Nueve reinas
7,8
75.178
2 de abril de 2007
2 de abril de 2007
136 de 166 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran película argentina de principios de siglo.
Partiendo desde un guión sencillamente exquisito y unas interpretaciones magníficas, Fabián Bielinsky logró hacer de su ópera prima una verdadera obra maestra. Claro que nada hubiera sido lo mismo sin el maravilloso final que tiene, ese giro repentino que da una vuelta de tuerca total a cada uno de los personajes y a la historia en general, y que te produce esa sensación de querer volverla a ver en ese mismo momento.
La película podía haber terminado tranquilamente cuando Juan y Marcos se despiden para siempre bajando la vista y sin poderse mirarse a los ojos y decirse una sóla palabra, o bien en la escena en el subte, pero estaríamos hablando de una gran película y no de una obra maestra.
Volviendo al tema del guión, no puede ser mejor. Otro aspecto insuperable. Frases geniales y adecuadas en un contexto magnífico. El texto es excelente, pero hay que saber trasladarlo a la pantalla, y Bielinsky lo logra de manera perfecta. Y la música de fondo, como ya adelantaré en el spoiler, también nos juega un papel clave, al igual que algunas escenas mentirosas.
Ni hablar de las actuaciones, un Ricardo Darín haciendo de su papel uno de los mejores que recuerdo, y tmabién muy correctos los otros, partiendo desde Pauls por el hecho de acaparar más la cámara.
La historia es sencilla, dos estafadores desconocidos entre sí se encuentra casi por casualidad y acuerdan trabajar juntos ese día. Marcos (Ricardo Darín) tiene bastante más experiencia que Juan (Gaston Pauls), quien necesita un dinero por un problema que viene acarreando y apenas conoce unos trucos en ese submundo de la estafa. Pero podrían ser una buena combinación. Y cuando Marcos recibe una propuesta caída del cielo que podría hacerlo ganar cientos de miles en apenas unas horas de trabajo, deseará no haberse encontrado con Juan. Pero Juan no puede dejar escapar ésta oportunidad para aunque sea conseguir un par de miles de pesos. Por cierto, Marcos descubre que Juan puede servirle. Trabajar juntos puede no ser tan mala idea, a ver que pasa.
Partiendo desde un guión sencillamente exquisito y unas interpretaciones magníficas, Fabián Bielinsky logró hacer de su ópera prima una verdadera obra maestra. Claro que nada hubiera sido lo mismo sin el maravilloso final que tiene, ese giro repentino que da una vuelta de tuerca total a cada uno de los personajes y a la historia en general, y que te produce esa sensación de querer volverla a ver en ese mismo momento.
La película podía haber terminado tranquilamente cuando Juan y Marcos se despiden para siempre bajando la vista y sin poderse mirarse a los ojos y decirse una sóla palabra, o bien en la escena en el subte, pero estaríamos hablando de una gran película y no de una obra maestra.
Volviendo al tema del guión, no puede ser mejor. Otro aspecto insuperable. Frases geniales y adecuadas en un contexto magnífico. El texto es excelente, pero hay que saber trasladarlo a la pantalla, y Bielinsky lo logra de manera perfecta. Y la música de fondo, como ya adelantaré en el spoiler, también nos juega un papel clave, al igual que algunas escenas mentirosas.
Ni hablar de las actuaciones, un Ricardo Darín haciendo de su papel uno de los mejores que recuerdo, y tmabién muy correctos los otros, partiendo desde Pauls por el hecho de acaparar más la cámara.
La historia es sencilla, dos estafadores desconocidos entre sí se encuentra casi por casualidad y acuerdan trabajar juntos ese día. Marcos (Ricardo Darín) tiene bastante más experiencia que Juan (Gaston Pauls), quien necesita un dinero por un problema que viene acarreando y apenas conoce unos trucos en ese submundo de la estafa. Pero podrían ser una buena combinación. Y cuando Marcos recibe una propuesta caída del cielo que podría hacerlo ganar cientos de miles en apenas unas horas de trabajo, deseará no haberse encontrado con Juan. Pero Juan no puede dejar escapar ésta oportunidad para aunque sea conseguir un par de miles de pesos. Por cierto, Marcos descubre que Juan puede servirle. Trabajar juntos puede no ser tan mala idea, a ver que pasa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una escena que quiza haya pasado desapercibida, pero que es sin duda una de las más logradas. Vamos a ubicarnos: después de haber perdidos la plancha de sellos falsificada, no hay más opción que comprar la original. Ahí es cuando Marcos le recuerda a Juan que éste le había comentado sobre una plata que tenía guardada, y que sumada al dinero de los abuelos que él se había apropiado, podrían comprar las estampillas. Acto seguido, Juan reacciona y le grita: "¡hasta que lo dijiste! ¡Sos un hijo de puta!", creyendo que todo el plan era en sí una gran mentira de Marcos para poder quedarse con su plata, y luego se lo ve sólo, caminando sin rumbo por las calles de Buenos Aires, desconsolado, tomándose la cabeza. Sin diálogos, sólo con la música de fondo. Pero en realidad, el plan está saliendo perfecto para Juan, se trata de una notable mentira del director. El único motivo de esa escena es engañar al espectador. Y vaya uno a saber si lo logra.
3 de diciembre de 2009
3 de diciembre de 2009
120 de 145 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda película argentina, con un guión bien estructurado aunque con varios peros. Entretenida de principio a fin y bastante absorbente, el director llega a conseguir que el espectador sea el tercer pillo, que nos preguntemos constantemente quién engaña a quién y que estemos atentos a que no nos engañen a nosotros. Los diálogos son muy dinámicos y callejeros, lo que hará que los "gallegos" debamos estar más atentos para pillar el argot, y hay frases memorables como la de los putos y financistas. Cuánta razón.
Fenomenalmente interpretada por Darín (qué grande el pavo éste) y Pauls y por todos los secundarios. Sí, he dicho TODOS. En el spoiler lo explico.
Aún así mi nota no es más alta por cosas que comentaré también en spoiler. Cuanto menos, entretenida.
Fenomenalmente interpretada por Darín (qué grande el pavo éste) y Pauls y por todos los secundarios. Sí, he dicho TODOS. En el spoiler lo explico.
Aún así mi nota no es más alta por cosas que comentaré también en spoiler. Cuanto menos, entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos por partes.
Cuando dije todos los secundarios actuan bien incluía evidentemente a Leticia Bredice, cuya actuación a priori me parecía sobreactuada y propia de una amateur. Al descubrirse finalmente el pastel te das cuenta el por qué de esa sobreactuación y esos morritos de tía frígida: Bredice interpreta a una chica que a su vez interpreta un papel en el engaño, por lo tanto, sobreactuando. O eso, o realmente la actriz es mala, pero como soy buena gente, seguiré pensando lo primero. Lo mismo pasa con el penoso acento español del comprador.
Segundo, me parece muy bien que den un giro inésperado al guión, pero no cuando se nos da motivos para pensar que ese final no es posible. Me refiero a las escenas de Pauls y Bredice cuando no está Darín, en la que ella se sigue mostrando fría y distante, como si no fueran pareja y se acabaran de conocer. Vale, que en la primera ella estaba pendiente de la vuelta de Darín y no estaba para decirle al novio el tema de Rita pavone, pero la que chirría es la de la cafetería cuando Darín está hablando por teléfono y ella sigue distante y se levanta dejando a su novio casi con la palabra en la boca. Esos detalles te hacen pensar que es imposible que estén compinchados y luego te llevas la sorpresa. Otra muestra: si Pauls estaba compinchado con Sandler, no hacía falta sacar imágenes de Pauls mirando la casa a ver con qué convencer a la mujer de Sandler para coger los sellos, como si no se hubiera preparado la jugada y tuviera que improvisar. Así no vale Fabián.
Por último, el desarrollo del plan maestro. Es verdad que el timo que mejor funciona es cuando se hace creer al timado que dirige la situación. Pero en este timo Darín siempre toma las decisiones, a veces "ayudado" por Pauls, pero aún así, debe decidir en 5 o 6 ocasiones qué hacer y siempre escoge lo más conveniente para que Pauls y su banda se salgan con la suya. El primer ejemplo nada más empezar: ¿No podría ser que en lugar de ayudar a Pauls a salir del lío por timar a las cajeras (¿también compinchadas?), Darín decidiera salir o pasar del tema, o salvarle y adiós, muy buenas? Pues no, y así 5 o 6 veces más. Rebuscadillo, por lo menos.
Cuando dije todos los secundarios actuan bien incluía evidentemente a Leticia Bredice, cuya actuación a priori me parecía sobreactuada y propia de una amateur. Al descubrirse finalmente el pastel te das cuenta el por qué de esa sobreactuación y esos morritos de tía frígida: Bredice interpreta a una chica que a su vez interpreta un papel en el engaño, por lo tanto, sobreactuando. O eso, o realmente la actriz es mala, pero como soy buena gente, seguiré pensando lo primero. Lo mismo pasa con el penoso acento español del comprador.
Segundo, me parece muy bien que den un giro inésperado al guión, pero no cuando se nos da motivos para pensar que ese final no es posible. Me refiero a las escenas de Pauls y Bredice cuando no está Darín, en la que ella se sigue mostrando fría y distante, como si no fueran pareja y se acabaran de conocer. Vale, que en la primera ella estaba pendiente de la vuelta de Darín y no estaba para decirle al novio el tema de Rita pavone, pero la que chirría es la de la cafetería cuando Darín está hablando por teléfono y ella sigue distante y se levanta dejando a su novio casi con la palabra en la boca. Esos detalles te hacen pensar que es imposible que estén compinchados y luego te llevas la sorpresa. Otra muestra: si Pauls estaba compinchado con Sandler, no hacía falta sacar imágenes de Pauls mirando la casa a ver con qué convencer a la mujer de Sandler para coger los sellos, como si no se hubiera preparado la jugada y tuviera que improvisar. Así no vale Fabián.
Por último, el desarrollo del plan maestro. Es verdad que el timo que mejor funciona es cuando se hace creer al timado que dirige la situación. Pero en este timo Darín siempre toma las decisiones, a veces "ayudado" por Pauls, pero aún así, debe decidir en 5 o 6 ocasiones qué hacer y siempre escoge lo más conveniente para que Pauls y su banda se salgan con la suya. El primer ejemplo nada más empezar: ¿No podría ser que en lugar de ayudar a Pauls a salir del lío por timar a las cajeras (¿también compinchadas?), Darín decidiera salir o pasar del tema, o salvarle y adiós, muy buenas? Pues no, y así 5 o 6 veces más. Rebuscadillo, por lo menos.
24 de octubre de 2008
24 de octubre de 2008
66 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Nueve reinas” es un inteligente divertimento cinematográfico, construido con notables precisión e ingenio sobre las sólidas bases del guión y las dos interpretaciones principales, excelentes.
Como en un reportaje a lo “Pickpocket”, vemos pronto el doble fondo de una escena callejera en un momento al azar, su trastienda delictiva. El maestro estafador va indicando al alumno los sutiles —perceptibles sólo para el ojo avisado— movimientos del carterista, el robacoches, el tironero, el ratero o el timador mientras ‘trabajan’ en esquinas. Y para enriquecer su léxico de aprendiz, le dicta los términos que designan tipos de ‘chorro’: descuidistas, culateros, abanicadores, boqueteros, gallos ciegos, escucheros, mostaceros, pungas, garfios, arrebatadores, mecheras…
Lo que comienza cercano al docudrama, anunciando descripción naturalista de bajos fondos y picaresca, iniciación a la marginalidad y sus germanías, se va convirtiendo en una espiral estratégica, una multiplicación de ficciones y máscaras, una acumulación explosiva de truco y farol, amago y doblez, un pulso psicológico de jugadores astutos.
La forma de tramar Bielinsky recuerda a la de B. Wilder (y a otra película, cuya simple mención debe hacerse en el spoiler) por la técnica de capas argumentales superpuestas, que se disponen y retiran para potenciar la intriga en el espectador, a quien al final, y en balance, seguramente habrá merecido bastante la pena el recorrido.
Como en un reportaje a lo “Pickpocket”, vemos pronto el doble fondo de una escena callejera en un momento al azar, su trastienda delictiva. El maestro estafador va indicando al alumno los sutiles —perceptibles sólo para el ojo avisado— movimientos del carterista, el robacoches, el tironero, el ratero o el timador mientras ‘trabajan’ en esquinas. Y para enriquecer su léxico de aprendiz, le dicta los términos que designan tipos de ‘chorro’: descuidistas, culateros, abanicadores, boqueteros, gallos ciegos, escucheros, mostaceros, pungas, garfios, arrebatadores, mecheras…
Lo que comienza cercano al docudrama, anunciando descripción naturalista de bajos fondos y picaresca, iniciación a la marginalidad y sus germanías, se va convirtiendo en una espiral estratégica, una multiplicación de ficciones y máscaras, una acumulación explosiva de truco y farol, amago y doblez, un pulso psicológico de jugadores astutos.
La forma de tramar Bielinsky recuerda a la de B. Wilder (y a otra película, cuya simple mención debe hacerse en el spoiler) por la técnica de capas argumentales superpuestas, que se disponen y retiran para potenciar la intriga en el espectador, a quien al final, y en balance, seguramente habrá merecido bastante la pena el recorrido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“El golpe”, con ese final que tira de la manta para destapar un despliegue escénico de relojería.
28 de abril de 2007
28 de abril de 2007
49 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a ver la película con cierto escepticismo, pero en seguida me enganché.
Un buen ritmo, un maravilloso y original guión, una buena elección de actores: una gran película. Te regalará momentos en los que no sabrás que decir...
Un buen ritmo, un maravilloso y original guión, una buena elección de actores: una gran película. Te regalará momentos en los que no sabrás que decir...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guión esta muy bien trazado, aún que no comprendo que al final cuando Marcos monta la engañifa con el de la pistola para estafar a Juan y quedarse la guiíta porque ahí Juan no se deja engañar. Supongo que es porque quiere ver la cara que se le queda a Marcos cuando ve que el banco esta en fallida y que no le darán el dinero.
Respecto a el final pues que voy a decir, es magnifico. Te quedas dos minutos con los ojos sin pestañear intentando hacerte a la idea de que todo lo que habías visto asta ese momento era una perfecta y bien montada trampa para Marcos, que Juan no era el pobre Juan que tenia que tener cuidado con Marcos, que Juan había sido Sebastián todo el rato, y con eso todo lo que conlleva.
Una película con pequeños detalles que al final cogen forma.
¡Sebastián se queda con todo y los gastos se los cobra a Marcos!
Genial: "me acordé, me acordé como era..."
Respecto a el final pues que voy a decir, es magnifico. Te quedas dos minutos con los ojos sin pestañear intentando hacerte a la idea de que todo lo que habías visto asta ese momento era una perfecta y bien montada trampa para Marcos, que Juan no era el pobre Juan que tenia que tener cuidado con Marcos, que Juan había sido Sebastián todo el rato, y con eso todo lo que conlleva.
Una película con pequeños detalles que al final cogen forma.
¡Sebastián se queda con todo y los gastos se los cobra a Marcos!
Genial: "me acordé, me acordé como era..."
10 de agosto de 2006
10 de agosto de 2006
38 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es estupenda, entretenida de principio a fin, los actores son buenos y todo funciona de maravilla en ella. A mi especialmente me gustaron los primeros 30 minutos, después sigue siendo estupenda pero me gustaron más los pequeños timos que el gran timo.
Sin duda, el motivo por el que no llega un poco más lejos es porque me parece que al final es un poco lioso...demasiado rebuscado, no está mal pero me parece que quisieron mojarse mucho. Lo explico mejor a continuación en «spoilers».
Sin duda, el motivo por el que no llega un poco más lejos es porque me parece que al final es un poco lioso...demasiado rebuscado, no está mal pero me parece que quisieron mojarse mucho. Lo explico mejor a continuación en «spoilers».
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El problema que yo le veo es que el final parece como que cojea un poco. Vale, final sorpresa inesperado, pero creo que dando muy pocas pistas a lo largo del largometraje, le falta haber dejado algun dato más para que no te sientas simplemente engañado (aunque eso también es bueno, ya que la película va de engaños).
Pero claro, en estos timos...¿no veis como siempre el timado sabe que no todo va del todo bien? La chica del principio no sabía qué pasaba por ejemplo, le hizo «el truco» pero... sabía que algo iba mal sólo que no llegaba a saber qué, o cómo responder, pero sabía que algo no era normal en ese tío. Sin embargo en esta película todo parece ir bien, nunca parece que te engañen...le falta el «aquí algo falla...me ocultan algo, no sé el qué pero no me dicen toda la verdad».
Prefería que le hubieran dejado más posibilidades al espectador para averiguarlo, aunque fuera casi imposible, pero que tuviera esa cosa de volver a verla y decir «vaya, como no me fijé en eso». Esa es su mayor pega. Creo que se emocionaron tanto con querer hacer un final sorpresa que no quisieron estropearlo dándole posibilidades al espectador.
Puede que si la película no hubiera tenido final sorpresa y se hubiera acabado con el cierre del banco (que además le da un toque de historia contemporánea de Argentina y sería perfectamente creíble), podría ser igual de buena, porque ya digo, su fuerte es que es entretenida de principio a fin, sin falta de engaños al público. Es decir, la forma de mejorarla no es quitar el final sorpresa, es conseguir realmente que el espectador se mosquee sin llegar a saber el porqué de su mosqueo.
Pero claro, en estos timos...¿no veis como siempre el timado sabe que no todo va del todo bien? La chica del principio no sabía qué pasaba por ejemplo, le hizo «el truco» pero... sabía que algo iba mal sólo que no llegaba a saber qué, o cómo responder, pero sabía que algo no era normal en ese tío. Sin embargo en esta película todo parece ir bien, nunca parece que te engañen...le falta el «aquí algo falla...me ocultan algo, no sé el qué pero no me dicen toda la verdad».
Prefería que le hubieran dejado más posibilidades al espectador para averiguarlo, aunque fuera casi imposible, pero que tuviera esa cosa de volver a verla y decir «vaya, como no me fijé en eso». Esa es su mayor pega. Creo que se emocionaron tanto con querer hacer un final sorpresa que no quisieron estropearlo dándole posibilidades al espectador.
Puede que si la película no hubiera tenido final sorpresa y se hubiera acabado con el cierre del banco (que además le da un toque de historia contemporánea de Argentina y sería perfectamente creíble), podría ser igual de buena, porque ya digo, su fuerte es que es entretenida de principio a fin, sin falta de engaños al público. Es decir, la forma de mejorarla no es quitar el final sorpresa, es conseguir realmente que el espectador se mosquee sin llegar a saber el porqué de su mosqueo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here