La lengua de las mariposas
1999 

7,5
49.278
Drama
Situada en 1936, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres. Pero el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea. (FILMAFFINITY) [+]
7 de mayo de 2006
7 de mayo de 2006
195 de 245 usuarios han encontrado esta crítica útil
En “La lengua de las mariposas”, queda perfectamente retratada la sociedad de la época republicana. Se nos presentan personajes “tipo”, que representan a diferentes colectivos existentes en aquella época: así por ejemplo esta el cura del pueblo(fascista como el que mas), el cacique y sus cacicadas ,el comerciante medio “burgués” y el protagonista de la historia, el maestro republicano que rebosa amor por el conocimiento, por la naturaleza y por enseñar.
Es duro recordar como se mató a mucha gente por creencias políticas (independientemente de cuales), y también es duro recordar como muchísima gente tuvo que renunciar a sus creencias, al menos de forma pública, por el temor y la represión que se instauró en España…pues bien, esta película, desde mi punto de vista, lo recuerda con absoluta maestría, porque aunque sea duro, nadie ha dicho que no haya que recordarlo.
Es duro recordar como se mató a mucha gente por creencias políticas (independientemente de cuales), y también es duro recordar como muchísima gente tuvo que renunciar a sus creencias, al menos de forma pública, por el temor y la represión que se instauró en España…pues bien, esta película, desde mi punto de vista, lo recuerda con absoluta maestría, porque aunque sea duro, nadie ha dicho que no haya que recordarlo.
4 de diciembre de 2007
4 de diciembre de 2007
143 de 162 usuarios han encontrado esta crítica útil
Finales de invierno de 1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de 8 años, se incorpora a la escuela tras una larga enfermedad. A partir de ese momento comienza su aprendizaje del saber y de la vida de la mano de su amigo Roque y de su peculiar maestro, que les inculca conocimientos tan variados como el origen de la patata o la necesidad de que las lenguas de las mariposas tengan forma de espiral. El 18 de Julio todo se romperá. En este nuevo marco, los valores y principios inculcados serán relegados, y la relación entre aprendiz y maestro se verá truncada.
Al leer el argumento de La lengua de las mariposas una piensa: "oh no, otra película española de la guerra civil, encima con niño, que cansinos...!. Pero no, a veces el cine patrio hace maravillas como ésta, que deja a un poco de lado los eternos conflictos de las dos Españas para hacer esas películas típicas de pueblos, niños, maestros... que tanto me gustan. El argumento es sencillo (desde luego la visión no es imparcial, pero dadas las circunstancias, antecedentes... no tiene mayor importancia, es sólo el trasfondo, aquí lo que importa son las relaciones entre las personas), profundo y tierno.
Que la buena literatura puede devenir en gran cine lo demuestra este filme, nacido de la prosa inteligente de Manuel Rivas –de varios relatos suyos-, gracias al oficio y la sabiduría de Rafael Azcona (guionista como la copa de un pino) y José Luis Cuerda. El director acentúa el sufrimiento que supone toda guerra civil desde el punto de vista limpio y distorsionado de un niño de ocho años (¿existen los actores naturales? por supuesto, Manuel Lozano es el mejor ejemplo), una mirada lúcida y alucinada que aporta una visión diferente de la Guerra Civil española, con el contrapunto del temible maestro, un Fernando Fernán-Gómez otra vez portentoso como acostumbra y en un papel inolvidable. Y el final, uno de los mejores de los últimos tiempos.
Dedicada a aquellos que han dejado de creer en el cine español. Tremendamente hermosa, intimista, conmovedora, estremecedora... La lengua de las mariposas tiene la facultad de devolverles la fe.
Al leer el argumento de La lengua de las mariposas una piensa: "oh no, otra película española de la guerra civil, encima con niño, que cansinos...!. Pero no, a veces el cine patrio hace maravillas como ésta, que deja a un poco de lado los eternos conflictos de las dos Españas para hacer esas películas típicas de pueblos, niños, maestros... que tanto me gustan. El argumento es sencillo (desde luego la visión no es imparcial, pero dadas las circunstancias, antecedentes... no tiene mayor importancia, es sólo el trasfondo, aquí lo que importa son las relaciones entre las personas), profundo y tierno.
Que la buena literatura puede devenir en gran cine lo demuestra este filme, nacido de la prosa inteligente de Manuel Rivas –de varios relatos suyos-, gracias al oficio y la sabiduría de Rafael Azcona (guionista como la copa de un pino) y José Luis Cuerda. El director acentúa el sufrimiento que supone toda guerra civil desde el punto de vista limpio y distorsionado de un niño de ocho años (¿existen los actores naturales? por supuesto, Manuel Lozano es el mejor ejemplo), una mirada lúcida y alucinada que aporta una visión diferente de la Guerra Civil española, con el contrapunto del temible maestro, un Fernando Fernán-Gómez otra vez portentoso como acostumbra y en un papel inolvidable. Y el final, uno de los mejores de los últimos tiempos.
Dedicada a aquellos que han dejado de creer en el cine español. Tremendamente hermosa, intimista, conmovedora, estremecedora... La lengua de las mariposas tiene la facultad de devolverles la fe.
27 de julio de 2013
27 de julio de 2013
88 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente trabajo del admirado maestro Azcona, que consigue entrelazar tres historias cortas del escritor gallego Manuel Rivas, de tal forma que consigue unificarlas en una sola partiendo de las partes a un todo, formado el nudo central la más interesante de las tres “La lengua de las mariposas”, y que si el buen director José Luis Cuerda hubiera estado algo más acertado en su filmación, ahora estaríamos escribiendo sobre una un película excelente, una obra maestra.
No obstante José Luis Cuerda consigue realizar un trabajo notable, fundamentado principalmente por el excelso trabajo de Fernando Fernán Gómez (en un papel, que parece que Rivas lo escribiera para él) como Don Gregorio, un maestro republicano, entregado por completo en dar a sus alumnos los conocimientos y la educación a través del respeto, la experiencia y la observación, y que entabla una sincera amistad con uno de sus alumnos más jóvenes, otro gran acierto de Cuerda, ya que encontrar un actor como Manuel Lozano para el papel de Moncho, no le debió ser tarea fácil. Todo lo dicho, unido a esos paisajes naturales de la hermosa Galicia, en particular la zona de Allariz, con una maravillosa vegetación, tanto en campos como en prados, así como en las pocas zonas boscosas que nos muestra la fotografía.
“La lengua de las mariposas” viene a contarnos una historia en la ya podemos intuir la tragedia, y que se esconde muy bien detrás de la mirada a los poderes que minan la libertad, y mucho más en esas zonas rurales donde quizás se vivió con más crudeza, la diferencia de ideales. La película alcanza su clímax en un conmovedor final que de bien seguro arrebata todo el potencial emocional de todo cinéfilo sensible. No sería honesto dejar sin mencionar el buen trabajo de todos los actores que intervienen en la película, tanto si tienen mucha intervención ó poca.
Una película notable, que viene a honrar a todos esos maestros que de una forma sincera, honrada y elocuente, han entregado su tiempo para que la población estuviera más cultivada.
No obstante José Luis Cuerda consigue realizar un trabajo notable, fundamentado principalmente por el excelso trabajo de Fernando Fernán Gómez (en un papel, que parece que Rivas lo escribiera para él) como Don Gregorio, un maestro republicano, entregado por completo en dar a sus alumnos los conocimientos y la educación a través del respeto, la experiencia y la observación, y que entabla una sincera amistad con uno de sus alumnos más jóvenes, otro gran acierto de Cuerda, ya que encontrar un actor como Manuel Lozano para el papel de Moncho, no le debió ser tarea fácil. Todo lo dicho, unido a esos paisajes naturales de la hermosa Galicia, en particular la zona de Allariz, con una maravillosa vegetación, tanto en campos como en prados, así como en las pocas zonas boscosas que nos muestra la fotografía.
“La lengua de las mariposas” viene a contarnos una historia en la ya podemos intuir la tragedia, y que se esconde muy bien detrás de la mirada a los poderes que minan la libertad, y mucho más en esas zonas rurales donde quizás se vivió con más crudeza, la diferencia de ideales. La película alcanza su clímax en un conmovedor final que de bien seguro arrebata todo el potencial emocional de todo cinéfilo sensible. No sería honesto dejar sin mencionar el buen trabajo de todos los actores que intervienen en la película, tanto si tienen mucha intervención ó poca.
Una película notable, que viene a honrar a todos esos maestros que de una forma sincera, honrada y elocuente, han entregado su tiempo para que la población estuviera más cultivada.
14 de abril de 2012
14 de abril de 2012
79 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me vais a disculpar pero en esta ocasión voy a hacer una crítica un tanto diferente a las que suelo hacer normalmente. No creo que sea necesario hablar de las cualidades técnicas o artísticas del film, porque poco podría aportar a lo que otros han dicho antes que yo. Solo quiero hablar brevemente de esa última y maravillosa escena de esta gran película. Voy al "spoiler":
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hacía mucho, pero que mucho tiempo que no se me humedecían los ojos (que casi se me saltan las lágrimas, vamos) con una película, y ha sido gracias a esa última y maravillosa escena. Todo un pueblo conjurado para insultar y echar pestes de los rojos capturados por los nacionales al estallar la Guerra Civil. Uno a uno van pasando hombres que hasta hace unos días eran amigos de los mismos que ahora los llaman traidores, cabrones, hijos de puta... Todos los que están en la plaza abuchean e insultan a los pobres reos, incluso la agradable familia de Moncho, el protagonista. Ven como pasan el músico con el que toca el hijo mayor Andrés; también Roque el tabernero, amigo de la familia y padre del mejor amigo de Moncho; ni siquiera con el pobre y buenazo de don Gregorio, el maestro, tienen compasión. Todos gritan, ninguno calla. Ni siquiera el pequeño Moncho tiene piedad de su mentor, de su maestro, de su amigo...
El pobre don Gregorio (inmenso Fernán-Gómez, demostrando por qué es el mejor actor que ha dado nunca este país) asiste con una mirada desoladora cómo toda la gente que hace unos días lo aplaudía y vitoreaba, ahora solo tiene palabras de odio y rechazo hacia su persona. En sus ojos se pueden ver el dolor y la tristeza que le infunden esas palabras, sobre todo las salidas de la boca de su alumno favorito.
El camión se aleja, Cuerda dirige una de las escenas más duras y al mismo tiempo bellas de la historia del cine español, la música de Amenábar hace el resto. El viejo don Gregorio se aleja derrotado junto con otros desgraciados hacia su perdición mientras no puede apartar su cansada mirada sobre ese niño con el cual había compartido tantos bonitos momentos a la vez que el pequeño no para de insultarle y de lanzarle piedras junto con los demás chiquillos.
Nunca hubiese imaginado el bueno de don Gregorio que esa generación de jóvenes estudiantes sería la que finalmente sufriría (o se beneficiaría) del periodo más oscuro y amargo de la historia de España.
Es curioso que sea hoy día 14 de abril el día en que escriba esta crítica, no la he escrito adrede por ser el día que es, simplemente he visto hoy este maravilloso film y sentía la necesidad de expresar los sentimientos que me ha provocado esta preciosa película.
Como último apunte, me gustaría que todos los que piensan como yo, o al menos le tiene algún tipo de respeto al día 14 de abril, alzásemos nuestras copas y brindásemos por todos aquellos que cayeron en la guerra defendiendo al bando republicano, por aquellos que fueron encarcelados y torturados hasta la muerte por tener una ideología diferente, por aquellos que defendieron la libertad hasta su último aliento, por aquellos que solo buscaban una España mejor, por la gente como el bueno de don Gregorio. Hoy y siempre, ¡¡¡VIVA LA REPÚBLICA!!!
El pobre don Gregorio (inmenso Fernán-Gómez, demostrando por qué es el mejor actor que ha dado nunca este país) asiste con una mirada desoladora cómo toda la gente que hace unos días lo aplaudía y vitoreaba, ahora solo tiene palabras de odio y rechazo hacia su persona. En sus ojos se pueden ver el dolor y la tristeza que le infunden esas palabras, sobre todo las salidas de la boca de su alumno favorito.
El camión se aleja, Cuerda dirige una de las escenas más duras y al mismo tiempo bellas de la historia del cine español, la música de Amenábar hace el resto. El viejo don Gregorio se aleja derrotado junto con otros desgraciados hacia su perdición mientras no puede apartar su cansada mirada sobre ese niño con el cual había compartido tantos bonitos momentos a la vez que el pequeño no para de insultarle y de lanzarle piedras junto con los demás chiquillos.
Nunca hubiese imaginado el bueno de don Gregorio que esa generación de jóvenes estudiantes sería la que finalmente sufriría (o se beneficiaría) del periodo más oscuro y amargo de la historia de España.
Es curioso que sea hoy día 14 de abril el día en que escriba esta crítica, no la he escrito adrede por ser el día que es, simplemente he visto hoy este maravilloso film y sentía la necesidad de expresar los sentimientos que me ha provocado esta preciosa película.
Como último apunte, me gustaría que todos los que piensan como yo, o al menos le tiene algún tipo de respeto al día 14 de abril, alzásemos nuestras copas y brindásemos por todos aquellos que cayeron en la guerra defendiendo al bando republicano, por aquellos que fueron encarcelados y torturados hasta la muerte por tener una ideología diferente, por aquellos que defendieron la libertad hasta su último aliento, por aquellos que solo buscaban una España mejor, por la gente como el bueno de don Gregorio. Hoy y siempre, ¡¡¡VIVA LA REPÚBLICA!!!
21 de enero de 2007
21 de enero de 2007
71 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, la mejor película de José Luis Cuerda (director que en general se ha dedicado a realizar bastante morralla cinematográfica a lo largo de su profesión). Se trata ésta, de una película de magisterio honorable, de maestría en valores humanos, con flexibilidad, sabiduría y humanidad en la persona de un maestro de pueblo, ejemplo de lo que debe ser un docente. Excelente el trabajo del actor Fernando Fernán Gómez. Y el final insuperable, mostrándonos a donde pueden llegar los seres humanos manipulados y condicionados por el miedo a la par de la firmeza del que es simplemente digno y honorable.
Fej Delvahe
Fej Delvahe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here