor se despliega dentro de nosotros. Reproducirse es dejar huella de vida. El amor sería, por tanto, la experiencia de lo inmortal. Schopenhauer asegura que el amor es todo físico. Lo que creemos que son sentimientos nobles del corazón es de hecho la expresión del instinto sexual. Es simplemente el cuerpo el que habla.
Spinoza distingue entre deseo y amor. Podemos desear algo sin atribuirle valor, como por ejemplo querer acostarse con una persona sin interesarse por ella. A veces podemos incluso despreciar el objeto de nuestro deseo, También podemos amar sin desear. El valor que atribuímos a las personas, lo que determina el amor, no el deseo de copular con él. Pero sobre todo el deseo es poder, está en el origen de nuestra capacidad de actuar.
Según Vladimir Jankelevitch el amor verdadero es sin razón. Amamos porque apreciamos. No hay otra fuente de amor que el amor. Nos golpea como una enfermedad. Por el contrario, según Bell Hooks el amor es un acto y no un sentimiento. No sufrimos, decidimos amar.
Interesante comedia romántica, en la que una bella profesora universitaria, que tiene como pareja estable a un chico normalito muy elegante, todo cerebro y algo cariñoso, que le aporta una relación tan apática y rutinaria como su alta condición cultural, se encuentra de bruces con la pasión, con el arrebato y despertar sexual a través de un chico macizorro, trabajador de la construcción, de bajo nivel cultural, pero todo frenesí físico e intensidad total.
La película muestra la evolución de esa nueva relación, el impacto en la vida de la joven profesora, tanto para ella misma como para el mundo “culto” que antes la rodeaba, el cómo se va introduciendo y relacionando en el “mundo rural” donde las mujeres populares tienen el aspecto de protagonistas de peli porno, tanto en el vestir como en la cirugía estética y los mejores hombres son machitos protectores que lucen a sus mujeres florero a los que les molesta que éstas pudieran ser independientes.
Es interesante que la película incorpore pinceladas de lecciones de Filosofía, impartidas por la propia protagonista en la universidad para mayores, respecto a cómo interpretan el amor diferentes figuras de la Filosofía.
El resultado final de la relación es esperable, porque no son de la misma condición y cada uno de ellos se encuentra incómodo en el mundo social del otro, pero individualmente es una experiencia vital por la que han descubierto su interior y su propio placer y disfrute, aunque eso no encaje en su relación con el resto del mundo.
Interesante ver la película en versión original, para oír las diferencias fonéticas del grupo de personas que forman parte “del mundo culto y con poder económico” en contraposición con las “del mundo rural humilde”.
Lecciones de Filosofía, que acompañan el devenir de la relación de la protagonista:
Platón. Para Platón el amor está intrínsicamente ligado a la noción de deseo. Y el deseo para él es igual a carencia. Por lo tanto, el amor platónico sólo tiene forma de frustración. Deseamos lo que no tenemos. Por tanto, debemos evitar consumir el amor o, si queremos que continúe, asegurarnos que el otro nunca nos pertenezca realmente. Entonces, por lo prohibido. Por ejemplo, el adulterio, cuando vives con alguien después de mucho tiempo, que tienes hijos, una rutina, nos permitimos mostrar lo peor de nosotros mismos. Es una forma de anti-seducción del otro. Según Platón, cuando el miedo a perder al otro desaparece el amor se desvanece. Nos consolamos diciendo “ya no es como antes, pero se ha convertido en otra cosa”.
Schopenhauer considera la voluntad de vivir como la fuerza motriz del amor. Es a través del reconocimiento del ptro como poder reproductivo que el sentido de amor se despliega dentro de nosotros. Reproducirse es dejar huella de vida. El amor sería, por tanto, la experiencia de lo inmortal. Schopenhauer asegura que el amor es todo físico. Lo que creemos que son sentimientos nobles del corazón es de hecho la expresión del instinto sexual. Es simplemente el cuerpo el que habla.
Spinoza distingue entre deseo y amor. Podemos desear algo sin atribuirle valor, como por ejemplo querer acostarse con una persona sin interesarse por ella. A veces podemos incluso despreciar el objeto de nuestro deseo, También podemos amar sin desear. El valor que atribuímos a las personas, lo que determina el amor, no el deseo de copular con él. Pero sobre todo el deseo es poder, está en el origen de nuestra capacidad de actuar.
Según Vladimir Jankelevitch el amor verdadero es sin razón. Amamos porque apreciamos. No hay otra fuente de amor que el amor. Nos golpea como una enfermedad. Por el contrario, según Bell Hooks el amor es un acto y no un sentimiento. No sufrimos, decidimos amar.
26 de julio de 2024
26 de julio de 2024
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con pretensiones de ser una comedia que aborda temas como el amor y la diferencia de clases en una relación, Simple como Sylvain acaba siendo igual de básica que su protagonista. Es una película que presenta una pareja apasionada e irracional, que ya hemos visto otras veces en propuestas similares.
El principal problema es que la directora decide desaprovechar la oportunidad de profundizar en el abismo que existe entre el mundo intelectual de Sophia y el contexto obrero de Sylvain. En lugar de ello, abusa de las escenas de sexo y parte de la base de que solo el adulterio puede aportar chispa a la vida. Por eso, a pesar de que cuenta con una buena banda sonora y unas actuaciones correctas, el largometraje no es más que un producto aburrido y subido de tono sobre un romance ridículo.
www.contraste.info
El principal problema es que la directora decide desaprovechar la oportunidad de profundizar en el abismo que existe entre el mundo intelectual de Sophia y el contexto obrero de Sylvain. En lugar de ello, abusa de las escenas de sexo y parte de la base de que solo el adulterio puede aportar chispa a la vida. Por eso, a pesar de que cuenta con una buena banda sonora y unas actuaciones correctas, el largometraje no es más que un producto aburrido y subido de tono sobre un romance ridículo.
www.contraste.info
19 de julio de 2024
19 de julio de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una comedia romántica que explora las complejidades del amor y las diferencias de clase. La historia gira en torno a Sophia, una mujer con una cómoda vida y una sólida formación intelectual en Montreal, cuya rutina se ve alterada al conocer a Sylvain. La relación entre ellos se desarrolla de manera secreta y apasionada, pese a provenir de mundos muy distintos: mientras Sophia pertenece a la élite intelectual, Sylvain proviene de una familia trabajadora.
A medida que su relación avanza, Sophia empieza a cuestionarse sus propios valores y aspiraciones. La película aborda temas como las diferencias sociales, las expectativas personales y el choque entre la pasión y la razón. La dinámica entre los protagonistas refleja cómo el amor puede desafiar y cambiar las percepciones y prioridades de una persona.
La dirección de Chokri es fresca y perspicaz, capturando con humor y sensibilidad los conflictos internos de los personajes. Las actuaciones son convincentes, con los actores principales mostrando una química palpable que hace creíble su historia de amor. La película también se beneficia de un guion inteligente que equilibra momentos cómicos con reflexiones más profundas sobre la vida y el amor.
La ambientación en Montreal añade un toque de autenticidad, y la cinematografía captura tanto la belleza de la ciudad como la intimidad de los momentos compartidos por Sophia y Sylvain. La banda sonora complementa bien la narrativa, acentuando los altibajos emocionales de la trama.
Es una comedia romántica entretenida que, aunque no necesariamente sobresale en todos los aspectos, ofrece una mirada interesante y a menudo divertida sobre las diferencias de clase y el impacto del amor en nuestras vidas. Es una película que, si bien puede no ser profundamente transformadora, proporciona una experiencia agradable y reflexiva sobre el poder de las relaciones para desafiar y redefinir nuestras convicciones más arraigadas.
A medida que su relación avanza, Sophia empieza a cuestionarse sus propios valores y aspiraciones. La película aborda temas como las diferencias sociales, las expectativas personales y el choque entre la pasión y la razón. La dinámica entre los protagonistas refleja cómo el amor puede desafiar y cambiar las percepciones y prioridades de una persona.
La dirección de Chokri es fresca y perspicaz, capturando con humor y sensibilidad los conflictos internos de los personajes. Las actuaciones son convincentes, con los actores principales mostrando una química palpable que hace creíble su historia de amor. La película también se beneficia de un guion inteligente que equilibra momentos cómicos con reflexiones más profundas sobre la vida y el amor.
La ambientación en Montreal añade un toque de autenticidad, y la cinematografía captura tanto la belleza de la ciudad como la intimidad de los momentos compartidos por Sophia y Sylvain. La banda sonora complementa bien la narrativa, acentuando los altibajos emocionales de la trama.
Es una comedia romántica entretenida que, aunque no necesariamente sobresale en todos los aspectos, ofrece una mirada interesante y a menudo divertida sobre las diferencias de clase y el impacto del amor en nuestras vidas. Es una película que, si bien puede no ser profundamente transformadora, proporciona una experiencia agradable y reflexiva sobre el poder de las relaciones para desafiar y redefinir nuestras convicciones más arraigadas.
5 de noviembre de 2024
5 de noviembre de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente muchos conocemos a alguien que, aunque parece llevar una vida equilibrada en el ámbito amoroso, siempre termina necesitando a alguien tóxico en su vida. Así que tira toda su hermosa relación por la borda, encuentra a esa persona tóxica y, después, se da cuenta de que no era eso lo que realmente quería.
De esto trata precisamente "Simple Comme Sylvain", una película francesa dirigida por Monia Chokri, que presenta una propuesta visual y musical bastante novedosa. La dirección de cámara y la musicalización se inspiran en los años 70, utilizando y abusando de zooms y paneos clásicos de esa época.
La trama funciona y desarrolla bien a los personajes, lo cual seguramente será del agrado de los amantes del cine francés/europeo.
De esto trata precisamente "Simple Comme Sylvain", una película francesa dirigida por Monia Chokri, que presenta una propuesta visual y musical bastante novedosa. La dirección de cámara y la musicalización se inspiran en los años 70, utilizando y abusando de zooms y paneos clásicos de esa época.
La trama funciona y desarrolla bien a los personajes, lo cual seguramente será del agrado de los amantes del cine francés/europeo.
9 de septiembre de 2024
9 de septiembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Simple como Sylvain" es una de esas películas que te empujan a reflexionar mientras te hace sonreír con su irónica simplicidad. Dirigida por Monia Chokri, esta comedia romántica nos adentra en la vida de Sophia, una profesora de filosofía de Montreal que, pese a tener una vida aparentemente perfecta, descubre su propia insatisfacción cuando conoce a Sylvain, un operario encargado de reformar su bucólico chalet en la sierra. Momento que estalla un amor clandestino que hace tambalear las diferencias de clase con un toque de sarcasmo.
Sophia, interpretada por Magalie Lépine Blondeau, es una mujer intelectualmente brillante pero aburrida en una relación estable con un hombre de su mismo nivel social y cultural. Todo parece cambiar cuando Sylvain (Pierre-Yves Cardinal) entra en su vida con su sencillez desarmante: camisa de cuadros, gorra y vaqueros, todo el paquete del hombre auténtico y trabajador. La relación entre ellos explota con una pasión incontrolable, dejando a Sophia en un estado de culpabilidad de clase donde la corrección asfixia la impulsividad con un tono a la vez irónico y revelador.
El guion es inteligente y logra equilibrar momentos cómicos con reflexiones más profundas sobre la vida y el amor. Las actuaciones de los protagonistas son convincentes, cuya química palpable hace creíble esta historia de amor inesperada. La dirección de Chokri es fresca y sutil, capturando con humor y sensibilidad los conflictos internos de los personajes mientras nos muestra con acierto la disparidad de status, comportamiento y comunicación entre los protagonistas, ocultadas inicialmente por el deseo y la pasión. Su visión es distante pero sarcástica, sin juzgar nunca a Sophia, una característica rara en el género, especialmente cuando se trata de una mujer madura.
En resumen, "Simple como Sylvain" es una comedia romántica que, aunque puede no ser profundamente transformadora, ofrece una experiencia agradable y reflexiva sobre el poder de las relaciones para desafiar y redefinir nuestras convicciones más arraigadas, explora con humor las diferencias de clase y las expectativas personales, todo mientras nos arranca una placentera sonrisa con su irónica sencillez. Así que, si alguna vez te has preguntado qué pasaría si tu vida ordinaria y tranquila se viera sacudida por una tormenta llamada Sylvain, no puedes perderte esta película. (7)
Sophia, interpretada por Magalie Lépine Blondeau, es una mujer intelectualmente brillante pero aburrida en una relación estable con un hombre de su mismo nivel social y cultural. Todo parece cambiar cuando Sylvain (Pierre-Yves Cardinal) entra en su vida con su sencillez desarmante: camisa de cuadros, gorra y vaqueros, todo el paquete del hombre auténtico y trabajador. La relación entre ellos explota con una pasión incontrolable, dejando a Sophia en un estado de culpabilidad de clase donde la corrección asfixia la impulsividad con un tono a la vez irónico y revelador.
El guion es inteligente y logra equilibrar momentos cómicos con reflexiones más profundas sobre la vida y el amor. Las actuaciones de los protagonistas son convincentes, cuya química palpable hace creíble esta historia de amor inesperada. La dirección de Chokri es fresca y sutil, capturando con humor y sensibilidad los conflictos internos de los personajes mientras nos muestra con acierto la disparidad de status, comportamiento y comunicación entre los protagonistas, ocultadas inicialmente por el deseo y la pasión. Su visión es distante pero sarcástica, sin juzgar nunca a Sophia, una característica rara en el género, especialmente cuando se trata de una mujer madura.
En resumen, "Simple como Sylvain" es una comedia romántica que, aunque puede no ser profundamente transformadora, ofrece una experiencia agradable y reflexiva sobre el poder de las relaciones para desafiar y redefinir nuestras convicciones más arraigadas, explora con humor las diferencias de clase y las expectativas personales, todo mientras nos arranca una placentera sonrisa con su irónica sencillez. Así que, si alguna vez te has preguntado qué pasaría si tu vida ordinaria y tranquila se viera sacudida por una tormenta llamada Sylvain, no puedes perderte esta película. (7)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here