Until Dawn
5,4
407
Terror. Thriller
Un año después de la misteriosa desaparición de su hermana Melanie, Clover y sus amigas se dirigen al remoto valle donde desapareció en busca de respuestas. Explorando un centro de visitantes abandonado, se encuentran acechadas por un asesino enmascarado y asesinadas horriblemente una a una... sólo para despertar y encontrarse de nuevo al principio de la misma noche. Atrapados en el valle, se ven obligados a revivir la pesadilla una y ... [+]
25 de abril de 2025
25 de abril de 2025
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que se nota que David F. Sandberg es un jugón, un tío que se hizo un nombre en la industria cinematográfica con un plano fijo de un pasillo y una lámpara, que además tiene un canal de Vimeo y YouTube súper interesante en el que explica el proceso de rodaje y creación de muchas de sus obras, tanto los cortos -recomendable especialmente Not Alone in Here- como películas. Y aunque su salto al largometraje con "Nunca apagues la luz" me pareció sumamente mediocre, es un tío que me despierta simpatía y que además dirigió la estimable y muy a reivindicar "Annabelle: Creation". Total, que se ve que le pone pasión a las cosas y por ello me da pena haberme quedado a medias con "Until Dawn" a pesar de haber ido con ciertas ganas a verla al cine el día del estreno.
Como muchos sabréis, la película se basa (que no adapta, matiz importante) en el videojuego del mismo nombre desarrollado por Supermassive Games en 2015 y que se ha convertido con el paso de los años en un clásico del terror interactivo. La propuesta no distaba mucho de la típica película de adolescentes que van a una cabaña y pasan cosas, pero donde brillaba era en su enfoque narrativo, permitiendo al jugador tomar decisiones y elegir quién moría y quién vivía mediante sus acciones, lo que variaba la ruta o final de cada uno. A su manera, por así decirlo, si su historia no tenía nada especial, brillaba en cómo te convertía en las personas de la sala de máquinas de "Cabin in the Woods", en el Dios que podía acabar o extender la vida de sus cobayas.
Por tanto, y como escribí en su momento en mi crítica del videojuego aquí en FilmAffinity, una película no tenía mucho sentido. Se podría haber adaptado la misma trama pero la gracia sería nula, porque la historia es pocha y la gracia era cómo la subvertían con la interacción. En su lugar, y creo que es un acierto, Sandberg decide tomar elementos concretos (casa en el bosque, el personaje de Stormare, etc) para narrar una cosa diferente y decide que el 'juego' sea cada bucle al que los protagonistas se enfrentan, noches diferentes, con variaciones que harán que cada espera hasta el amanecer tenga algo nuevo que aportar.
La idea es buena, e incluso en algún momento tiene cierta brillantez, como el montaje del inicio del film en el que vemos cómo la arena de un reloj se convierte en una carretera en la que los personajes se desplazan en coche hasta su destino, sin ir muy lejos. El problema llega porque da la impresión de ser una película destrozada en la sala de montaje, con un ritmo demasiado acelerado y donde apenas hay tiempo no ya para reflexionar (no venimos a eso) sino para que algo tenga sentido más allá de la colección de muertes atroces que pululan por la pantalla (imaginativas, algunas, sosillas, otras).
Sin entrar a valorar la resolución del film (torpísima, a mi juicio), creo que la cosa daba para mucho más. Hay destellos por aquí y allá de lo que podría haber sido, tiene -insisto- alguna secuencia chula y no se puede decir que sea aburrida, de hecho es bastante entretenida, pero la particularidad de su premisa (el bucle temporal) apenas se explora en condiciones y su catálogo de terrores parece salido de los descartes de "Pesadillas" de R.L Stine. Mi recomendación es que esperéis a que esté en alguna plataforma y hasta entonces, juguéis al juego original (olvidad el remake del año pasado) o veáis algún longplay del aquel en YouTube, Porque en su simplicidad, tenía más aristas que esta reimaginación para cine.
Como muchos sabréis, la película se basa (que no adapta, matiz importante) en el videojuego del mismo nombre desarrollado por Supermassive Games en 2015 y que se ha convertido con el paso de los años en un clásico del terror interactivo. La propuesta no distaba mucho de la típica película de adolescentes que van a una cabaña y pasan cosas, pero donde brillaba era en su enfoque narrativo, permitiendo al jugador tomar decisiones y elegir quién moría y quién vivía mediante sus acciones, lo que variaba la ruta o final de cada uno. A su manera, por así decirlo, si su historia no tenía nada especial, brillaba en cómo te convertía en las personas de la sala de máquinas de "Cabin in the Woods", en el Dios que podía acabar o extender la vida de sus cobayas.
Por tanto, y como escribí en su momento en mi crítica del videojuego aquí en FilmAffinity, una película no tenía mucho sentido. Se podría haber adaptado la misma trama pero la gracia sería nula, porque la historia es pocha y la gracia era cómo la subvertían con la interacción. En su lugar, y creo que es un acierto, Sandberg decide tomar elementos concretos (casa en el bosque, el personaje de Stormare, etc) para narrar una cosa diferente y decide que el 'juego' sea cada bucle al que los protagonistas se enfrentan, noches diferentes, con variaciones que harán que cada espera hasta el amanecer tenga algo nuevo que aportar.
La idea es buena, e incluso en algún momento tiene cierta brillantez, como el montaje del inicio del film en el que vemos cómo la arena de un reloj se convierte en una carretera en la que los personajes se desplazan en coche hasta su destino, sin ir muy lejos. El problema llega porque da la impresión de ser una película destrozada en la sala de montaje, con un ritmo demasiado acelerado y donde apenas hay tiempo no ya para reflexionar (no venimos a eso) sino para que algo tenga sentido más allá de la colección de muertes atroces que pululan por la pantalla (imaginativas, algunas, sosillas, otras).
Sin entrar a valorar la resolución del film (torpísima, a mi juicio), creo que la cosa daba para mucho más. Hay destellos por aquí y allá de lo que podría haber sido, tiene -insisto- alguna secuencia chula y no se puede decir que sea aburrida, de hecho es bastante entretenida, pero la particularidad de su premisa (el bucle temporal) apenas se explora en condiciones y su catálogo de terrores parece salido de los descartes de "Pesadillas" de R.L Stine. Mi recomendación es que esperéis a que esté en alguna plataforma y hasta entonces, juguéis al juego original (olvidad el remake del año pasado) o veáis algún longplay del aquel en YouTube, Porque en su simplicidad, tenía más aristas que esta reimaginación para cine.
25 de abril de 2025
25 de abril de 2025
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Históricamente, las adaptaciones de videojuegos a la gran pantalla no han sido especialmente positivas para ninguna de las dos industrias del entretenimiento. Aunque sí es cierto que, como en todo en esta vida, existen oasis en el desierto, como la soberbia The Last of Us (2023) o la reciente Fallout (2024).
En este caso, David F. Sandberg nos trae la adaptación de un gran videojuego como lo fue Until Dawn (2015), donde la atmósfera y el poder de las decisiones cobraban un papel clave. Pero desde la publicación de su tráiler se intuían grandes cambios con respecto al juego, tan grandes como que la base argumental es diferente. Y es que resulta ciertamente incomprensible que titules Until Dawn y llames adaptación a esto, cuando no mantienes el núcleo argumental pero te escudas en soltar tres referencias del juego cada cinco minutos.
Y realmente no soy un ferviente fan del juego de 2015, pero sí puedo entender el cabreo generalizado de los jugadores de este título cuando perviertes y deformas de tal manera el alma del videojuego para poder usar su título y así vender entradas por medio de la nostalgia.
Ahora bien, si como adaptación es deficiente y, para algunos, justificadamente insultante, como slasher palomitero se queda bastante corto para un público mínimamente curtido en el género. Until Dawn (2025) carece de alma, juega a ser una adaptación libre (excesivamente libre) y se pierde por un camino de clichés, buenismos y planitud narrativa. Todo esto no quita que puedas comerte unas palomitas a gusto y desconectar el cerebro, ya que las dosis de sangre y gore propias de este tipo de cintas están presentes, incluso por encima de la media.
A nivel técnico es bastante ramplona; es un cliché visual con ciertos fogonazos de inspiración que consiguen salvar los muebles para que no caiga en el pérfido submundo de las adaptaciones de videojuegos.
Diría algo del reparto, pero el guion es tan anodino que no existe cabida para que ninguno de los jóvenes actores se luzca lo más mínimo. Aun así, se mantienen correctos todos.
Until Dawn (2025) probablemente polarice al espectador y enfrente a los que hayan jugado al juego y se sientan insultados, y a los que no lo hayan jugado y sientan que es un slasher mediocre. Sea como fuere, la cinta de Sandberg no funciona ni como lo uno ni como lo otro; es fallida, aunque puede proporcionar cierto entretenimiento, supongo.
En este caso, David F. Sandberg nos trae la adaptación de un gran videojuego como lo fue Until Dawn (2015), donde la atmósfera y el poder de las decisiones cobraban un papel clave. Pero desde la publicación de su tráiler se intuían grandes cambios con respecto al juego, tan grandes como que la base argumental es diferente. Y es que resulta ciertamente incomprensible que titules Until Dawn y llames adaptación a esto, cuando no mantienes el núcleo argumental pero te escudas en soltar tres referencias del juego cada cinco minutos.
Y realmente no soy un ferviente fan del juego de 2015, pero sí puedo entender el cabreo generalizado de los jugadores de este título cuando perviertes y deformas de tal manera el alma del videojuego para poder usar su título y así vender entradas por medio de la nostalgia.
Ahora bien, si como adaptación es deficiente y, para algunos, justificadamente insultante, como slasher palomitero se queda bastante corto para un público mínimamente curtido en el género. Until Dawn (2025) carece de alma, juega a ser una adaptación libre (excesivamente libre) y se pierde por un camino de clichés, buenismos y planitud narrativa. Todo esto no quita que puedas comerte unas palomitas a gusto y desconectar el cerebro, ya que las dosis de sangre y gore propias de este tipo de cintas están presentes, incluso por encima de la media.
A nivel técnico es bastante ramplona; es un cliché visual con ciertos fogonazos de inspiración que consiguen salvar los muebles para que no caiga en el pérfido submundo de las adaptaciones de videojuegos.
Diría algo del reparto, pero el guion es tan anodino que no existe cabida para que ninguno de los jóvenes actores se luzca lo más mínimo. Aun así, se mantienen correctos todos.
Until Dawn (2025) probablemente polarice al espectador y enfrente a los que hayan jugado al juego y se sientan insultados, y a los que no lo hayan jugado y sientan que es un slasher mediocre. Sea como fuere, la cinta de Sandberg no funciona ni como lo uno ni como lo otro; es fallida, aunque puede proporcionar cierto entretenimiento, supongo.
25 de abril de 2025
25 de abril de 2025
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género del terror narrativo en los videojuegos es perfecto para adaptar a la gran pantalla, pues ya de por sí tiene un lenguaje muy cinematográfico, siendo una experiencia inmersiva de supervivencia emparentada con las aventuras gráficas y haciendo énfasis en las decisiones que se toman, ofreciendo múltiples caminos diferentes en consecuencia.
La película, lejos de adaptar uno de los caminos, lo que hace es adaptar el concepto, por tanto lo que vamos a ver son varias iteraciones de la fatídica pesadilla sobrenatural en la que se sumergen los jóvenes protagonistas. Para que nos entendamos, es “El día de la marmota” en una noche del horror, con la variedad de que el escenario va evolucionando en cada repetición. La única forma de romper el bucle es llegar vivo al amanecer o consumirse por el miedo. Un planteamiento que pese a beber de muchas fuentes, no deja de ser interesante.
Muertes tenemos unas cuantas, variadas, sangrientas y violentas. En la oscuridad acecha de todo: asesinos psicópatas, brujas, monstruos… También hay variedad en ese aspecto. Es un carnaval del pánico. La ambientación estremece y el ritmo no para. Por desgracia los protagonistas son los típicos veinteañeros estereotipados que no sirven para otra cosa que no sea morir. Un misterioso pero infrautilizado Peter Stormare (que ya salía en el videojuego) aparece por ahí de vez en cuando.
Donde la película se rompe es en la perezosa resolución del enigma, casi tirando por tierra todas las virtudes anteriores. Como terror comercial es aceptable, entretiene, pero daba para más. Me paso al Spoiler.
La película, lejos de adaptar uno de los caminos, lo que hace es adaptar el concepto, por tanto lo que vamos a ver son varias iteraciones de la fatídica pesadilla sobrenatural en la que se sumergen los jóvenes protagonistas. Para que nos entendamos, es “El día de la marmota” en una noche del horror, con la variedad de que el escenario va evolucionando en cada repetición. La única forma de romper el bucle es llegar vivo al amanecer o consumirse por el miedo. Un planteamiento que pese a beber de muchas fuentes, no deja de ser interesante.
Muertes tenemos unas cuantas, variadas, sangrientas y violentas. En la oscuridad acecha de todo: asesinos psicópatas, brujas, monstruos… También hay variedad en ese aspecto. Es un carnaval del pánico. La ambientación estremece y el ritmo no para. Por desgracia los protagonistas son los típicos veinteañeros estereotipados que no sirven para otra cosa que no sea morir. Un misterioso pero infrautilizado Peter Stormare (que ya salía en el videojuego) aparece por ahí de vez en cuando.
Donde la película se rompe es en la perezosa resolución del enigma, casi tirando por tierra todas las virtudes anteriores. Como terror comercial es aceptable, entretiene, pero daba para más. Me paso al Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Es de esperar que para salir de ahí tengan que explorar, entender qué ocurre, averiguar las reglas y trazar un plan con lógica, además de aprender de la experiencia. Pues resulta que no. En su lugar el último día deciden ponerse las pilas e ir a tope cargándose todas las amenazas que salen a su encuentro. Una salida tan simple como decepcionante.
- Es de esperar que el personaje de Peter Stormare sea, aparte de la clave del asunto, un ser sobrenatural con cierto control sobre el bucle, pues camina tranquilamente por la zona, vigila a los jugadores, les da pistas, etc. Pues no, la chica lo mata poniéndole agua mortal en la taza en una escena bochornosa. No me jodas, ahí con la taza al lado de la gotera, pero eso qué mierdas es. Aparte, repito, no tiene sentido que sea simplemente un científico loco, pues las reglas no le afectan. Bueno, excepto la del agua, porque sí.
- La historia tampoco queda clara, o mejor dicho, se explica muy por encima. No todo es pensar en un propuesta chula, también hay que pensar en la coherencia de la misma.
- Sobreviven todos, lo que siempre es sinónimo de final insatisfactorio en este tipo de producciones, especialmente cuando los protagonistas son los típicos idiotas sin profundidad ni carisma. Que vale, que hemos disfrutado viéndolos morir de muchas formas, pero si la muerte no es definitiva… No es lo mismo. Al principio nuestra sangre fluía caliente por el espectáculo pero en última instancia nos quedamos más fríos que un cadáver.
- Es de esperar que el personaje de Peter Stormare sea, aparte de la clave del asunto, un ser sobrenatural con cierto control sobre el bucle, pues camina tranquilamente por la zona, vigila a los jugadores, les da pistas, etc. Pues no, la chica lo mata poniéndole agua mortal en la taza en una escena bochornosa. No me jodas, ahí con la taza al lado de la gotera, pero eso qué mierdas es. Aparte, repito, no tiene sentido que sea simplemente un científico loco, pues las reglas no le afectan. Bueno, excepto la del agua, porque sí.
- La historia tampoco queda clara, o mejor dicho, se explica muy por encima. No todo es pensar en un propuesta chula, también hay que pensar en la coherencia de la misma.
- Sobreviven todos, lo que siempre es sinónimo de final insatisfactorio en este tipo de producciones, especialmente cuando los protagonistas son los típicos idiotas sin profundidad ni carisma. Que vale, que hemos disfrutado viéndolos morir de muchas formas, pero si la muerte no es definitiva… No es lo mismo. Al principio nuestra sangre fluía caliente por el espectáculo pero en última instancia nos quedamos más fríos que un cadáver.
26 de abril de 2025
26 de abril de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como se hace siempre, empecemos por el contexto. Corrían los locos años 2015 cuando Playstation sacó un videojuego de terror llamado Until Down. Lejos de ser una mera expansión de los tótems del género como Resident Evil, Silent Hill o Dead Space, este videojuego era sobretodo narrativo. Prácticamente era una película interactiva que dependiendo de tus decisiones y/o reflejos dictaminaban la suerte (generalmente mala) de los diferentes personajes que pululaban por una historia que homenajeaba a todo icono o escenario medianamente reconocible del celuloide. Y ahora que Playstation (a.k.a Sony) se acaba de enterar que tienen choporrotocientas licencias perfectamente adaptables al cine pues aquí nos llega este extraño experimento que tenemos hoy entre manos.
Empecemos por las diferencias. Esto no es un videojuego, por lo tanto no podemos empezar la partida de nuevo y tomar diferentes decisiones para ver cómo se desarrolla la historia en esta nueva vertiente. Por lo tanto en la película se han inventado un recurso tan arriesgado como acertado, y que paradojicamente se acercan a la misma experiencia del jugador: colocar a los personajes en el día de la marmota, atrapados en un bucle temporal en el que su muerte hace que vuelvan al punto de partida y buscar una nueva manera de sobrevivir hasta el amanecer. Esta idea que parece una marcianada porque realmente nunca se explica a qué carajos es debido esto (aunque bueno, es de justicia decir que no suele explicarse) consigue que no sólo podamos ver un amplio catálogo de muertes de todo tipo y de manera prácticamente constate, además esto les permite juguetear con un montón de recursos y de diferentes monstruos del género del terror. Que si slasher, ahora posesiones, directamente monstruos, ahora zombies, body horror, tengo mis escarceos con el found footage, ahora me pongo a homenajear a los clásicos... la película les da para dar rienda suelta a cualquier idea que se les pase por la cabeza y además hacen disfrutar al fanático del género que todos tenemos inside.
Dirige el que ya es un perro viejo del género, David F. Sandberg que después de haberlo petado masivamente con las dos entregas de Shazzam (en absoluto) vuelve al género del que nunca tendría que haberse ido. El tipo es un disfrutón y pondrá las dosis necesarias de gore y divertimento para que la película se pase en un suspiro aunque no logra conseguir que se te quite la sensación de que estás viendo una reverenda estupidez. En el guion si que se le podría haber sacado algo más de jugo, obra de Blair Butler y Gary Dauberman, los cuales también tienen bastante bagaje en el asunto, sobretodo el segundo (director de Annabelle 3 y la última de Salem's Lot). La película está plagada de guiños al videojuego y a múltiples películas clásicas pero destacan, y mucho, Feliz día de tu muerte y sobretodos, La cabaña en el bosque (peliculón).
No obstante los clichés se amontonan, tenemos al grupo protagonista, todos ellos guapísimos y super bien peinados, con un amplio catálogo de etnias y outfits intercambiables que no dejan de ser carne de cañón y nunca mejor dicho. Un mad doctor de manual, unas acciones y sustos que hemos visto innumerables veces. Pero la gracia es que el abanico que se utiliza aquí es tan amplio que te acaban pasando por encima, es evidente que la película es autoconsciente de lo que es y que en todo momento roza la autoparodia sin llegar a adentrarse en la comedia (aunque por poco). Personalmente no conozco a ninguno de los chavales que aparecen por aquí, exceptuando por supuesto al gran Peter Stormare que repite su papel en el videojuego. Realmente no hay nada tremendamente original por ninguna parte, mucho o poco todo lo hemos visto ya en alguna parte pero acaba ganando por acumulación. En cambio el recurso de estar en una perpetua repetición no se acaba de explotar debidamente, simplemente ocurre y a los personajes les parece bien pero no va mucho más allá de ser un recurso para darnos más carnaza y poco más.
Empecemos por las diferencias. Esto no es un videojuego, por lo tanto no podemos empezar la partida de nuevo y tomar diferentes decisiones para ver cómo se desarrolla la historia en esta nueva vertiente. Por lo tanto en la película se han inventado un recurso tan arriesgado como acertado, y que paradojicamente se acercan a la misma experiencia del jugador: colocar a los personajes en el día de la marmota, atrapados en un bucle temporal en el que su muerte hace que vuelvan al punto de partida y buscar una nueva manera de sobrevivir hasta el amanecer. Esta idea que parece una marcianada porque realmente nunca se explica a qué carajos es debido esto (aunque bueno, es de justicia decir que no suele explicarse) consigue que no sólo podamos ver un amplio catálogo de muertes de todo tipo y de manera prácticamente constate, además esto les permite juguetear con un montón de recursos y de diferentes monstruos del género del terror. Que si slasher, ahora posesiones, directamente monstruos, ahora zombies, body horror, tengo mis escarceos con el found footage, ahora me pongo a homenajear a los clásicos... la película les da para dar rienda suelta a cualquier idea que se les pase por la cabeza y además hacen disfrutar al fanático del género que todos tenemos inside.
Dirige el que ya es un perro viejo del género, David F. Sandberg que después de haberlo petado masivamente con las dos entregas de Shazzam (en absoluto) vuelve al género del que nunca tendría que haberse ido. El tipo es un disfrutón y pondrá las dosis necesarias de gore y divertimento para que la película se pase en un suspiro aunque no logra conseguir que se te quite la sensación de que estás viendo una reverenda estupidez. En el guion si que se le podría haber sacado algo más de jugo, obra de Blair Butler y Gary Dauberman, los cuales también tienen bastante bagaje en el asunto, sobretodo el segundo (director de Annabelle 3 y la última de Salem's Lot). La película está plagada de guiños al videojuego y a múltiples películas clásicas pero destacan, y mucho, Feliz día de tu muerte y sobretodos, La cabaña en el bosque (peliculón).
No obstante los clichés se amontonan, tenemos al grupo protagonista, todos ellos guapísimos y super bien peinados, con un amplio catálogo de etnias y outfits intercambiables que no dejan de ser carne de cañón y nunca mejor dicho. Un mad doctor de manual, unas acciones y sustos que hemos visto innumerables veces. Pero la gracia es que el abanico que se utiliza aquí es tan amplio que te acaban pasando por encima, es evidente que la película es autoconsciente de lo que es y que en todo momento roza la autoparodia sin llegar a adentrarse en la comedia (aunque por poco). Personalmente no conozco a ninguno de los chavales que aparecen por aquí, exceptuando por supuesto al gran Peter Stormare que repite su papel en el videojuego. Realmente no hay nada tremendamente original por ninguna parte, mucho o poco todo lo hemos visto ya en alguna parte pero acaba ganando por acumulación. En cambio el recurso de estar en una perpetua repetición no se acaba de explotar debidamente, simplemente ocurre y a los personajes les parece bien pero no va mucho más allá de ser un recurso para darnos más carnaza y poco más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomendada por Kuato a: Amantes del cine de terror en absoluto elevado, Más bien terror a ras de suelo. Si juegan a beber un chupito a cada referencia a una película de terror acabarán con un etílico.
No recomendada por Kuato a: Quien vaya a verla con demasiadas expectativas. O a los abstemios.
Ego-Tour de luxe por: En las múltiples escenas de muerte destaco las que ocurren en el baño y las que ocurren en la parte de found footage.
Atmósfera turbínea por: El poco carisma de los protagonistas sumado al buen rato que se toma para desarrollar la trama hacen de la primera media hora bastante pocha.
No recomendada por Kuato a: Quien vaya a verla con demasiadas expectativas. O a los abstemios.
Ego-Tour de luxe por: En las múltiples escenas de muerte destaco las que ocurren en el baño y las que ocurren en la parte de found footage.
Atmósfera turbínea por: El poco carisma de los protagonistas sumado al buen rato que se toma para desarrollar la trama hacen de la primera media hora bastante pocha.
27 de abril de 2025
27 de abril de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Until Dawn" es una película de terror que sigue a un grupo de amigos que quedan atrapados en un valle donde uno de ellos desapareció anteriormente, y se ven obligados a revivir la misma noche una y otra vez, perseguidos por asesinos que cambian de forma y método.
"Until Dawn" tiene una premisa interesante, pero falla en su ejecución, sintiéndose mecánica y predecible. La dirección de David F. Sandberg carece de personalidad y se apoya en clichés visuales del género. Las actuaciones son funcionales pero sin profundidad emocional, y la fotografía y efectos especiales son genéricos.
El diseño de sonido y montaje tampoco ayudan a crear una atmósfera tensa y emocionante. En general, "Until Dawn" es una película olvidable que no logra aprovechar su potencial y se siente más como un proyecto que confía en su popularidad que en ofrecer un desarrollo sólido y atractivo.
Resumen de la crítica escrita por Pablo Veiga Carpintero
Si te ha gustado, puedes leer la crítica completa en nuestra web Cinemagavia
"Until Dawn" tiene una premisa interesante, pero falla en su ejecución, sintiéndose mecánica y predecible. La dirección de David F. Sandberg carece de personalidad y se apoya en clichés visuales del género. Las actuaciones son funcionales pero sin profundidad emocional, y la fotografía y efectos especiales son genéricos.
El diseño de sonido y montaje tampoco ayudan a crear una atmósfera tensa y emocionante. En general, "Until Dawn" es una película olvidable que no logra aprovechar su potencial y se siente más como un proyecto que confía en su popularidad que en ofrecer un desarrollo sólido y atractivo.
Resumen de la crítica escrita por Pablo Veiga Carpintero
Si te ha gustado, puedes leer la crítica completa en nuestra web Cinemagavia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here