World Trade Center
2006 

4,6
16.882
Drama
El 11 de septiembre de 2001, dos aviones de pasajeros se estrellan contra las Torres Gemelas del complejo World Trade Center de Nueva York. Dos policías, el sargento John McLoughlin (Nicolas Cage) y Will Jimeno (Michael Peña), intentarán ayudar a las personas afectadas por la tragedia. (FILMAFFINITY)
3 de octubre de 2006
3 de octubre de 2006
103 de 147 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a intentar describir la película con palabras y frases cortas, ya que no puedo expresar todas las ideas que se me vienen a la cabeza, no me cabría:
- Larguísima (2 horas y 5 minutos de agonía, aunque en realidad la película muere tras la primera media hora)
- Lentísima (se hace insoportable)
- Patriótica 100 % (el marine es sin duda lo más absurdo de la película. Bueno no, ahora que lo pienso hay otra cosa peor...)
- Sensiblera 200 %
- La Americanada más grande que he visto jamás
- Patética. He perdido el respeto por Oliver Stone.
- El guión no es de Andrea Berloff, sino de George W. Bush
- Es la primera vez en mi vida que he estado a punto de abandonar el cine
- Pantomima
- Milonga
- Manual de tópicos, puro Hollywood: american way of life, banda sonora, patético y deplorable final feliz.
- Encefalograma plano
- Dirección artística: una mierda
- Tópicos hollywoodienses (si, más aún...)
- Estafa de peli
- Vergonzosa
De 0 a 10 la doy 1 punto por dos razones: una diplomática y otra real:
- La diplomática: la primera media hora es, al menos, potable, y las escenas del derrumbe son impactantes.
- La crudamente real: Porque aquí la votación mínima es 1.
...y me callo ya, porque no merece la pena seguir (en el spoiler)
- Larguísima (2 horas y 5 minutos de agonía, aunque en realidad la película muere tras la primera media hora)
- Lentísima (se hace insoportable)
- Patriótica 100 % (el marine es sin duda lo más absurdo de la película. Bueno no, ahora que lo pienso hay otra cosa peor...)
- Sensiblera 200 %
- La Americanada más grande que he visto jamás
- Patética. He perdido el respeto por Oliver Stone.
- El guión no es de Andrea Berloff, sino de George W. Bush
- Es la primera vez en mi vida que he estado a punto de abandonar el cine
- Pantomima
- Milonga
- Manual de tópicos, puro Hollywood: american way of life, banda sonora, patético y deplorable final feliz.
- Encefalograma plano
- Dirección artística: una mierda
- Tópicos hollywoodienses (si, más aún...)
- Estafa de peli
- Vergonzosa
De 0 a 10 la doy 1 punto por dos razones: una diplomática y otra real:
- La diplomática: la primera media hora es, al menos, potable, y las escenas del derrumbe son impactantes.
- La crudamente real: Porque aquí la votación mínima es 1.
...y me callo ya, porque no merece la pena seguir (en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Anuncio publicitario lava-cerebros directo de los USA. Totalmente sesgada, nos cuenta una historia que poco tiene que ver con lo que realmente pasó allí el 11-S: el drama de dos familias (que al final acaban bien, decepcionantemente) ¿¡¿¡¿¡¿ ?!?!?!? de dos protagonistas que no tienen nada que ver con el significado de todo aquello (si la historia se ubicase en vez de el WTC el 11-S en un terremoto de San Francisco es lo mismo). La película no significa nada, no tiene sentido.
Sino un ejemplo: lo de Jesús... pfff (ha sido el culmen del pastelote de la peli: sólo le hubiera faltado que en vez de salir con una botella hubiese salido con una coca-cola... lo de Jesús es el peor pegote que he visto jamás en una película)
Sino un ejemplo: lo de Jesús... pfff (ha sido el culmen del pastelote de la peli: sólo le hubiera faltado que en vez de salir con una botella hubiese salido con una coca-cola... lo de Jesús es el peor pegote que he visto jamás en una película)
1 de octubre de 2006
1 de octubre de 2006
43 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunos lo podrían calificar como el bluff del 2006 aunque un servidor no tenía demasiadas esperanzas en la visión del 11-S de Oliver Stone. Tal vez el bombo y platillo que se le había dado en el adelanto en forma de mega trailer en el festival de Cannes podía invitar a la esperanza.
Que recuerde Oliver Stone sólo tiene una película merecedora de halagos y Oscars llamada “Platoon”; y otras tres bastante interesantes y más que decentes que son “J.F.K.: caso abierto”, “The doors” y “Wall Street”.
“Word Trade Center” funciona durante la primera media hora en la presentación de los personajes, con la sombra del primer avión en el edificio y cruzando Nueva York, recreando la tensión previa al impacto de los aviones y con la llegada de los protagonistas a los torres gemelas.
Pero Oliver Stone rompe el punto de vista de los policías, como se hunden las torres gemelas, para transformar la película en un telefilme de emociones baratas. Para iniciar un viaje a los infiernos del género de catástrofes en forma de drama coral y ridículo: momentos sensibleros y ralentís para aburrir al personal.
Similar a “Brigada 49”, otra película post 11-S que no retrataba el tema directamente, pero que se encontraba emparentada con ese sacrificio y valentía, encaminada a la lágrima fácil, que tanto gusta a los americanos.
“Word Trade Center” contiene una secuencia bochornosa. Me refiero a la de la iglesia y toda la historia del marine. Posiblemente una de las cumbres del patriotismo más ignominioso y rastrero visto en años.
Que recuerde Oliver Stone sólo tiene una película merecedora de halagos y Oscars llamada “Platoon”; y otras tres bastante interesantes y más que decentes que son “J.F.K.: caso abierto”, “The doors” y “Wall Street”.
“Word Trade Center” funciona durante la primera media hora en la presentación de los personajes, con la sombra del primer avión en el edificio y cruzando Nueva York, recreando la tensión previa al impacto de los aviones y con la llegada de los protagonistas a los torres gemelas.
Pero Oliver Stone rompe el punto de vista de los policías, como se hunden las torres gemelas, para transformar la película en un telefilme de emociones baratas. Para iniciar un viaje a los infiernos del género de catástrofes en forma de drama coral y ridículo: momentos sensibleros y ralentís para aburrir al personal.
Similar a “Brigada 49”, otra película post 11-S que no retrataba el tema directamente, pero que se encontraba emparentada con ese sacrificio y valentía, encaminada a la lágrima fácil, que tanto gusta a los americanos.
“Word Trade Center” contiene una secuencia bochornosa. Me refiero a la de la iglesia y toda la historia del marine. Posiblemente una de las cumbres del patriotismo más ignominioso y rastrero visto en años.
25 de enero de 2010
25 de enero de 2010
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Linchada desde las críticas de muchos críticos y aficionados al cine, me dispuse a ver esta película convencido de que no era posible que una película sobre un hecho tan trágico como los atentados terroristas del 11 de Septiembre de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York, fuese tan rematadamente mala como desde cientos de líneas se intentaba transmitir, apoyadas por las votaciones en las páginas en las que los usuarios tienen la opción para hacerlo.
En esas críticas, tan respetables como la mía, se hablaba de apología al ex-presidente norteamericano George W. Bush y de que esta cinta servía para legitimar la guerra a la que el mencionado mandatario llevó a los EEUU tras los atentados. También desde algunas críticas se aprovechaba la oportunidad para criticar con saña a la población americana, algo totalmente incomprensible teniendo en cuenta de qué trata la película y lo que desea transmitir, al menos entre los suyos. Toda nación que sufre un atentado tan trágico como el del que se habla en la película, merece como poco glorificar a las víctimas del mismo y ensalzar la figura de aquellas personas que dieron todo, hasta su vida, por ayudar a salvar la de otros.
Si ésta fuese una película corriente, no dejaría de ser una convencional historia de policías, bomberos y héroes americanos con esposas desesperadas en sus hogares sin tener noticias de los mismos. Pero es una cinta que relata desde las más buenas intenciones los momentos más trágicos que aquel fatídico día se dieron cita. Ese maldito 11 de Septiembre en el que las Torres se vinieron abajo a causa del impacto de dos aviones cargados de pasajeros que fueron secuestrados por terroristas islamistas, siendo derribadas las dos y quedando enterradas entre sus escombros las vidas de miles de personas.
(Sigue en SPOILER sin desvelar detalles del argumento)
En esas críticas, tan respetables como la mía, se hablaba de apología al ex-presidente norteamericano George W. Bush y de que esta cinta servía para legitimar la guerra a la que el mencionado mandatario llevó a los EEUU tras los atentados. También desde algunas críticas se aprovechaba la oportunidad para criticar con saña a la población americana, algo totalmente incomprensible teniendo en cuenta de qué trata la película y lo que desea transmitir, al menos entre los suyos. Toda nación que sufre un atentado tan trágico como el del que se habla en la película, merece como poco glorificar a las víctimas del mismo y ensalzar la figura de aquellas personas que dieron todo, hasta su vida, por ayudar a salvar la de otros.
Si ésta fuese una película corriente, no dejaría de ser una convencional historia de policías, bomberos y héroes americanos con esposas desesperadas en sus hogares sin tener noticias de los mismos. Pero es una cinta que relata desde las más buenas intenciones los momentos más trágicos que aquel fatídico día se dieron cita. Ese maldito 11 de Septiembre en el que las Torres se vinieron abajo a causa del impacto de dos aviones cargados de pasajeros que fueron secuestrados por terroristas islamistas, siendo derribadas las dos y quedando enterradas entre sus escombros las vidas de miles de personas.
(Sigue en SPOILER sin desvelar detalles del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Oliver Stone no consigue hacer una gran película y no exprime esta tragedia por culpa de un guión corriente que es el principal culpable de que el film no llegue a los corazones de prácticamente nadie. Intenta ser correcto a más no poder y se nota su respeto por la tragedia. Repasa lo que hemos visto muchas veces en televisión y lo ofrece desde el punto de vista de dos policías portuarios que quedan atrapados entre los escombros de las Torres tras su derrumbe. Cuenta con unos buenos minutos principales pero después todo es más de lo mismo. Se pueden reprochar muchas, muchas cosas a esta película. Tantas cosas como a los que han escrito centenares de críticas hablando de cosas que no existen en esta cinta (apología a las políticas de Bush: ¿en qué momento se habla de política?) que, a pesar de los pesares, no deja de ser un documento interesante y bienintencionado que por momentos sabe acercar bien el dramatismo de aquel día que desgraciadamente tuvo como secuela el 11 de Marzo en Madrid.
Nicolas Cage, junto al resto del reparto, logra hacer un papel correcto. Dicen que la cinta es patriótica ¿se imaginan que fuera lo contrario?. Muy liviana en términos generales. Pero no deja de ser entretenida e interesante. No olvidemos que ante un hecho así, la historia no se puede cambiar por que le dé la gana a un director. Es lo que pasó, contado basándose en las historias reales de los matrimonios McLoughlin y Jimeno, y no puede cambiarse, si se quiere ser fiel a lo que éstas personas relataron y a los acontecimientos que todos conocemos. Sólo puede contarse con estilos diferentes. Esta cinta es un retorno al pasado a modo de tributo para contemplar lo que pasó ofrecida desde las agónicas vidas de dos personas y la preocupación de sus familiares. Si esto no les parece emocionante o interesante, les parece tedioso y reprobable, simplemente espero que no existan más películas similares, puesto que eso significaría que un nuevo gran atentado habría hecho presencia en nuestras vidas.
Nicolas Cage, junto al resto del reparto, logra hacer un papel correcto. Dicen que la cinta es patriótica ¿se imaginan que fuera lo contrario?. Muy liviana en términos generales. Pero no deja de ser entretenida e interesante. No olvidemos que ante un hecho así, la historia no se puede cambiar por que le dé la gana a un director. Es lo que pasó, contado basándose en las historias reales de los matrimonios McLoughlin y Jimeno, y no puede cambiarse, si se quiere ser fiel a lo que éstas personas relataron y a los acontecimientos que todos conocemos. Sólo puede contarse con estilos diferentes. Esta cinta es un retorno al pasado a modo de tributo para contemplar lo que pasó ofrecida desde las agónicas vidas de dos personas y la preocupación de sus familiares. Si esto no les parece emocionante o interesante, les parece tedioso y reprobable, simplemente espero que no existan más películas similares, puesto que eso significaría que un nuevo gran atentado habría hecho presencia en nuestras vidas.
23 de febrero de 2007
23 de febrero de 2007
58 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
De juzgado de guardia. Este engendro pasteloso y sensiblero puede resumirse en dos palabras: Fascista y panfletario. Llena de tópicos y lugares comunes, nos encontramos ante una auténtica exhibición impúdica de defensa de los valores más rancios y caducos que puede defender la administración Bush.
La moto que nos (mal)venden es que había una América feliz donde las familias se querían, los marines eran defensores de la democracia y el american dream era el pan de cada día. Pero claro, unos malvados y envidiosos terroristas, que no podían soportar tanto bienestar, atacaron porque sí y destruyeron al país. Ante eso el glorioso George W. Bush y su ejército, guiados por la siempre clara luz de Jesucristo, decidieron que nada mejor que crear Guantánamo, atacar Afganistan e Irak, recortar las libertades para mayor seguridad de los ciudadanos y así salvaguardar su gloriosa democracia y el american way of life.
Absolutamente INFECTA.
Lo mejor: mande?
lo peor: todo
La moto que nos (mal)venden es que había una América feliz donde las familias se querían, los marines eran defensores de la democracia y el american dream era el pan de cada día. Pero claro, unos malvados y envidiosos terroristas, que no podían soportar tanto bienestar, atacaron porque sí y destruyeron al país. Ante eso el glorioso George W. Bush y su ejército, guiados por la siempre clara luz de Jesucristo, decidieron que nada mejor que crear Guantánamo, atacar Afganistan e Irak, recortar las libertades para mayor seguridad de los ciudadanos y así salvaguardar su gloriosa democracia y el american way of life.
Absolutamente INFECTA.
Lo mejor: mande?
lo peor: todo
25 de febrero de 2007
25 de febrero de 2007
56 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
He acudido a Affinity el día después de ver World Trade Center con el peor de los presentimientos. Después de ver y leer algunas reacciones al estreno de la película y comprobar la fría acogida que tuvo en España, me temía lo peor. Y se ha confirmado: las críticas a la película son extraordinariamente duras. Me llama la atención en primer lugar, el gran número de ellas. Todo el mundo se ha puesto a escribir sobre World Trade Center. Confirmando aquello de que es mucho más fácil criticar que alabar, abundan los unos y doses y predomina un tono agresivo, que cae a menudo en la falta de respeto. A nadie se le puede escapar que detrás de esta reacción tiene que haber algo más que crítica de cine. Hay política, prejuicios, un antiamericanismo descentrado y poca reflexión.
Acusar a esta película de patriotera, politizada o vendida a la derecha estadounidense me parece una gran injusticia. Porque simplemente no es verdad. World Trade Center es una gran película, un enorme desafío para Oliver Stone que venía de un grave tropiezo con Alejandro Magno, y del que ha salido triunfante. Sensible, creíble, emocionante, fantásticamente realizada.
Acusar a esta película de patriotera, politizada o vendida a la derecha estadounidense me parece una gran injusticia. Porque simplemente no es verdad. World Trade Center es una gran película, un enorme desafío para Oliver Stone que venía de un grave tropiezo con Alejandro Magno, y del que ha salido triunfante. Sensible, creíble, emocionante, fantásticamente realizada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los críticos se han enfadado mucho con la visión de Cristo con una botella de agua. Ya aviso que no soy creyente. ¿Tan extraño es que alguien al borde la muerte, con una sed espantosa, hispano por más señas, tenga una alucinación con Jesucristo?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here