Wolfgang (Extraordinario)
2025 

6,5
962
Comedia. Drama
Wolfgang, un niño de diez años con un cociente intelectual de 152 y trastorno del espectro autista, se ve obligado a vivir con su padre, Carles, a quien no ha visto nunca, tras la repentina muerte de su madre. Carles afronta el reto con ganas y voluntad, pero Wolfgang no soporta su desorden ni su desorganización y lo considera un “bajocien” por su falta de intelecto. Así que, a escondidas, Wolfgang planea conseguir su sueño: entrar en ... [+]
15 de marzo de 2025
15 de marzo de 2025
38 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué no apareció esta cinta cuando yo tenía 12 años? Lo digo MUY en serio. Yo tengo diagnosticado síndrome de Asperger desde los 13, además de sufrir de un trastorno de estrés postraumático debido a distintas vivencias personales, y creo, considero que, para un chaval o chavala que esté empezado a conocerse a sí mismo y que tenga algún tipo de diagnóstico psicológico o psiquiátrico reconocido y que tenga la edad que el protagonista de esta cinta, sería de gran utilidad y ayuda que viese esta extraordinaria cinta, verse reflejado para poder expresarse, para ver que no está solo, que no es diferente, que no es ni mejor ni peor, simplemente tiene que aprender a convivir y aceptar lo que le ha tocado, lo cual es jodido, y no se termina de aceptar (que me lo digan a mí), pero mejor ser divergente que un borreguito más, siempre lo he dicho y siempre lo defenderé.
No entiendo las notas tan flojitas, de verdad, pero parece que las críticas profesionales son todas positivas, de lo cual me alegro. ¿Por qué le pongo yo un 10? Pues mira, es un 7, pero a ver si todos los que de verdad valoramos este tipo de cine tan valiente y necesario conseguimos subir la nota media al menos a un 7.
No, no me he leído la novela de Laia Aguilar, pero pienso leérmelo pronto, en cuanto termine “Mickey 7”, que es el libro que me estoy leyendo ahora mismo. Creo, sin haber leído todavía el libro, que es una adaptación bastante buena, aunque parece que, según la sinopsis de la novela, dejan una trama sin tratar (Wolfgang imagina el modo de viajar a Neptuno), pero creo que no afecta mucho a lo realmente importante, que si está tratado en la cinta y de una forma maravillosa. Además, la propia Laia Aguilar ha estado involucrado en la creación del guion de la cinta. Por cierto: Aguilar ha llegado a publicar una segunda parte de la historia de Wolfgang, pero la verdad es que no creo necesario que hagan una segunda película. 25/03/2025: acabo de terminarme la novela y lo cierto es que es MUY buena, de verdad, pero he de reconocer que la adaptación cinematográfica es mucho más amable, agradable y satisfactoria, algo que no se suele dar, si sentís curiosidad como yo, leed la novela, leer nunca está de más, pero os garantizo que la película, en esta ocasión, es infinitamente mejor.
Muy sorprendente resulta el hecho de que el director de la cinta sea Javier Ruiz Caldera, quien entrega un trabajo muy fino y pulido, muy currado y equilibrado. Sorprende que Ruiz Caldera sea el director porque es un tío acostumbrado a realizar comedias de trazo más bien grueso, cuidao’ que a mí me gustan sus películas, con algunas me troncho, y tiene una por la que siento debilidad (“Promoción Fantasma” (2012), para mi una totalmente infravalorada genialidad), y de repente nos presenta esta estupendísima dramedia, que tiene más de drama que de comedia, y que habla de temas TAN importantes como la neurodiversidad (representada por Wolfgang y su Asperger) y la salud mental y el suicidio, que no es moco de pavo, vaya.
Funciona también muy bien la cinta gracias al elenco: ese Miki Esparbé que me ha dejado totalmente anonadado, porque lo suelo ver como un tío cachondón, pero aquí está realmente afinado y acertado. Mi padre es más malo que un dolor a medianoche, así que ya me gustaría tener un padre tan bueno como el que interpreta Esparbé; Àngels Gonyalons también está muy bien, es la primera vez que la veo en una película, pero es porque es una actriz más de teatro que de cine; y muy secundarios tenemos a: una fugaz Nausicaa Bonnín interpretando a la madre de Wolfgang; un siempre divertido Berto Romero; y a una muy breve pero siempre perfecta y afinada Anna Castillo, que entrega uno de los mejores momentos de la cinta. Pero el que de verdad sobresale es el debutante y joven Jordi Catalán, increíble lo bien que trabaja el crío, de verdad, el juego que le da a Miki Esparbé, deberían darle al menos una nominación a Mejor actor revelación en los Goya, vaya que sí.
La fotografía de Sergi Vilanova es realmente buena, un trabajo muy currado y agradable a la vista.
Y la banda sonora de Clara Peya casa a la perfección con la cinta y me ha ENCANTADO la inclusión del “Modern Love” del Duque Blanco, el GRAN David Bowie.
Un mensaje a los padres de España: no es una película para niños en absoluto, es más bien para adultos, pero si vuestros hijos quieren verla tiene que ser acompañados de un adulto y que a ser posible tenga una cierta sensibilidad y después de la cinta tenga una charla con los niños, para evitar según que cositas que uno escucha en las noticias y que pasan en colegios e institutos. Bastante sufrí yo en mi etapa escolar como para que esos horrores sigan ocurriendo, por favor.
Aviso a espectadores sensibles: llevaos pañuelitos, yo ha habido un par de momentos en que me han lagrimeado los ojos.
Un detallito que me ha gustado mucho: a Wolfgang le encantan los LEGO, como a mí.
Resumiendo: Haced oídos sordos a los que os digan que no merece la pena e id corriendo a verla, por favor, porque películas así de buenas no se suelen estrenar todos los días (y que buen regalo para mi cumple, 34 años ya).
(Maldito Carlos Cuevas, jajajajajajajajajaja)
No entiendo las notas tan flojitas, de verdad, pero parece que las críticas profesionales son todas positivas, de lo cual me alegro. ¿Por qué le pongo yo un 10? Pues mira, es un 7, pero a ver si todos los que de verdad valoramos este tipo de cine tan valiente y necesario conseguimos subir la nota media al menos a un 7.
No, no me he leído la novela de Laia Aguilar, pero pienso leérmelo pronto, en cuanto termine “Mickey 7”, que es el libro que me estoy leyendo ahora mismo. Creo, sin haber leído todavía el libro, que es una adaptación bastante buena, aunque parece que, según la sinopsis de la novela, dejan una trama sin tratar (Wolfgang imagina el modo de viajar a Neptuno), pero creo que no afecta mucho a lo realmente importante, que si está tratado en la cinta y de una forma maravillosa. Además, la propia Laia Aguilar ha estado involucrado en la creación del guion de la cinta. Por cierto: Aguilar ha llegado a publicar una segunda parte de la historia de Wolfgang, pero la verdad es que no creo necesario que hagan una segunda película. 25/03/2025: acabo de terminarme la novela y lo cierto es que es MUY buena, de verdad, pero he de reconocer que la adaptación cinematográfica es mucho más amable, agradable y satisfactoria, algo que no se suele dar, si sentís curiosidad como yo, leed la novela, leer nunca está de más, pero os garantizo que la película, en esta ocasión, es infinitamente mejor.
Muy sorprendente resulta el hecho de que el director de la cinta sea Javier Ruiz Caldera, quien entrega un trabajo muy fino y pulido, muy currado y equilibrado. Sorprende que Ruiz Caldera sea el director porque es un tío acostumbrado a realizar comedias de trazo más bien grueso, cuidao’ que a mí me gustan sus películas, con algunas me troncho, y tiene una por la que siento debilidad (“Promoción Fantasma” (2012), para mi una totalmente infravalorada genialidad), y de repente nos presenta esta estupendísima dramedia, que tiene más de drama que de comedia, y que habla de temas TAN importantes como la neurodiversidad (representada por Wolfgang y su Asperger) y la salud mental y el suicidio, que no es moco de pavo, vaya.
Funciona también muy bien la cinta gracias al elenco: ese Miki Esparbé que me ha dejado totalmente anonadado, porque lo suelo ver como un tío cachondón, pero aquí está realmente afinado y acertado. Mi padre es más malo que un dolor a medianoche, así que ya me gustaría tener un padre tan bueno como el que interpreta Esparbé; Àngels Gonyalons también está muy bien, es la primera vez que la veo en una película, pero es porque es una actriz más de teatro que de cine; y muy secundarios tenemos a: una fugaz Nausicaa Bonnín interpretando a la madre de Wolfgang; un siempre divertido Berto Romero; y a una muy breve pero siempre perfecta y afinada Anna Castillo, que entrega uno de los mejores momentos de la cinta. Pero el que de verdad sobresale es el debutante y joven Jordi Catalán, increíble lo bien que trabaja el crío, de verdad, el juego que le da a Miki Esparbé, deberían darle al menos una nominación a Mejor actor revelación en los Goya, vaya que sí.
La fotografía de Sergi Vilanova es realmente buena, un trabajo muy currado y agradable a la vista.
Y la banda sonora de Clara Peya casa a la perfección con la cinta y me ha ENCANTADO la inclusión del “Modern Love” del Duque Blanco, el GRAN David Bowie.
Un mensaje a los padres de España: no es una película para niños en absoluto, es más bien para adultos, pero si vuestros hijos quieren verla tiene que ser acompañados de un adulto y que a ser posible tenga una cierta sensibilidad y después de la cinta tenga una charla con los niños, para evitar según que cositas que uno escucha en las noticias y que pasan en colegios e institutos. Bastante sufrí yo en mi etapa escolar como para que esos horrores sigan ocurriendo, por favor.
Aviso a espectadores sensibles: llevaos pañuelitos, yo ha habido un par de momentos en que me han lagrimeado los ojos.
Un detallito que me ha gustado mucho: a Wolfgang le encantan los LEGO, como a mí.
Resumiendo: Haced oídos sordos a los que os digan que no merece la pena e id corriendo a verla, por favor, porque películas así de buenas no se suelen estrenar todos los días (y que buen regalo para mi cumple, 34 años ya).
(Maldito Carlos Cuevas, jajajajajajajajajaja)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuidaito’, que hay cameo del GRAN J.A. Bayona, la putada es que en el cine que yo la he visto han tenido a bien encender la luz de la sala justo cuando aparece mi querido cineasta, y me ha molestado mucho.
19 de marzo de 2025
19 de marzo de 2025
26 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo es posible que en las películas americanas encajen las voces de doblaje con la imagen, de manera que parezca natural, y en esta película, rodada y doblada en nuestro país, en dos idiomas latinos , vayan las voces por un lado y las bocas por otro? Parece hecho a mala leche, no se explica. Mención especialmente mala a la abuela, personaje principal que aparece durante toda la película.
Es molesto, te descentra de la trama. 3/4 de la sala vacía, lógico.
Es molesto, te descentra de la trama. 3/4 de la sala vacía, lógico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si consigues centrarte, la película es pasable, ligeramente mejor que las que ponen en la siesta en Antena tres. Con golpes tronchantes como "no cruzo porque está en rojo"... Y tienen que esperar al semáforo... A lo mejor es que pierde matices en español, pero pasable.
14 de marzo de 2025
14 de marzo de 2025
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Wolfgang (extraordinario)" es una de esas feel good movies para juntar a la familia. Basada en la novela de Laia Aguilar, quien participa aquí como coguionista, la historia es una dulce propuesta que aborda y propone temas serios como el suicidio, el duelo y cómo estos impactan en la infancia.
Aunque el guion presenta algunos diálogos artificiosos –de estilo cercano a declaraciones Mr. Wonderful–, sabe transitar correctamente entre el drama y la comedia, para nunca postrarse de un lado y facilitar llegar a un público más amplio. El hecho de incluir mensajes positivos que ayuden, sobre todo, a los más pequeños a sacar reflexiones valiosas y el alivio cómico que supone el personaje de Berto Romero o las salidas poco ortodoxas del protagonista permiten llegar a disfrutar de un rato agradable.
De fondo, la película refuerza la importancia del aprendizaje mutuo entre adultos y menores, de las segundas oportunidades y la posibilidad de reconciliación o de decir siempre la verdad. Asimismo, pese a la seriedad de ciertos asuntos mencionados, rehúye su infantilización. De esta manera, apuesta por un tratamiento con tacto, cercano a la audiencia de menor edad, y les otorga la confianza de poder ser personas emocionalmente funcionales, capaces de abordar tanto los éxitos como las dificultades.
www.contraste.info
Aunque el guion presenta algunos diálogos artificiosos –de estilo cercano a declaraciones Mr. Wonderful–, sabe transitar correctamente entre el drama y la comedia, para nunca postrarse de un lado y facilitar llegar a un público más amplio. El hecho de incluir mensajes positivos que ayuden, sobre todo, a los más pequeños a sacar reflexiones valiosas y el alivio cómico que supone el personaje de Berto Romero o las salidas poco ortodoxas del protagonista permiten llegar a disfrutar de un rato agradable.
De fondo, la película refuerza la importancia del aprendizaje mutuo entre adultos y menores, de las segundas oportunidades y la posibilidad de reconciliación o de decir siempre la verdad. Asimismo, pese a la seriedad de ciertos asuntos mencionados, rehúye su infantilización. De esta manera, apuesta por un tratamiento con tacto, cercano a la audiencia de menor edad, y les otorga la confianza de poder ser personas emocionalmente funcionales, capaces de abordar tanto los éxitos como las dificultades.
www.contraste.info
18 de marzo de 2025
18 de marzo de 2025
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tu coeficiente es más de 150 y tienes síndrome de Asperger más una infancia complicada, una abuela controladora, un padre desconocido y una madre ausente, la cosa pinta mal... Pero si tienes un piano y te gustan las listas largas con hechos que no te gustan o analizar oximorones -contradicciones aparentes- más una psicóloga amable y profesora de música, todo funciona mejor... Hasta que de pronto un día ese padre reaparece y es entonces cuando Miki Esparbé se apodera de la función, digo ficción, con un trabajo excelente, para intentar tocar las teclas más precisas que afinen la situación ¿o no...? Incluso verlo correr velozmente con travellings estupendos hace que empatices con él ocurra lo que ocurra después (que el 'spoiler' es el 'spoiler').
Pero escribiendo más en serio, como la historia merece, presenciar y transitar todo ese mutuo recorrido -un poco a lo "Rain man"- se convierte en un deleite y manual de aprendizaje general donde más que con grandes diálogos, que también, lo que se articula en ella es preciso y coherente defendiendo la verdad y llamando a las cosas por su nombre, buena elección... Hasta la música cambia entonces de significado con partituras distintas.
Quiero poner en valor que éramos casi un centenar de personas en la sesión y eso es buena señal; también el celebrar que este director, buen experto en comedias, haya decidido hacer ésta, que no lo es, porque es el tipo de película que 'le gustaría ver' y realmente ha conseguido, aunque también le agradecemos que haya incluido esa guinda-'gag' final -imprescindible no perdérselo- con Bayona y Carlos Cuevas, ya que después de alguna que otra pseudolágrima anterior nos pone una sonrisa, y casi una carcajada, en la boca :)
Pero escribiendo más en serio, como la historia merece, presenciar y transitar todo ese mutuo recorrido -un poco a lo "Rain man"- se convierte en un deleite y manual de aprendizaje general donde más que con grandes diálogos, que también, lo que se articula en ella es preciso y coherente defendiendo la verdad y llamando a las cosas por su nombre, buena elección... Hasta la música cambia entonces de significado con partituras distintas.
Quiero poner en valor que éramos casi un centenar de personas en la sesión y eso es buena señal; también el celebrar que este director, buen experto en comedias, haya decidido hacer ésta, que no lo es, porque es el tipo de película que 'le gustaría ver' y realmente ha conseguido, aunque también le agradecemos que haya incluido esa guinda-'gag' final -imprescindible no perdérselo- con Bayona y Carlos Cuevas, ya que después de alguna que otra pseudolágrima anterior nos pone una sonrisa, y casi una carcajada, en la boca :)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sólo una pequeña pega: en el doblaje en catalán varias de las frases del niño tienden a reverberar y no se entienden bien del todo, al menos en mi percepción -o el sonido de la sala-.
21 de marzo de 2025
21 de marzo de 2025
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Javier Ruíz Caldera nos tenía acostumbrados a un cine hipercomercial: 'Superlopez' y 'Anacleto, agente secreto' son buenas pruebas de ellos. Pocos esperaban que de sus manos pudiera surgir la sensibilidad para llevar a las pantallas la historia de 'Wolfgang Extraordinari', una novela de bastante éxito en Catalunya y que incluso es de lectura obligatoria en numerosos colegios. Pero el director ha superado la prueba y de qué manera. Se ha dejado en el cajón los efectos especiales y se ha centrado en lo que requería la historia: sencillez en la planificación y una buena dirección de actores.
Por lo que he oído, un productor se enamoró de la novela hace años y le pidió consejo como amigo a Javier Ruíz Caldera, quien no sólo aconsejó llevarla a la pantalla sino que quiso hacerla él mismo, a pesar de que no era "su estilo".
La película se puede clasificar dentro del género "familiar", es decir un producto del que pueden disfrutar desde el más pequeño de la casa hasta los sufridos padres, que por una vez van a poder disfrutar con el resultado: un guion inteligente, unos actores solventes entre los que destacan especialmente Miki Esparbé como padre atolondrado y su hijo, Jordi Catalán que hace su primer papel protagonista.
Y es inevitable hablar del niño porque como suele pasar en estos casos se come al resto. Interpreta realmente bien, es muy creíble y además hasta ha recibido clases de piano para que su actuación fuera lo más realista posible.
La película se ubica en Barcelona y París con lugares muy reconocibles en ambos casos junto con otros menos aunque, quien sabe, con el tiempo se pueden convertir en icónicos.
Creo que Wolfgang, puede llegar a ser un bombazo, tiene casi todos los elementos para ello. El cine catalán sigue de racha y parece que esto sólo es el principio
Por lo que he oído, un productor se enamoró de la novela hace años y le pidió consejo como amigo a Javier Ruíz Caldera, quien no sólo aconsejó llevarla a la pantalla sino que quiso hacerla él mismo, a pesar de que no era "su estilo".
La película se puede clasificar dentro del género "familiar", es decir un producto del que pueden disfrutar desde el más pequeño de la casa hasta los sufridos padres, que por una vez van a poder disfrutar con el resultado: un guion inteligente, unos actores solventes entre los que destacan especialmente Miki Esparbé como padre atolondrado y su hijo, Jordi Catalán que hace su primer papel protagonista.
Y es inevitable hablar del niño porque como suele pasar en estos casos se come al resto. Interpreta realmente bien, es muy creíble y además hasta ha recibido clases de piano para que su actuación fuera lo más realista posible.
La película se ubica en Barcelona y París con lugares muy reconocibles en ambos casos junto con otros menos aunque, quien sabe, con el tiempo se pueden convertir en icónicos.
Creo que Wolfgang, puede llegar a ser un bombazo, tiene casi todos los elementos para ello. El cine catalán sigue de racha y parece que esto sólo es el principio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here