Haz click aquí para copiar la URL

Cómo celebré el fin del mundo

Drama Bucarest, 1989. Último año de la dictadura de Ceausescu. Eva vive con sus padres y su hermano de 7 años, Lalalilu. Enamorada por primera vez, sueña con huir de Rumania y viajar. El pequeño, que conoce su sueño secreto, teme que su hermana pueda dejarle y con dos amigos trama un plan para que Eva pueda quedarse: matar al dictador. (FILMAFFINITY)
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
26 de mayo de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pega de esta película es que uno mira el reloj de reojo a partir de la primera hora de metraje. Pese a que tiene algunas imágenes espléndidas, hermosos protagonistas y muchas buenas ideas, ninguna de ellas sirve como verdadero motor de la historia. Se queda a medio gas del drama social tocándolo tímidamente y con condescendencia; no se convierte tampoco en alegoría de la imaginación infantil ni trascienden las diferentes vidas de los que van apareciendo. Se queda atrapada en un quiero y no puedo que se resuelve atropelladamente y sin venir a cuento en los minutos finalees.
Es posible que el desconocimiento histórico de la vivencia rumana durante la dictadura haga difícil la inmersión en la ópera prima de este director pero apunta maneras y eso, al menos, consuela.
4
20 de noviembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bucarest, en 1989. El último año en la dictadura de Ceaucescu. A la vez, el pequeño Lalalilu (Duma) se inicia a la vida...
Una película de tan buenas intenciones como mediocres resultados, preñada de metáforas muy poco efectivas dado el tono quizás inconscientemente localista del film, lo que unido a una historia mal explicada debido a un guión inconsistente y muy irregular hacen de ella una obra inane, algo embarullada, de hueco realismo mágico y limitadísima fascinación. Tampoco es muy afortunada cuando quiere adoptar un tono entre caótico y surrealista al estilo de Goran Paskavljevic.
6
10 de abril de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así llegó el fin del régimen de Ceaucescu, sin hacer ruido, al menos hasta los famosos sucesos de Timisoara o los abucheos durante la aparición pública del conducator en la capital. En cualquier caso, hasta aquel histórico diciembre de 1989, nada parecía presagiar los traumáticos sucesos que se sucederían a toda velocidad desde la manifestación popular en la capital del Bánato rumano en apoyo del pastor luterano Laszlo Tökés, quien acusó al régimen de incitar el odio racial en medios internacionales, lo cual llevó a Ceaucescu a un intento por purgarlo y marginarlo social y económicamente. Mucha gente se unió a aquella manifestación pacífica sin estar al corriente de los detalles por los que ésta había sido convocada. He aquí una buena muestra del hastío generado por el régimen comunista, que había condenado al pueblo rumano al hambre y la miseria moral: sólo hizo falta un paso adelante (además del empujón que supusieron los acontecimientos en el resto del bloque soviético, no hay que perder la perspectiva) de unos pocos para que todo el país pidiera el fin de un extraño experimento político-económico que ya había llegado demasiado lejos. Los signos de este cansancio quedan patentes a lo largo del film en el rechazo de los habitantes de ese pequeño y rural suburbio de Bucarest hacia el padre de Alexandru, miembro de la Securitate (policía política del régimen) o la represión en el ámbito de la educación, bien representado por el encontronazo de la protagonista con las autoridades. Lo que mejor muestra que lo ocurrido en diciembre fue totalmente inesperado para el pueblo es esa intentona de Eva por escapar a Occidente de forma clandestina (el único modo en que se podía salir del país) junto a Andrei, o la sorpresa de los propios padres de Eva y Lalalilu ante la caída del régimen, quienes se abrazarán efusivamente al conocer la noticia. El final de Ceaucescu fue una liberación, pero lo que iba a venir no sería fácil, de hecho hoy en día la vida en Rumanía sigue estando cargada de incertidumbres y es muy dura para la mayor parte de la población, lo cual puede verse en el corto de Cristi Puiu “Cigarettes and Coffee” (2004) o “Cuentos de la Edad de Oro” (2009) por citar dos ejemplos.

La película tiene detalles muy interesantes, eso no se puede poner en duda, pero coincido con la mayor parte de los compañeros en que la trama aparece carente de unicidad y sentido, pecando de excesiva superficialidad a lo largo de la mayor parte de la película. Para mi gusto hay algo que salva todo este desaguisado en que por momentos se convierte la película: la naturalidad, credibilidad y singular belleza de Doroteea Petre, una actriz que poco menos puedo decir que me ha enamorado en este film. Sin lugar a dudas lo más destacable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Varios detalles nos acercan a la realidad de aquellos días, en primer lugar la represión asfixiante, con una Securitate que ante el más mínimo indicio de subversión aparece como de la nada para cumplir con su tarea de sostén del régimen. Y es que, como comentaba más arriba, el final del régimen llegó sin ruido. Muchas muestras de descontento, bien reflejadas en la obsesión de Lalalilu por acabar con Ceausescu. Los niños hablan de lo que maman en el día a día, tanto en sus casas como en la calle. Es obvio que su proceder, aparentemente poco natural es un reflejo del hastío que sus mayores muestran ante la situación: ellos oyen hablar a sus hermanos y hermanas, padres y madres de lo mal que les va bajo el régimen, justamente por eso deciden que la mejor manera de evitar los quebraderos de casa que abundan en sus familias, en su barrio, es cargándose al Conducator (de hecho baste con recordar la significativa escena en que el padre de Eva y Lalalilu imita a Ceaucescu al tiempo que se mofa de éste permitiendo al pequeño que lo golpeé). Al tiempo que hay muchas muestras de descontento existe una absoluta desconexión entre los diferentes individuos que conforman la sociedad – gracias a esa labor de la Securitate – y al propio miedo y autorepresión de la sociedad. Al principio de la película vemos cómo la madre hace prometer a Lalalilu que no hablará más de Ceaucescu o de Dios, no deja de ser significativa la equiparación entre dos figuras a las que se había enseñado a temer, a la primera en los últimos veintitantos años y a la segunda a lo largo de los siglos. El Conducator se convertiría así en una figura omnipresente y omnipotente a la que no se podía nombrar pero cuya sombra se proyectaba sobre todo y todos, vengativo como el Dios del Antiguo Testamento.

Lo que la película nos está mostrando son las complejas percepciones del pueblo rumano como resultado de cuarenta años de represivo socialismo real y veinte años de absurdo culto a la personalidad. Las cicatrices dejadas por un episodio de la historia como éste son difíciles de borrar, buena muestra de ello es la Rumanía de hoy que, tambaleante, trata de huir del abismo que supone vivir en el borde oriental de Europa, huida bien ejemplificada por los millones de rumanos que desde mediados del siglo pasado tratan de encontrar el camino a Occidente, como Eva o Andrei.
7
14 de abril de 2008
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer largometraje del director, que comienza algo caóticamente, cuando uno exclama: "¡Qué difícil es contar una historia!". Es la historia de Rumania, en algún lugar de Bucarest en 1989, antes y durante la caída del régimen comunista totalitario de Nicolae Ceausescu y su esposa ("El fin del mundo"). Una pintura de la época a través de una familia, en particular de una joven, Eva (Doroteea Petre), que planea huir del país, una aventura peligrosa. La joven, bonita morocha, casi no habla, como su madre, y se ocupa preferentemente de su hermanito, Lalalilu, (Timotei Duma). Se vuelve algo difícil para los no rumanos entender todas las situaciones, aunque desde aquí se intuye la mayoría. Casi todo se expresa sin comentarios, buenas metáforas son el intento de los niños de aplastar una rana y el vuelo libre de un globo.
3
12 de mayo de 2019 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evidentemente, al que le interese el tema de la desintegración del bloque de países socialistas durante los años ochenta en Europa, esta película le va a encantar. "Cómo celebré el fin del mundo" va de eso, del final de una época en Rumanía, es una película que intenta explorar el contexto que les toca vivir a dos hermanos y lo hace a través de las circunstancias y la cotidianidad que les rodean. Eva va conociendo el sexo mientras que el hermano pequeño aún está perdiendo sus dientes de leche, aunque a mí me ha parecido bastante talludito para eso.

El problema es que se pierden subtramas que parecían interesantes mientras los minutos caen como una losa, la película se hace eterna y te acaba enterrando de puro aburrimiento. No debería perdérsela quien le interese este tema tan concreto de la historia de Europa, para el resto de cinéfilos que hayan caído aquí mala suerte, yo me la he tragado entera porque nunca dejo nada a medias, si lo llego a saber paso de empezar. El desinterés y la indiferencia es lo que debería provocar a la mayoría, no es que hayan mil películas mejores, es que hay un universo entero.

(Ah por cierto, el que quiera ver aquí algo de Kusturica se engaña a sí mismo y engaña a todos, por favor, ni rastro, ni un segundo de la creatividad, del humor y del genio del director serbio... )
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Full Throttle
    1995
    Tim Schafer
    7,1
    (134)
    Terror Birds
    2016
    Sean Cain
    2,3
    (62)
    Religulous
    2008
    Larry Charles
    6,9
    (2.245)
    Mojave Phone Booth
    2006
    John Putch
    Recreator
    2012
    Gregory Orr
    4,1
    (47)
    Pájaros
    2024
    Pau Durà
    5,8
    (4.835)
    Beyblade (Serie de TV)
    2001
    Toshifumi Kawase, Gi Du Kim
    3,9
    (1.245)
    Alguien mueve los hilos
    1994
    Stuart Orme
    5,2
    (940)
    Copper Mountain (TV)
    1983
    David Mitchell
    3,7
    (23)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para