Haz click aquí para copiar la URL

The StudioSerie

Serie de TV. Comedia Serie de TV (2025-). 1 temporada. 10 episodios. Con el cine tradicional intentando mantenerse vivo y relevante, Matt y su equipo de ejecutivos luchan contra sus propias inseguridades, artistas narcisistas y grandes capos corporativos, siempre con la esquiva meta de hacer grandes películas. Vistiendo de traje para disfrazar una continua sensación de pánico, cada fiesta, visita al set, decisión de cásting, reunión de márketing y entrega ... [+]
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
27 de marzo de 2025
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar es importante advertir que la serie si bien se puede disfrutar sabiendo lo justo y necesario sobre cine (especialmente cine estadounidense) hay que tener en cuenta que una persona cinéfila o que le guste o le apasione el séptimo arte, va a sacarle mucho más jugo a esta serie y va a entender muchas de las referencias si tiene un poso cinematográfico que aquellas personas que no lo tengan.

No tenía muy claro ante qué tipo de serie me iba a encontrar y la verdad es que por el momento estoy sorprendido. No soy muy fan de Seth Rogen pero tengo que reconocer que el papel que hace le viene como anillo al dedo.

Esta serie pretende ser una crítica hacia el cine estadounidense contemporáneo, irónicamente no se hace a través del propio medio como es el caso de Babylon, película que recomiendo encarecidamente. El formato es a través de una serie de una plataforma de streaming, que irónicamente es una de las razones por las que el cine contemporáneo se está desmoronando por momentos.

La historia se centra en un tipo interpretado por Seth Rogen y que un buen día le toca estar al frente de la dirección de un estudio de cine, el estudio continental y aunque esté personaje principal quiere volver a la edad dorada de Hollywood, la realidad es algo más compleja. Aparecerá un jefazo que quiere hacer pasta, lo cual es comprensible, nadie hace nada por amor al arte. La critica se hace palpable en el momento que se habla de hacer cine o pelis.

Curiosamente aquí es donde se da la primera paradoja, en el primer episodio que podría resumirse en el cine con dos visiones opuestas, arte vs industria. A esto, hay que añadirle la publicidad descarada de un determinado producto en el primer proyecto que tiene que acometer el protagonista impuesto por su jefe, Bryan Cranston, que hace un papelón por cierto, haciendo de la parte corporativa de este negocio que se supone que es el cine y que choca con los aspectos más creativos del mismo.

En el segundo se habla sobre una cuestión artística del cine conocida como el plano secuencia, algo que por cierto, la serie hace gala de forma magistral, cosa que se agradece, así como elementos como que el principio y el final de dicho capítulo acaben de la misma manera. La crítica aquí se centraría en el control que los directivos del estudio quieren tener sobre los proyectos y sobre la dirección, es decir, sobre la obra y el artista, osea, la directora.

En la tercera se habla acerca de la duración de las películas, porque unas dos horas es algo aceptable pero cuando se empieza a acercar a las 3 horas y las últimos 45 minutos es algo que no pega en la película en cuestión. Aquí se habla de la excesiva duración de algunas obras cinematográficas, podría resumirse en "no digas siete palabras si bastan cuatro" especialmente si no va a aportar nada a la trama.

El cuarto episodio hace las delicias de aquellos que nos gusta el cine noir y trata sobre el tipo de rodaje antiguo en bobinas frente al contemporáneo que es diferente, aquí se ve lo auténtico de cine tradicional frente a los métodos modernos de rodaje intrincado en una trama neonoir bien implementada. En el quinto se puede resumir en "fuego amigo" o lo que es lo mismo, la lucha que se da entre ejecutivos que forman parte del mismo estudio. En el sexto se hace referencia al problema de los trailers que pueden llegar a spoilear toda la película, el hecho de si todas las películas pueden ser consideradas arte o no, la problemática de que tras la pandemia la gente va menos al cine en parte por el auge del streaming que ha provocado en parte la decadencia del cine tal y como lo conocíamos y por último si todos los trabajos están a la misma altura por ejemplo un médico frente a un productor de cine.

En la serie hacen aparición un montón de famosos, ya sean actores, actrices, directores, etc. Por lo que se han tomado en serio, al menos por el momento, esta crítica al estado actual del cine, mostrando las razones por las cuales se encuentra así. Me pregunto si Apple TV tiene lo que hay que tener para poner al streaming como parte de ese problema, habrá que esperar para saberlo.

La serie me está recordando un poco a "la franquicia" miniserie que recomiendo si tenéis curiosidad por saber los por menores de hacer una película de superhéroes con todo lo que ello implica y el daño que está causando al cine en mayor o menor medida. Veremos si "El estudio" puede superarla, de momento va por buen camino.
8
16 de marzo de 2025
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una sátira sobre Hollywood en la que Hollywood se interpreta a sí mismo. Aunque podría, 'The Studio' no recuerda a 'Babylon', sino más bien a 'Boogie Nights' y 'Licorice Pizza'. Y es que 'The Studio' podría parecer una comedia de Paul Thomas Anderson, lo que resulta tremendamente estimulante... aunque también un arma de doble filo que se expone a la perfección en su primer episodio: ¿A quien escogerías para hacer una película, a Martin Scorsese o a Nicholas Stoller? ¿Y para hacer una película sobre... pongamos que Kool-Aid?

Aunque podría ser que no lo fuera, también existe la posibilidad de que lo fuera: De que 'The Studio' sea una serie para los que no sólo les gusta el cine, sino que además lo entienden. Lo suficiente al menos como para saber quienes son tipos como Scorsese y Stoller, y además, saber apreciar la diferencia. Seth Rogen quiere hacer filmes, buenos filmes... pero Hollywood no es sólo hacer filmes: Se trata, también, de hacer películas. Y sobre todo de industria. Y eso va mucho más allá de lo guay, divertido o entretenido que te pueda parecer algo.

Sea como fuere, 'The Studio' vienen a ser como nueve intensas y trepidantes minipelículas autoconclusivas no ya sobre el "detrás de las cámaras", sino sobre el "detrás del detrás de las cámaras" que al igual que ocurre en 'Curb Your Enthusiasm', en cada capítulo cuenta con la colaboración desinteresada de distintas personalidades de la industria... como sin ir más lejos, Scorsese. ¿Y quién es Scorsese? ¿Qué ha hecho Stoller? ¿Qué es un rip-off? ¿Y una d-girl? ¿Y Barieti...? Si te haces preguntas así, puede que 'The Studio' no sea para tí.

No porque sea una sátira muy técnica, demasiado privada o difícil de entender, para nada. Pero al igual que ocurría con 'El séquito' o en mucha menor medida con la reciente 'La franquicia', para disfrutar plenamente de 'The Studio' se requiere de un mínimo de querencia por el medio. De ir más allá de la obviedad de una serie en la que al igual que en las de Armando Iannucci, se habla mucho mientras la cámara no para de merodear; en este caso, a través de escenas filmadas en elegantes planos secuencia con una sola cámara (al hombro)...

... sin por ello canibalizar el show con virguerías vacías que no sumen a la causa.

¿Se acuerdan de 'Boogie Nights'? ¿Sabes qué película es sin Google? Pues algo que se le pueda parecer, en una divertida, adictiva y altamente entretenida, incluso estresante sátira meta sobre una industria con la capacidad de convertir en sueños sus miserias. Como ya vimos en 'Babylon'. Porque cuando haces una buena película o serie, lo es para siempre. Aunque tengas que recurrir a una puñetera muñeca de plástico, prescindir del homenaje a un familiar muerto o cargarte la última peli de uno de los mejores cineastas de la historia. O no.

Esto es Hollywood. Esto es cine. Y la magia, la auténtica magia sólo está en las pantallas... porque por supuesto, 'The Studio' sigue siendo Hollywood, y aunque sea una serie también sigue siendo cine. Del mismo modo que Apple TV+ sigue siendo industria. Esto es, lo que han hecho siempre Rogen y cía: Nutrir la ficción de la realidad, en una retroalimentación simbiótica que al mismo tiempo que nos permite soñar, nos recuerda que los sueños hay que perseguirlos en el mundo real. Porque la magia no deja de ser una ilusión de carne y hueso.

Ciertamente, 'The Studio' podría ser la visualización del sueño del propio Rogen. Un sueño servido con el debido y oportuno respeto, elegancia, humor, subtexto, autoconsciencia, tacto, cariño, encanto, famoseo, buen gusto y mala leche.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mickey descubre la Navidad
    1999
    Jun Falkenstein ...
    5,8
    (5.016)
    Barcelona: A Love Untold
    2016
    Olivia M. Lamasan
    Here Comes Peter Cottontail (TV) (TV)
    1971
    Jules Bass, Arthur Rankin Jr.
    Rough Cut
    2008
    Jang Hoon
    6,2
    (214)
    Carlos y Diana: Un palacio dividido (TV)
    1992
    John Power
    3,1
    (71)
    Bored Hatamoto
    1958
    Sadatsugu Matsuda
    La búsqueda (Un largo y doloroso camino)
    2005
    Zhang Yimou
    6,7
    (1.406)
    Aquellas juergas universitarias (Wish Me Luck)
    1995
    Philip J. Jones
    3,6
    (103)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para