Haz click aquí para copiar la URL

La secta

Drama. Thriller Ben, un escritor y psicólogo social, se traslada a Berlín para investigar el poder de las sectas. Mazzy, su hija, se enamora de un chico con siniestras intenciones. La situación se vuelve aterradora cuando una peligrosa secta amenaza sus vidas.
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
27 de septiembre de 2024
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general, vaya, está la cosa regular, eso es indiscutible. Y el Séptimo Arte intenta reflejar lo malo que está el puterío, yo, como buen cinéfilo que me considero, intento ver de todo un poco, darle un visionado a cintas que casi nadie ve, pero es que ya está prácticamente todo inventado, contado y visto. La vaca ya da leche en polvo y da mucho coraje cuando dan con algo con chicha e interesante que contar y se quedan a medio gas.
Un ejemplo reciente de esto que comento se puede encontrar en "AfrAId" (2024), podéis leer mi crítica sobre esta, o esta "A Sacrifice". Mientras que en "AfrAId" nos intentan advertir de lo chungas que son las inteligencias artificiales, en "A Sacrifice" nos hablan de la mejor manera que han sabido hacerlo sobre la sobrepoblación y la salud mental y sobre lo fácilmente manipulables que son los jóvenes hoy, que cualquier chiflado con un canal de YouTube les come el coco y les pide tirarse de un quinto y van y se tiran, pero parece que los cineastas no terminan de creer en el potencial de lo que tienen entre manos, del bien que se puede hacer con una película, así que el resultado final, pese a ser entretenido y curioso, termina siendo un pegote más bien insípido.
Lo fuerte es que la directora del film es Jordan Scott, hijísima del mismísimo Ridley Scott y ¡Hostias! Teniendo a SEMEJANTE maestro de padre y que me haga este churro ¡Madre mía, qué pena! Y encima es la encargada del guion también, que adapta una novela de Nicholas Hogg, titulada "Tokyo". El argumento de la novela en la que se basa está ambientada en Japón, mientras que en la película la historia transcurre en Berlín, y parece que el libro es muchísimo más interesante. La pena es que no haya edición española de la misma, me gustaría leerla, la verdad. Y Jordan Scott solo ha dirigido una cinta en solitario, "Cracks" (2009), de las pocas que me faltan por ver de mi amada Eva Green y que no hay manera de dar con ella, y codirigió un segmento de "Todos los niños invisibles" (2005) junto a su padre, al parecer ambas son más potables que esta, esta le ha salido regular, la verdad, no se aclara por lo que quiere que sea la película: si thriller, si terror, si un drama psicológico. Y con lo que a mí me gusta la psicología y que la desaprovechen así ¡Joder! No, por favor, no... Y la guinda del pastel: el bueno de Ridley Scott le produce la película a su niña, el pone la pasta para que su retoña haga semejante churro, en fin, la hipotenusa...
El reparto:
Eric Bana es un actor por el que siento simpatía, ha protagonizado cintas tan interesantes como "Munich" (2005), "Black Hawk Down" (2001) o "Star Trek" (2009), pero es de esos actores que desaprovechan su talento, porque talento, lo que se dice talento, Bana lo tiene, pero no lo aprovecha, una rabia. Aquí está a ratos: a ratos bien, a ratos pone el piloto automático y ya.
Mi debilidad por las pelirrojas es de sobra conocida, así que Sadie Sink me hipnotiza cada vez que la veo. La niña es buena actriz, pero no aprovecha su potencial todo lo que debería. No puedo entender como pasa de un PELICULÓN como "The Whale" (2022) a esto, de verdad. Aunque su filmografía no es que sea una maravilla, una triste rabia.
A Sylvia Hoeks solo la he visto en las estupendas y reivindicables "La migliore offerta" (2013) de Giuseppe Tornatore y "Blade Runner 2049" (2017) de Denis Villeneuve y la interesante "The Girl in the Spider's Web" (2018) de Fede Álvarez, y en las tres la he visto afinadísima, trabajando muy bien. Es una actriz muy atractiva, muy agradable a la vista y que trabaja muy bien, pero aquí, al igual que Bana, está a ratos: a ratos bien, a ratos pone el piloto automático y ya.
Los que si me han gustado y me han convencido han sido los malos de la peli: Jonas Dassler da muy bien el papel de chaval que está mal de la olla, convence con su actuación de que su personaje está como la jaca de la Algaba. Y también resulta muy creíble interpretando a la siniestra y maligna lideresa de la secta la austriaca Sophie Rois.
La fotografía se la ha encargado Jordan Scott a Julie Kirkwood, que entrega un trabajo fifty fifty: a ratos está bien, a ratos se siente un poco telefilm.
La que sí me ha gustado es la banda sonora compuesta por el alemán Volker Bertelmann, consiguiendo crear una buena atmosfera, al menos en lo musical, de lo poquito que se puede salvar de la película.
¿La recomiendo? Bueno, a ver, siguiendo con la comparación que hacía al principio: "AfrAId" es mucho más potable que esta, pero ambas pecan de lo mismo: les falta mala leche, pegada, redondear y perfeccionar su mensaje, la historia que quieren contarnos, el mensaje que quieren hacernos llegar. Se le puede dar una oportunidad, sí, pero no creo que sea de las películas que se queden conmigo por un tiempo, para el Lunes me habré olvidado de ella, pero quería verla para poder dar mi opinión, y mi opinión es que si se hubiese realizado a mediados o finales de los 70's y con un mejor guion podría haber sido una joya de culto, pero lo han hecho en nuestros días y sin creer en el potencial de su mensaje, así que no pasa de una cinta curiosa, pero rutinaria, a ver si se empiezan a poner las pilas con los guiones, porque vaya tela lo malo que está el patio cinematográfico...
Y en general, vaya...
5
1 de octubre de 2024
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un drama psicológico que promete explorar las dinámicas oscuras y manipuladoras de las sectas, pero aunque tiene un planteamiento interesante, la película se ve obstaculizada por ciertos fallos en su ejecución. La historia sigue a Ben, un escritor y psicólogo social que se traslada a Berlín para investigar el poder que las sectas ejercen sobre sus miembros. La trama se complica cuando Mazzy, su hija, se enamora de un joven cuyas intenciones pronto revelan ser siniestras. Esto los lleva a ambos a enfrentarse a una peligrosa secta que amenaza con desmoronar sus vidas.

La película comienza con una atmósfera cautivadora, logrando atraer al espectador con la promesa de descubrir los oscuros secretos de las sectas y el peligro psicológico que representan. Sin embargo, a medida que avanza, la historia pierde parte de su fuerza inicial, cayendo en varios clichés del género. Aunque ofrece algunos momentos tensos y perturbadores, le falta la consistencia necesaria para mantener la intensidad de principio a fin.

Las actuaciones de los personajes son adecuadas, pero no logran destacar lo suficiente como para dejar una huella profunda en el espectador. Ben, el protagonista, interpretado de manera convincente, es un hombre racional que se ve arrastrado a un mundo caótico que desafía su comprensión lógica. Sin embargo, el personaje no termina de evolucionar como debería, y su conexión emocional con los sucesos parece limitada.

Por otro lado, el personaje de Mazzy tiene un mayor impacto, ya que su progresiva sumisión a la secta genera una sensación de vulnerabilidad que aporta algo más de profundidad. Sin embargo, incluso su arco narrativo se siente algo predecible y carente de giros sorprendentes. La interpretación del joven misterioso que se convierte en el interés amoroso de Mazzy tiene un tono inquietante, aunque su desarrollo podría haber sido más sutil y detallado.

Jordan Scott maneja bien los aspectos técnicos de la película. La ambientación de Berlín se utiliza de manera efectiva, con una atmósfera sombría y opresiva que refuerza el tono oscuro del filme. Sin embargo, la dirección no se arriesga lo suficiente para destacar en un género que requiere un manejo preciso del suspense y la tensión psicológica. La película tiene algunos buenos momentos de inquietud, pero no alcanza el nivel de angustia o claustrofobia que se espera de un thriller psicológico centrado en sectas.

Uno de los mayores problemas de la película es que no explora con suficiente profundidad el tema de las sectas. La manipulación, el control mental y el poder que ejercen sobre sus miembros son temas fascinantes que podrían haber sido tratados con mayor detalle, pero "La Secta" se queda en la superficie, priorizando las dinámicas familiares y el peligro físico sobre el análisis psicológico. El resultado es una película que funciona más como un thriller convencional que como una verdadera reflexión sobre el impacto devastador de las sectas.
5
3 de octubre de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film que te lo sabes entero si estás atento, desde el minuto uno hasta ese final previsible.
Los actores principales están con el piloto automático puesto y ninguno de ellos destaca.
¿Como los personajes hacen ciertas cosas y no piensan en las consecuencias?
La apruebo por que la premisa es buena pero no se desarrolla bien.
Pasable(5).
Besitos y saludos.
5
6 de octubre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tema interesante aunque nada original, que podría haber dado mucho más de sí. No está mal, no llega a aburrir, pero tampoco convence.

Sucede esto porque, primero, tarda en entrar en materia, cuando el espectador ya sabe de qué irá la cosa, sobre todo en España, dado el título que tiene en la versión española.

Lo peor es el guion, poco aprovechado, con situaciones, sobre todo relacionadas con la difícil relación entre padre e hija, difíciles de aceptar, al menos por el cómo se nos cuenta.

La parte final, la del lago, sí que tiene algo de fuerza dramática, al menos la intriga y suspense logran mantener el interés del espectador, aunque resulte algo previsible.

Muy irregular, si sirve para llamar la atención de jóvenes descarriados, faltos de cariño familiar y perdidos en su soledad existencial, pues positiva habrá sido. Por lo demás, no tiene mucho valor.

Como curiosidad, compruebo que el joven actor Jonas Dassler es el protagonista de la durísima pero también excelente "El monstruo de St. Pauli", Faith Akin (2019). Como ahí estaba irreconocible...

https://filmsencajatonta2.blogspot.com/
6
21 de septiembre de 2024
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Secta (2024) se trata de una película dirigida por Jordan Scott que se estrena en nuestros cines el 27 de septiembre. La película, basada en la novela de Nicholas Hogg, cuenta con un gran reparto, entre los que destacan: Eric Bana, Sadie Sink y Sylvia Hoeks.

Que hay ciertos grupos de ecologistas excéntricos que bordean el sectarismo es algo evidente. Y no, no me refiero ni siquiera a los grupos que se dedican al vandalismo artístico con tal de salir en las noticias y ganar repercusión mediática. Me refiero a ciertos grupos que hablan de demografía y de superpoblación, haciendo referencia al supuesto exceso de personas en este mundo (entre ellas, científicas supuestamente reputadas como Jane Godall). Entre las medidas que se proponen, una de ellas se encuentra la reducción de dicho problema mediante la no reproducción y en casos mucho más extremos, los que podemos encontrar en la película. El neo-Malthusianismo es algo que está de moda. 

Porque efectivamente, La Secta trata de estos temas, mostrándonos el lado oscuro de ciertos grupos ecologistas. Y los afronta valientemente, en una discusión polémica, lejos de estridencias, sino tomando bien el pulso a todo lo que significa debatir un tema tan complejo como este. 

Sadie Sink interpreta a la hija adolescente del personaje de Eric Bana, un reputado sociólogo que se ha decidido mudar a Berlín después de la separación con su esposa. Para poder ver a su padre, la hija se trasladara a la capital alemana, donde contactará con un grupo sectario que se aprovechará de sus circunstancias personales para tratar de captarla...

El culto sectario de hecho no es visto desde una perspectiva sensacionalista, sino que la película intenta mostrarnos la visión del personaje de Sadie Sink, la hija que ha sufrido la ruptura de sus padres y que se ve emocionalmente conmocionada, una presa fácil para este tipo de sectas. Pero lo que vemos de la película es precisamente el método de captación emocional, los horizontes que a priori podrían parecer más atractivos para una persona que se encuentra sola en el mundo. La película tiene una sensibilidad que es su punto fuerte y que le sirve de diferencia respecto a otras películas de temática similar. 

A diferencia de numerosas películas de terror, Jordan Scott ha querido dejar claro desde la primera secuencia que su película no es una más al uso. Por ello nos encontramos ante una película que en realidad en numerosas ocasiones parece querer desatenderse del género e irse a otras propuestas. El ritmo de la película es rápido, pero no nos encontramos secuencias que pretendan asustar de manera barata al espectador (olvídense de Jumpscares o escenas morbosas). Por otro lado la puesta en escena cuenta con un gran repertorio de planos que parecen haberse pensado con precisión. Tenemos señas de identidad como esos montajes grabados al revés que conceptualmente se unen al sentido de la película de la vida como elemento circular (pasar de la muerte a una nueva vida, la comunión con la tierra etc...), así como una banda sonora bien escogida y compuesta para definir el mensaje del filme, como son los coros que pretenden emular ese tono "New-age" de la secta.

Algo más

El único problema es que la película no es todo lo profunda que aparenta ser. Los diálogos, así como los monólogos de la secta y sus terapias de autoafirmación no son todo lo potentes que deberían acabar siendo, y así la película termina sin que podamos decir que la obra nos va a dejar alguna secuencia histórica para el recuerdo. 

Conclusión

La Secta se trata de una película que engaña por su maliciosa traducción (en realidad debería traducirse como Un Sacrificio). Una película mucho más inteligente de las numerosas producciones de terror que se estrenan periódicamente. Claro que en realidad la película juega en otra liga. Solo es una pena el hecho de que el filme se haya quedado a medio gas, sin dejarnos momentos para el recuerdo.

Cinemagavia.es
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Las luminosas (Serie de TV)
    2022
    Silka Luisa (Creadora) ...
    6,5
    (1.216)
    Apocalipsis meteórico
    2010
    Micho Rutare
    2,1
    (57)
    Una canción para Marion
    2012
    Paul Andrew Williams
    6,2
    (1.048)
    The Glass Wall
    1953
    Maxwell Shane
    6,3
    (96)
    Cilgin Dersane 3
    2014
    Kamil Cetin
    Infinite
    2021
    Antoine Fuqua
    4,5
    (4.274)
    Caméra café (Serie de TV)
    2001
    Yvan Le Bolloc'h (Creador) ...
    Benjamin Franklin (Miniserie de TV)
    2024
    Timothy Van Patten
    6,2
    (103)
    Eureka
    2000
    Shinji Aoyama
    7,2
    (309)
    One Piece: El baile de carnaval de Jango (C)
    2001
    Atsuji Shimizu
    4,6
    (194)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para