Haz click aquí para copiar la URL

AdolescenciaMiniserie

Serie de TV. Drama. Thriller Miniserie de TV. 4 episodios. El mundo de una familia se pone patas arriba cuando Jamie Miller, de 13 años, es arrestado y acusado de asesinar a una compañera de clase. Los cargos contra su hijo les obliga a enfrentarse a la peor pesadilla de cualquier padre.
Críticas 168
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
15 de marzo de 2025
329 de 403 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de confesar que, jamás de los jamases, me hubiese imaginado otorgando un 10 a un producto de la factoría Netflix. "Adolescencia", esta miniserie con "British Label" de excelencia, ha conseguido lo que nunca hubiese pensado que haría. Co - gestada junto a Jack Thorne, por ese extraordinario actor que es Stephen Graham, el cual ejerce también en la producción ejecutiva.

Cuatro episodios realmente devastadores. Con un primer episodio absolutamente genial, y una carga dramática que resulta difícil de digerir. Presentada la historia en un plano secuencia sin concesiones, dura, cruda, estresante y, dramática, comienza la andadura de un caso criminal y de investigación policial, absolutamente inmisericorde. Una chica adolescente asesinada, aparentemente, por un chico de 13 años y de su misma clase.

El relato de adentra en la compleja y oscura psicología adolescente de hoy día. Las nuevas tecnologías, el impacto de las redes sociales en sus, aún, desmadejadas mentes. Chicos y chicas adolescentes de última generación, que se expresan en un nuevo lenguaje codificado. Las metodologías para establecer líneas de comunicación con los jóvenes, han quedado obsoletas por parte de la docencia, la pedagogía y la psicología y, como no podía ser de otra forma, también la policía.

El registro interpretativo es absolutamente superlativo. Sensacional como siempre, el antes mencionado Stephen Graham, dando vida al sufrido padre y, fontanero de profesión, Eddie Miller. Padre del supuesto asesino de 13 años Jaimie Miller, con un Owen Cooper absolutamente brutal. Basta con echarle un vistazo al episodio número 3, también rodado en plano secuencia, para captar la magnitud de su interpretación. Pero para ser honestos, todo el plantel actoral es de unos registros brillantes. Con mención especial para Asher D, dando vida al desconcertado Inspector de Policía Luke Bascombe.

La pregunta es, ¿Por qué Jaimie Miller, supuestamente, asesinó a Katie?. ¿Cuáles fueron las razones por las que, supuestamente, Jaimie la asesinó?. Jaimie Miller un estudiante brillante, aunque con una compleja sicología y, graves problemas de autoestima.

Hay que ver la serie para encontrar alguna respuestas (Que no todas), en ese auténtico Tsunami de emociones, actitudes y, códigos, que envuelven a nuestros adolescentes de hoy día.

Mil por mil aconsejable, si hoy en día se puede aconsejar algo para no perderse, no solo en Netflix, es sin duda "Adolescencia". Magnífica.

NOTA: Brad Pitt figura también en la producción de "Adolescencia".

NOTA 2: Después de pasados unos días de finalizar y reseñar "Adolescence", la reflexión (Sin volverse uno loco), lleva a ratificarme en la puntuación que le otorgué, un diez. Del primer escepticismo pasé a la convicción, que "Adolescencia", no la podía evaluar desde una perspectiva más o menos simplista y, carente de objetividad. No podía permitirme el lujo de considerar a esta miniserie (Reconozco que lo he hecho en ocasiones, cuando consideraba que lo que se me ofrecía era una basura.), bajo unos parámetros sesgados y elementales. No podía reducir mi visión a una supuesta retórica feminista, una satanización del género masculino, Jihabs en un colegio de adolescentes o, decoraciones con simbología Arco Iris. Desde mi punto de vista, jamás podía enfocar "Adolescentes" bajo esa tesitura, siendo consciente de la magnitud de la obra. Por ello, me ratifico sin ningún género de duda, en el Diez que le otorgué a esta magnífica obra cinematográfica en todos sus registros. GRACIAS.

NOTA 3: Recojo una información en la que incide sobre la sorpresa que "Adolescence" a supuesto, para los propios creadores de la obra. Los cuales pudieran plantearse desarrollar una segunda temporada.

Cito textualmente esta información:

- "Los responsables de 'Adolescencia' abren la puerta a una segunda temporada, pero con una condición.
Los productores Stephen Graham y Hannah Walters, valoran el éxito de la miniserie y la posibilidad de que tenga una secuela".

- "Alguien nos mandó un email diciendo que llevaba 38 años en la industria y nunca había visto algo con un impacto similar. Somos el top 1 en 80 países, es increíble. No pensaba que el tema fuera a resonar con el mundo, pero lo ha hecho", explica a Variety la productora Hannah Walters, que ha sacado adelante 'Adolescencia' junto a su socio y esposo Stephen Graham".

- "Todos estamos felices, recalca la productora. Sin embargo, sí que pone un límite que no se cruzaría en ningún caso si finalmente se produjera otra entrega: Una precuela de 'Adolescencia', eso seguro que no va a suceder".

En estos momentos tengo cierto feeling, sobre si esa opción de una secuela fuese a ser la más correcta. Ahora mismo pienso que tal y como está es perfecta. El tiempo lo dirá.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aún estoy algo sobrecogido por la carta de presentación de la serie. El asalto de los grupos de intervención de élite de la policía, con un destacamento digno de una operación antiterrorista en el primer capítulo, es para quitarte el hipo. Todo ello para detener a un niño de 13 años que dormía en su cama, con el pijama puesto.

Que un chico adolescente tenga que decirle a su padre, todo un inspector de Policía. - "Papá, no te enteras absolutamente de nada". - "Te lo digo, para que no sigas haciendo el ridículo con tu investigación"...Realmente es significativo.

Quisiera destacar un aspecto, por el cual, observo cierto desencanto y decepción entre algunas opiniones que he leído (No solo en Filmaffinity). Tiene que ver con el desarrollo y, especialmente, con el final. El cual coincide con el cuarto capítulo, que en mi opinión es absolutamente espectacular. No concibo un final mejor, para esta pequeña joya que nos ha sorprendido a todos.

Huye del artificio, del morbo efectista, de los giros innecesarios y, faltos de rigor y credibilidad. Muchas personas esperaban un mayor desarrollo policial, ¿Por qué?, si todo estaba visto y dicho ya. ¿Desarrollar 2 episodios más con un juicio lleno de intriga morbosa?.

Faltaba la representación de una familia devastada, la cual y, a pesar de todo, a de seguir adelante. Más, cuando Jamie, anuncia su intención de declararse culpable. Los diez últimos minutos de diálogo y de reflexiones, entre Eddie Miller y Manda Miller, son sencillamente sobrecogedores. Unas reflexiones a corazón abierto, de almas resquebrajadas y, rostros desencajados por el dolor. Con unas interpretaciones solo a la altura de los grandes. Stephen Graham y Christine Tremarco, ofrecen el mejor final que a esta joya se le podía otorgar. En mí opinión, no necesitaba nada más.

Quizás, sí pudiera echarse en falta algo más de dedicación a la figura de Katie. Los daños colaterales que su asesinato pudo ocasionar. Quizás sí.
9
14 de marzo de 2025
174 de 216 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Jamie, de 13 años, lo acusan del asesinato de una niña. El chico niega su culpabilidad, a pesar de las pruebas evidentes en su contra.

La brillante miniserie Adolescencia (recién estrenada en Netflix), aunque emplea en su narrativa el clásico elemento del whodunnit británico, pone el foco en algo muy distinto y profundo. Y ese enfoque es lo que convierte a la serie en una obra única, que va mucho más allá de ser solo otra producción del género.

La serie consta de 4 episodios de una hora, cada uno rodado en un único plano secuencia. Esto le da a Adolescencia un atractivo especial desde el punto de vista técnico: cómo se filmó, cómo se mueve la cámara, cómo logran controlar la iluminación mientras cambian constantemente de localización, cuánto tiempo llevó ensayar todo para que las escenas salieran sin errores evidentes, y así sucesivamente.

Philip Barantini, director de la serie, demuestra aquí su gran dominio técnico. Hace algunos años ya llamó la atención con el drama culinario Hierve (Boiling Point, disponible en Filmin), donde empleó el mismo recurso.

El eje central de la serie gira en torno a la relación entre un padre y su hijo. El joven Owen Cooper, de 15 años y sin experiencia actoral previa, impresiona especialmente en el tercer episodio, donde la cámara se acerca tanto a su personaje que genera una incomodidad palpable. El padre está interpretado por Stephen Graham, quien además es coautor del guion.

Para muchos, especialmente para padres de adolescentes, esta serie puede resultar muy difícil e incluso dolorosa de ver: la verdad es amarga. Pero, precisamente por eso, es algo que no se puede dejar pasar.

¿Qué pasa por la mente de los adolescentes? ¿Qué lenguaje secreto emplean en sus conversaciones? ¿Por qué pueden llegar a ser tan crueles?

¿Qué pasa por la mente de los padres? ¿Por qué no intentan comprender ese lenguaje secreto de sus hijos? ¿Por qué pueden llegar a ser tan crueles?
8
14 de marzo de 2025
101 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores miniseries que había visto protagonizada por Stephen Graham era The Virtues, una historia desgarradora de un hombre con una infancia llena de fisuras, provocada por una familia mal constituida y que busca hacerles frente al llegar a la adultez.

Esta vez la historia es algo al revés. La herida es provocada por el hijo de una familia bien constituida, sin grandes problemas de violencia, y que se ven enfrentados a la pesadilla de un hijo acusado de un crimen.

El guion es feroz, y las interpretaciones son tan buenas, que provocan un nivel de realismo pocas veces visto en televisión. En esto ayudan también los largos planos secuencias que forman parte de la estética y estructura de cada uno de los capítulos de la miniserie.

Cada capítulo ofrece un punto de vista distinto. Hay polifonía en cada uno de ellos. No hay argumento lineal, porque el guion está pensado para un público aburrido de narrativas estilo "El viaje del héroe", tan manoseadas por guionistas que creen que hacer arte es cocinar arroz (primero se calienta el agua, luego se fríe, después se echa dos tazas de agua...).

Aquí lo que se busca es mostrar los mundos.
Capítulo 1: el mundo de la policía.
Capítulo 2: la escuela.
Capítulo 3: el acusado y su psique.
Capítulo 4: el núcleo familiar.

Lo que pasa entremedio queda a la interpretación del público. En ese sentido recuerda lo que decía Hemingway, referente a la teoría del iceberg. En la narrativa no hay que explicar toda la historia, solo se debe mostrar esa parte del iceberg que se ve en la superficie. El resto, es parte del misterio de la historia.

Esta serie, es así. No subestima a la audiencia. Los guionistas de esta miniserie confían en su público. Hay una relación horizontal con ellos. "Yo planteo las preguntas, tú busca las respuestas".

No hay una relación asimétrica entre el guionista y nosotros. El guionista no plantea respuestas, porque no las conoce. Somos nosotros los encargados de buscarlas en nuestro propio mundo.

En resumen: un milagro de Netflix, dentro de una parrilla de series blockbuster destinadas a entretener sin reflexionar y a tratar al público como inferior.

Nadie saldrá vivo de las problemáticas que esta serie plantea a los espectadores.
8
14 de marzo de 2025
93 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Alguien tenía en vista a Barantini? Por lo pronto, habrá que seguir su producción pasada y futura, porque este nivel de calidad y perfeccionismo no es común en los tiempos que corren. Adolescencia es una miniserie ficcionada, un drama intimista/psicológico que tiene serios aires de tesis sociológica, aunque enfocado principalmente en la crisis familiar del acusado luego de su detención.

Hay dos tonos muy marcados en la serie: los tonos intrafamiliares y el tono externo. Digo "tonos" porque, como es lógico, el arresto del hijo desata una ola de confusión emocional en la familia. Especial mención para el padre y cómo logra expresar con tanta nitidez el infierno silencioso en el que se ve envuelto. La madre, por su parte, siempre esbozando una sonrisa que no puede borrar de su rostro. Puede estallar en llanto y aún así sigue sonriendo: como exponer el proceso de negación en todo su esplendor.

Luego está el tono externo: el de la policía y los investigadores, o el de la psicóloga. Quieren sangre y desenmascarar al culpable; todo lo que suceda por fuera de sus trabajos les importa un carajo. Algo similar sucede con la escuela, una institución cada vez más anacrónica. Los alumnos "aprenden" más por internet, y reciben el triple de información; se comunican por redes sociales (algo invisible para la educación actual que luego termina manifestándose en el aula). Hay una escena en donde una asistente pedagógica manipula emocionalmente a una alumna de una forma artera y repugnante, recomendándole a una psiquiatra. La mirada general de Adolescencia sobre las instituciones sociales es lapidaria. El dolor de la familia entra en contraste con la frialdad externa, generando un sentimiento de indignación palpable. No solo por lo bien ejecutado que está (un plano secuencia para cada episodio que se detiene en cada personaje involucrado) sino por lo realista de la propuesta. Un realismo descarnado, con precisión de bisturí.

En spoiler quiero hablar sobre el joven prota y su arresto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al principio parecía exagerado ese operativo para detenerlo, pero al ver la evidencia contundente se antoja probable. El prota detenido es un pichón de psicópata de manual:

1. Miente y se fija en su mentira, no demuestra remordimiento por sus actos. Manipula de la misma manera que intentan manipularlo (esto es significativo para una lectura social).

2. Estalla en brotes de ira cada vez que lo contradicen, para luego relajarse y reírse descontracturadamente.

Termina por resultarme mucho más válido y digno de atención el dolor de la familia y el desastre que generó a su alrededor que su propia suerte. Sobre el final de la serie su padre expresa entre llantos: "pudimos haberlo hecho mejor, hijo". Lamentablemente, son tipos de personalidad que se encuentran en todas las culturas, con amplia documentación al respecto. Por lo que la idea de la "construcción social" de este tipo de asesinos no me cuadra.

Me hubiera gustado estar ahí para decirle al padre, aunque no sirviera demasiado para apaciguar su dolor, que no, que no era su culpa. Hay cosas que jamás podrán controlarse ni preverse.
8
13 de marzo de 2025
79 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de un adolescente de 13 años que comete un crimen y cuyo proceso posterior seguimos de cerca. Una narrativa desgarradora que te estruja el corazón, mostrando un enfoque distinto de un suceso terrible.

Lo más impresionante de esta serie es que cada capítulo está grabado en plano secuencia, con una ejecución absolutamente impecable, lo que te sumerge aún más en la historia y te hace experimentar el dolor que transmite.

El reparto es una maravilla, pero Stephen Graham brilla con una actuación que toca el alma.

Esta miniserie tiene todos los ingredientes para convertirse en la mejor del año, sin duda alguna.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda alguna, en los 10 minutos finales del último capítulo donde están profundizando en lo sucedido los padres es lo mejor de la serie y lo más doloroso que he visto en mucho tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Las dos caras de enero
    2014
    Hossein Amini
    5,6
    (5.813)
    Siempre tú y yo
    1954
    Gordon Douglas
    5,7
    (160)
    Dead Night
    2018
    Brad Baruh
    3,5
    (299)
    Una Navidad en Hollywood
    2022
    Alex Ranarivelo
    4,2
    (128)
    Andalusian Crush (C)
    2023
    Manu Mazzaro
    6,8
    (158)
    Sinful Obsession
    2004
    Eric Gibson
    Going South
    2018
    Dominic Gagnon
    Noche de pesadilla
    1942
    Tim Whelan
    Los tres mosqueteros (TV)
    1973
    William Hanna, Joseph Barbera
    4,6
    (26)
    Black Mirror: USS Callister: Infinity (TV)
    2025
    Toby Haynes
    6,2
    (1.495)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para