Destino: Titán
2024 

5,0
497
Ciencia ficción. Thriller
Un astronauta lucha por mantener el control sobre la realidad a bordo de una importante misión hacia Titán, la luna de Saturno. En lo profundo del universo, una tripulación de tres hombres avanza hacia el borde de nuestro sistema solar, una misión que es la única esperanza de la humanidad para resolver una terrible crisis energética. (FILMAFFINITY)
21 de enero de 2025
21 de enero de 2025
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un nuevo periplo espacial llega a la gran pantalla, con todos los ingredientes que pudieran esperarse del género, de la mano de Signature Entertainment y otras miles de productoras asociadas compartiendo crédito.
El sr. Mikael Håfström, que se despachó a gusto con la mamarrachada pseudohistórica y pseudoépica "Stockholm Bloodbath", dijo aceptar el desafío de "Slingshot" debido "A tres temas fundamentales: las historias situadas en escenarios reducidos, las intrigas sobre conflictos psicológicos y el interés por introducir eso en un contexto de viaje espacial".
Lo primero que se aprecia es que estamos mirando y sintiendo a través de John, encarnado por un Casey Affleck lacónico la mayor parte del metraje (y hablando siempre a un nivel muy bajo, grave y dramático, como todos los personajes). Esto es muy importante. Él abre los ojos y comienza la película, una voz femenina artificial avisa de un tiempo de hibernación y de efectos adversos sobre las drogas usadas para ello; el entorno que le envuelve, diseñado por Barry Chusid bajo, según él, "unas condiciones desfavorables de presupuesto, recursos y límites de producción", transmite una gélida serenidad que se torna desoladora por momentos.
Estamos a bordo del Odyssey-1 y en su aséptica estructura sólo se disponen tres miembros: el capitán Franks (Laurence Fishburne), Nash (Tomer Capone) y el mencionado John, pero el guión sólo profundiza en éste, ya entenderemos por qué, a través de uno de los recursos menos apasionantes de todos los tiempos: el "flashback" continuo. Así, Scott Adams y Nathan Parker (responsable de los libretos de "Moon" y "La Hora Señalada") reconstruyen el pasado del protagonista cada cinco minutos y se centran en su relación íntima con una científica (Zoe) que ha participado en la misión espacial, basada en la explotación de recursos naturales de otros planetas para nuestro beneficio.
En realidad lo explotado es la premisa, que vuelve al conocido futuro cercano en que La Tierra, como si no se supiera ya, está muy afectada por el calentamiento global; ahora el lugar al que hay que viajar no es Marte, menos mal, sino una de las lunas de Saturno, y el recurso que precisamos es el oxígeno. Además de a la anterior del sueco, "1.408", muchos títulos contemporáneos podrían usarse como antecedente de "Slingshot", pero es el clásico de la ciencia-ficción literaria "Oblok Magellana" a lo que acaba recordando esto, donde Stanislaw Lem también presentaba una odisea por el Cosmos cuyo protagonista (y narrador) desgranaba su pasado mientras se analizaban las angustias, ilusiones, preocupaciones y paranoias de los pasajeros a bordo.
El checoslovaco Jindrich Polák adaptó el libro en 1.963 (bajo el título "Ikarie XB-1") desechando el objetivo de la misión para concentrarse en los aspectos humanos de la historia. Aquí sucede lo mismo: en la 1.ª mitad de "Slingshot" se deja claro que toda la trama es sólo un telón de fondo, por lo que tanto da que se desarrolle en una nave espacial, un submarino o en una carreta en el salvaje Oeste, lo importante es la relación entre los tres personajes (a pesar de que, curiosamente, sólo nos adentramos en el pasado de uno de ellos...) y los conflictos que surgen a lo largo del viaje debido a incidentes inesperados.
Sin embargo la composición de Chusid no tiene ni punto de comparación con la hipnótica atmósfera y el bello diseño artístico de aquel clásico de Polák, como también la dirección de Håfström, que hace lo posible por mantener el interés con la tensión y la violenta lucha entre Franks y Nash, pero además de no transmitir los personajes ninguna empatía, dicha tensión se disuelve en el insulso melodrama televisivo al volver los recuerdos de John; la combinación entre pasado y presente no es adecuada, y al llegar la 2.ª mitad la repetición ha hecho que lo que antes era interesante se haya vuelto aburrido. Por eso, tras situarse la Odyssey-1 en ruta a Saturno el dúo Parker/Adams hace malabares con nuevas sorpresas. Las hay, pero ni muy excitantes ni muy originales.
Son más trampas que sorpresas. La lucha contra el capitán (Fishburne, siniestro y genial) se alarga en exceso, John pasa a ser una víctima de esta toma de poder, y cuando la situación ya no puede tensarse más su inestabilidad emocional acapara toda la atención. Y entonces: juego de identidades, confusión en los hechos pasados, verdades a medio camino entre lo inverosímil y lo lógico, teorías conspirativas, lo que es y lo que parece ser, la quiebra de la realidad; toda esta caterva de clichés del "thriller" psicológico sería más interesante si el guión, en lugar de vomitar la información al protagonista, y de paso al espectador (muy en la línea de Christopher Nolan...), le dejara atar los cabos sueltos por sí mismo.
El anodino melodrama romántico donde destacaba la discreta interpretación de Emily Beecham (ese cruce británico perfecto entre Julianne Moore y Nicole Kidman) se convierte en maraña engañosa y trillada, mientras el director echa mano de recursos poco atractivos (los cortes rápidos y los planos mareantes cansan ya...). La mala planificación del clímax termina por hundir la credibilidad de la historia, o de lo que queda de ella, ya que el guión, a estas alturas, sigue intentando sorprender y ofrece dos alternativas: una improbable y otra previsible. Pero no debería decantarse por ninguna y dejarlo todo a la imaginación del público.
Elizabeth Williams, directora de Signature Entertainment, se las prometió muy felices cuando "Slingshot", después de tres años de producción, por fin se estrenaba el verano pasado en las salas estadounidenses...pero no es raro que no haya recaudado ni la tercera parte de lo que esperaban los productores; este fracaso era más previsible que muchos de los giros de la película. Si hay algo en ella que de verdad me alegró es comprobar que en el futuro, y en el Espacio, se sigue escuchando a los Animals.
El sr. Mikael Håfström, que se despachó a gusto con la mamarrachada pseudohistórica y pseudoépica "Stockholm Bloodbath", dijo aceptar el desafío de "Slingshot" debido "A tres temas fundamentales: las historias situadas en escenarios reducidos, las intrigas sobre conflictos psicológicos y el interés por introducir eso en un contexto de viaje espacial".
Lo primero que se aprecia es que estamos mirando y sintiendo a través de John, encarnado por un Casey Affleck lacónico la mayor parte del metraje (y hablando siempre a un nivel muy bajo, grave y dramático, como todos los personajes). Esto es muy importante. Él abre los ojos y comienza la película, una voz femenina artificial avisa de un tiempo de hibernación y de efectos adversos sobre las drogas usadas para ello; el entorno que le envuelve, diseñado por Barry Chusid bajo, según él, "unas condiciones desfavorables de presupuesto, recursos y límites de producción", transmite una gélida serenidad que se torna desoladora por momentos.
Estamos a bordo del Odyssey-1 y en su aséptica estructura sólo se disponen tres miembros: el capitán Franks (Laurence Fishburne), Nash (Tomer Capone) y el mencionado John, pero el guión sólo profundiza en éste, ya entenderemos por qué, a través de uno de los recursos menos apasionantes de todos los tiempos: el "flashback" continuo. Así, Scott Adams y Nathan Parker (responsable de los libretos de "Moon" y "La Hora Señalada") reconstruyen el pasado del protagonista cada cinco minutos y se centran en su relación íntima con una científica (Zoe) que ha participado en la misión espacial, basada en la explotación de recursos naturales de otros planetas para nuestro beneficio.
En realidad lo explotado es la premisa, que vuelve al conocido futuro cercano en que La Tierra, como si no se supiera ya, está muy afectada por el calentamiento global; ahora el lugar al que hay que viajar no es Marte, menos mal, sino una de las lunas de Saturno, y el recurso que precisamos es el oxígeno. Además de a la anterior del sueco, "1.408", muchos títulos contemporáneos podrían usarse como antecedente de "Slingshot", pero es el clásico de la ciencia-ficción literaria "Oblok Magellana" a lo que acaba recordando esto, donde Stanislaw Lem también presentaba una odisea por el Cosmos cuyo protagonista (y narrador) desgranaba su pasado mientras se analizaban las angustias, ilusiones, preocupaciones y paranoias de los pasajeros a bordo.
El checoslovaco Jindrich Polák adaptó el libro en 1.963 (bajo el título "Ikarie XB-1") desechando el objetivo de la misión para concentrarse en los aspectos humanos de la historia. Aquí sucede lo mismo: en la 1.ª mitad de "Slingshot" se deja claro que toda la trama es sólo un telón de fondo, por lo que tanto da que se desarrolle en una nave espacial, un submarino o en una carreta en el salvaje Oeste, lo importante es la relación entre los tres personajes (a pesar de que, curiosamente, sólo nos adentramos en el pasado de uno de ellos...) y los conflictos que surgen a lo largo del viaje debido a incidentes inesperados.
Sin embargo la composición de Chusid no tiene ni punto de comparación con la hipnótica atmósfera y el bello diseño artístico de aquel clásico de Polák, como también la dirección de Håfström, que hace lo posible por mantener el interés con la tensión y la violenta lucha entre Franks y Nash, pero además de no transmitir los personajes ninguna empatía, dicha tensión se disuelve en el insulso melodrama televisivo al volver los recuerdos de John; la combinación entre pasado y presente no es adecuada, y al llegar la 2.ª mitad la repetición ha hecho que lo que antes era interesante se haya vuelto aburrido. Por eso, tras situarse la Odyssey-1 en ruta a Saturno el dúo Parker/Adams hace malabares con nuevas sorpresas. Las hay, pero ni muy excitantes ni muy originales.
Son más trampas que sorpresas. La lucha contra el capitán (Fishburne, siniestro y genial) se alarga en exceso, John pasa a ser una víctima de esta toma de poder, y cuando la situación ya no puede tensarse más su inestabilidad emocional acapara toda la atención. Y entonces: juego de identidades, confusión en los hechos pasados, verdades a medio camino entre lo inverosímil y lo lógico, teorías conspirativas, lo que es y lo que parece ser, la quiebra de la realidad; toda esta caterva de clichés del "thriller" psicológico sería más interesante si el guión, en lugar de vomitar la información al protagonista, y de paso al espectador (muy en la línea de Christopher Nolan...), le dejara atar los cabos sueltos por sí mismo.
El anodino melodrama romántico donde destacaba la discreta interpretación de Emily Beecham (ese cruce británico perfecto entre Julianne Moore y Nicole Kidman) se convierte en maraña engañosa y trillada, mientras el director echa mano de recursos poco atractivos (los cortes rápidos y los planos mareantes cansan ya...). La mala planificación del clímax termina por hundir la credibilidad de la historia, o de lo que queda de ella, ya que el guión, a estas alturas, sigue intentando sorprender y ofrece dos alternativas: una improbable y otra previsible. Pero no debería decantarse por ninguna y dejarlo todo a la imaginación del público.
Elizabeth Williams, directora de Signature Entertainment, se las prometió muy felices cuando "Slingshot", después de tres años de producción, por fin se estrenaba el verano pasado en las salas estadounidenses...pero no es raro que no haya recaudado ni la tercera parte de lo que esperaban los productores; este fracaso era más previsible que muchos de los giros de la película. Si hay algo en ella que de verdad me alegró es comprobar que en el futuro, y en el Espacio, se sigue escuchando a los Animals.
29 de octubre de 2024
29 de octubre de 2024
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casey Affleck, hermano pequeño del celebérrimo Ben y nuevo ejemplo de la inexpresividad de los Affleck, protagoniza esta aventura espacial algo tramposa pero bien llevada de la mano de Mikael Hafström.
El director sueco construye un relato a medio camino entre el thriller psicológico y el thriller psicológico, porque lo que es ciencia-ficción como tal sólo está presente en unos escenarios repetitivos y en el fundamento de la historia, referido a un viaje tripulado hacia Titán, la gigantesca luna de Saturno. Dicho viaje necesitará del impulso gravitatorio de Júpiter u “honda gravitacional” del título, pero como pronto se podrá comprobar, lo mismo hubiera dado que el viaje fuera a La Recueja.
A pesar de todo, Hafström construye el relato mediante flashbacks bien situados y dosifica muy bien la intriga, de forma que consigue enganchar al espectador durante toda la proyección, jugando con él al despiste y provocando un final con sorpresa doble, aunque no del todo imprevisible.
Frente a la escasa oferta de títulos de ciencia-ficción memorables, “Slingshot” no contentará a los más puristas del género, pero menos da una piedra.
El director sueco construye un relato a medio camino entre el thriller psicológico y el thriller psicológico, porque lo que es ciencia-ficción como tal sólo está presente en unos escenarios repetitivos y en el fundamento de la historia, referido a un viaje tripulado hacia Titán, la gigantesca luna de Saturno. Dicho viaje necesitará del impulso gravitatorio de Júpiter u “honda gravitacional” del título, pero como pronto se podrá comprobar, lo mismo hubiera dado que el viaje fuera a La Recueja.
A pesar de todo, Hafström construye el relato mediante flashbacks bien situados y dosifica muy bien la intriga, de forma que consigue enganchar al espectador durante toda la proyección, jugando con él al despiste y provocando un final con sorpresa doble, aunque no del todo imprevisible.
Frente a la escasa oferta de títulos de ciencia-ficción memorables, “Slingshot” no contentará a los más puristas del género, pero menos da una piedra.
2 de octubre de 2024
2 de octubre de 2024
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista ayer, la película tiene DOS defectos (o los guionistas no saben nada de la astronáutica o querían hacer un rollo mental en el espacio) dicho esto, NO es tan mala, durante un buen tiempo, parece interesante y te mantiene en cierta tensión...
EL FINAL:
No spoiler,...han hecho dos quiebres, que igualmente eran estúpidos y no tendrían sentido, pero que ellos se han creído muy listos llevando hasta ahí la idea (hablo de los fumetas guionistas)
En definitiva, Titan, Morfeo, Cassey-aburrido-Affleck, y Frenchie se dejan ver...
EL FINAL:
No spoiler,...han hecho dos quiebres, que igualmente eran estúpidos y no tendrían sentido, pero que ellos se han creído muy listos llevando hasta ahí la idea (hablo de los fumetas guionistas)
En definitiva, Titan, Morfeo, Cassey-aburrido-Affleck, y Frenchie se dejan ver...
11 de abril de 2025
11 de abril de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene que haber una ley básica para todo director/productor de cine que quiera hacer una película espacial: Si no tienes buena pasta para el proyecto, simplemente, no lo hagas! Es precisamente lo que sucede con esta película. Un cuarto blanco con tres televisores pantalla Led no es una nave espacial.
Filme que redunda en los mismos clichés: tripulación que emprende un viaje espacial para salvar a la humanidad. Los flash-back de la mujer/amada entre sábanas blancas en una mañana nunca faltan; los dilemas sobre ir o quedarse en la Tierra del prota; el tripulante que se le va la olla en el viaje y pone en riesgo la tripulación; las putas tormentas solares y la avería en el sistema que cambia el rumbo de la nave y que pone en peligro la humanidad.
Lo mejor es el menor de los Affleck, un buen actor que hace lo que puede. Fishburne no se ve muy metido en el proyecto y da la sensación que sólo fue por su cheque. Ahhh, y Emily Beecham tiene una belleza propia del Hollywood clásico. Ojalá se la vea en más proyectos.
Filme que redunda en los mismos clichés: tripulación que emprende un viaje espacial para salvar a la humanidad. Los flash-back de la mujer/amada entre sábanas blancas en una mañana nunca faltan; los dilemas sobre ir o quedarse en la Tierra del prota; el tripulante que se le va la olla en el viaje y pone en riesgo la tripulación; las putas tormentas solares y la avería en el sistema que cambia el rumbo de la nave y que pone en peligro la humanidad.
Lo mejor es el menor de los Affleck, un buen actor que hace lo que puede. Fishburne no se ve muy metido en el proyecto y da la sensación que sólo fue por su cheque. Ahhh, y Emily Beecham tiene una belleza propia del Hollywood clásico. Ojalá se la vea en más proyectos.
6 de abril de 2025
6 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Película con buena producción lo cual se nota tanto como en el plantel actoral que cuenta con actores famosos, no por ellos buenos (la fama no implica calidad), en la escenografía, los efectos especiales y la fotografía.
El guión recurre a constantes flash-back que por lo reiterados terminan cansando al espectador.
Si bien el ambiente escénico es de ciencia ficción, la trama termina siendo más un drama psicológico que una película del espacio.
Lenta, quizás demasiado.
Actuaciones y dirección razonables, de oficio, nada para destacar.
En ciertos aspectos recuerda levemente a otra película protagonizada por Laurence Fishburne: Horizonte final de 1997.
El final decepcionante (por partida doble, ver spoiler).
Para ver y olvidar.
El guión recurre a constantes flash-back que por lo reiterados terminan cansando al espectador.
Si bien el ambiente escénico es de ciencia ficción, la trama termina siendo más un drama psicológico que una película del espacio.
Lenta, quizás demasiado.
Actuaciones y dirección razonables, de oficio, nada para destacar.
En ciertos aspectos recuerda levemente a otra película protagonizada por Laurence Fishburne: Horizonte final de 1997.
El final decepcionante (por partida doble, ver spoiler).
Para ver y olvidar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final abierto deja lugar para dos interpretaciones. Las dos decepcionan un poco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here