Fama
6,3
19.957
29 de abril de 2008
29 de abril de 2008
32 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Somos todos tan modernos, tan intelectuales, sabemos tanto de filosofía, política internacional, psicología medioambiental, etc, etc, etc... , que nos olvidamos de nuestro pasado, de nuestra infancia y adolescencia. Recordad que a la mayoría de nosotros nos gustaba Mazinger Z, La abeja Maya, Galactica, V, o El coche fantástico...
Fama es un recuerdo de nuestro pasado, la dulce ingenuidad de esos chicos que buscaban superarse en aquella época, no tan lejana. No existían dvd´s, ni mp3 o mp4, eran como nosotros que grababamos en cintas, copiando discos de vinilo a casette, eran nosotros ayer.
Recuerda un poco de tu pasado y no tengas presente tanto el futuro, vuelve por un instante a tu juventud, y esboza una sonrisa viendo Fama.
Fama es un recuerdo de nuestro pasado, la dulce ingenuidad de esos chicos que buscaban superarse en aquella época, no tan lejana. No existían dvd´s, ni mp3 o mp4, eran como nosotros que grababamos en cintas, copiando discos de vinilo a casette, eran nosotros ayer.
Recuerda un poco de tu pasado y no tengas presente tanto el futuro, vuelve por un instante a tu juventud, y esboza una sonrisa viendo Fama.
15 de enero de 2008
15 de enero de 2008
29 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Calaramente, los recuerdos que conservaba de la serie distorsionaron mi imagen de la película original, que visionada hoy en día constituye una sorprendente decepción.
El inicio es francamente prometedor, los personajes van sucediéndose y esbozando historias que, por vistas, no pierden su gancho, especialmente cuando se tiene en cuenta que ésta fue una de las cintas pioneras en el género.
Pero ahí acaba todo.
De la danza, aparte del momento (estelar) en que la escuela entera sale a bailar a la calle, no queda nada.
Las canciones y las voces de los protagonistas, exceptuando el temazo que da nombre a la película, son del montón.
Ni una sola de las subtramas avanza más allá de la presentación, y el final le pilla a uno por sorpresa, no por lo que sucede, sino por lo que NO sucede. El espectador se ve obligado a asumir que, de alguna manera, los personajes han conseguido resolver sus conflictos, y se gradúan en un acto final que, por otra parte, sólo puede calificarse de decepcionante e insulso. La aparición de los títulos de crédito es tan brusca que resulta hilarante: da la impresión de que el director estaba deseando terminar para ir al baño.
Quizás se quisieron contar demasiadas cosas y no hubo tiempo, pero el caso es que el resultado final es bastante pobre. Le doy un aprobado por simpatía.
El inicio es francamente prometedor, los personajes van sucediéndose y esbozando historias que, por vistas, no pierden su gancho, especialmente cuando se tiene en cuenta que ésta fue una de las cintas pioneras en el género.
Pero ahí acaba todo.
De la danza, aparte del momento (estelar) en que la escuela entera sale a bailar a la calle, no queda nada.
Las canciones y las voces de los protagonistas, exceptuando el temazo que da nombre a la película, son del montón.
Ni una sola de las subtramas avanza más allá de la presentación, y el final le pilla a uno por sorpresa, no por lo que sucede, sino por lo que NO sucede. El espectador se ve obligado a asumir que, de alguna manera, los personajes han conseguido resolver sus conflictos, y se gradúan en un acto final que, por otra parte, sólo puede calificarse de decepcionante e insulso. La aparición de los títulos de crédito es tan brusca que resulta hilarante: da la impresión de que el director estaba deseando terminar para ir al baño.
Quizás se quisieron contar demasiadas cosas y no hubo tiempo, pero el caso es que el resultado final es bastante pobre. Le doy un aprobado por simpatía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué, mientras ensaya la orquesta del Prof. Shorofsky y Bruno enchufa su último sintetizador, se va la corriente, en lugar permitir que éste demuestre sus habilidades al profesor, que es lo que todos estábamos deseando?
¿Por qué la sesión de vídeo porno de Coco termina ahí, y luego aparece en la graduación como si tal cosa?
¿Qué pasó con Leroy y su lectura? ¿Dejó embarazada a la chica, o fue otro? ¿Y su novia qué opina (era su novia)?
¿Y con los problemas de alcohol de Ralph? ¿Y con su novia, y entre su novia y su madre?
Esbozos. Todo esbozos. Más valdría haber seleccionado tres historias y contarlas, en lugar de iniciar siete y dejarlas ahí tiradas.
Mucho mejor la serie.
¿Por qué la sesión de vídeo porno de Coco termina ahí, y luego aparece en la graduación como si tal cosa?
¿Qué pasó con Leroy y su lectura? ¿Dejó embarazada a la chica, o fue otro? ¿Y su novia qué opina (era su novia)?
¿Y con los problemas de alcohol de Ralph? ¿Y con su novia, y entre su novia y su madre?
Esbozos. Todo esbozos. Más valdría haber seleccionado tres historias y contarlas, en lugar de iniciar siete y dejarlas ahí tiradas.
Mucho mejor la serie.
18 de junio de 2010
18 de junio de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alan Parker dirigió a principios de los 80 uno de los musicales más famosos del cine. Luego diversas películas, series, videoclips y otros musicales han copiado a su manera la historia de "Fama", adaptándola con los años.
"Fama" marcó un antes y un después en la historia del musical, llevando a la gran pantalla bailes modernos con musica actual (hablamos de la época de los 80), revolucionando el género musical, y abriendo una puerta a nuevas coreografías e historias.
La película tuvo tanto éxito que poco tiempo después se hizo una serie que llevaba su mismo nombre y contaba con algunos de sus actores. Dicha serie fue seguida por gran número de personas convirtiéndose también en un clásico de la televisión.
Yo reconozco que la película la he visto muchas veces, y he visto el musical en el teatro porque la historia me gusta. Aunque debo decir que tiene algunas escenas que se quedan un poco flojas.
No obstante, con la película uno disfruta desde el principio viendo como unos jóvenes que no pueden permitirse el pagar una escuela privada, se dejan la vida por conseguir un hueco en el mundo del espectáculo y obtener la fama tan soñada.
En fin, buen musical que perdura a lo largo del tiempo y que cuenta con una fantástica banda sonora que lleva como canción bandera la inmortal "Fame" de Irene Cara, la cual también actúa en el film.
"Fama" marcó un antes y un después en la historia del musical, llevando a la gran pantalla bailes modernos con musica actual (hablamos de la época de los 80), revolucionando el género musical, y abriendo una puerta a nuevas coreografías e historias.
La película tuvo tanto éxito que poco tiempo después se hizo una serie que llevaba su mismo nombre y contaba con algunos de sus actores. Dicha serie fue seguida por gran número de personas convirtiéndose también en un clásico de la televisión.
Yo reconozco que la película la he visto muchas veces, y he visto el musical en el teatro porque la historia me gusta. Aunque debo decir que tiene algunas escenas que se quedan un poco flojas.
No obstante, con la película uno disfruta desde el principio viendo como unos jóvenes que no pueden permitirse el pagar una escuela privada, se dejan la vida por conseguir un hueco en el mundo del espectáculo y obtener la fama tan soñada.
En fin, buen musical que perdura a lo largo del tiempo y que cuenta con una fantástica banda sonora que lleva como canción bandera la inmortal "Fame" de Irene Cara, la cual también actúa en el film.
3 de enero de 2011
3 de enero de 2011
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa película, que me dejó una excelente impresión desde el primer instante. Lo que más me atrapó, en primer lugar, fue la ambientación de la misma: 1980 en todo su esplendor. La cinta muestra como un grupo de jóvenes va en pos de un sueño, relacionado al mundo de las artes: canto, actuación, baile... Las actuaciones son muy convincentes tanto de los personajes principales como de los extras. Verla fue como un respiro (después de estar expuesto a tanta tecnología y el exceso de conocimientos que en esta época parece ser necesario si se quiere ser alguien) ver un mundo tan distinto al que crecí, me dio hasta cierta envidia, porque de una forma u otra me hubiera gustado haber nacido en esos años, donde todo era, en cierto, sentido más sencillo, más auténtico, donde las amistades eran más reales y había que esforzarse realmente para obtener cualquier cosa. La dirección de Alan Parker es formidable (no entiendo cómo no recibió una nominación al Oscar, tanto él como director, como la película), sin mencionar cada detalle del filme. Lo mejor: un guión increíble (nominado al Oscar,), la extraordinaria banda sonora (ganadora del Oscar), las dos canciones originales candidatas al Premio de la Academia: "Fame" (que se llevó el galardón) y la fabulosa "Out Here on My Own" (una canción con la que me sentí identificadísimo, una letra fantástica; en mi opinión debió llevarse el Oscar en lugar de la otra nominada, aunque "Fame" rompió precedentes e influyó en toda una generación) y un reparto de actores fenomenales con los que te sientes tan identificado, que te sientes, al igual que ellos, en medio de una audición: nervioso y lleno de emoción. Una de las mejores películas de los 80, la recomiendo en un 100%. Recomendable para los que quieran recordar una época maravillosa, además de un filme que te recuerda el valor de la amistad y la importancia de luchar por todo lo que crees: tus sueños.
5 de septiembre de 2013
5 de septiembre de 2013
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionada es como me siento luego de haber visto este film, conociendo la capacidad de Parker para los musicales -"El muro", 1982; "Evita", 1996- me esperaba otra cosa. No es que yo pretendiera un boom como "Grease" (Randal Kleiser, 1978), pero sí algo más que "Footloose" (Herbert Ross, 1983) que sin ser una obra maestra era un film divertido con mucha jovialidad y encanto; pero me terminé encontrando con algo que se acerca más al despropósito de "Flashdance" (Adrian Lyne, 1983).
Este film carece de vida, tiene menos musicales de los que debería y los que tiene no son lo que digamos muy enérgicos o prolijos. El montaje arranca bien, teniendo en cuenta que es un film coral logra mezclar las historias para presentar a los personajes sin que se haga pesada. Pero luego empieza a colocar escenas de relleno -todo el asunto del "Rocky horror..."- y termina por aburrir al final donde los planos son más largos y las lagunas narrativas más evidentes.
Lo peor de esta película es que intenta abarcar tantos temas e historias que termina por sonar superflua. Sin ir más lejos pasa por: la homosexualidad, el aborto, las drogas, los abusos, la pornografía, la marginalidad, la discriminación, el analfabetismo, las frustraciones del artista sin talento, y algún otro ítem que ahora se me pasa. Pero en ninguna de estas problemáticas -a cuál más densa- logra siquiera raspar la cáscara, es tan pobre todo y se queda sin resoluciones de ningún tipo, de hecho el final es tan brusco que no nos enteramos de cómo terminaron los problemas planteados.
Para colmo de males la narración jamás avanza, sabemos que pasan los años porque nos lo ponen en un cartel abajo, pero en lo que a los personajes respecta jamás vemos una madurez. De hecho, lo más parecido a ello son cosas como que el personaje de Teefy pase de ser una santa a fumar un porro, pero sucede de una forma tan drástica e injustificable que no aporta nada. Así como tampoco vemos el por qué de la amistad entre Cara y Curreri quien en un principio la rechaza como compañera. Y como estas hay un montón más de incongruencias o detalles que no se explican.
Se queda en buenas canciones y tres momentos destacables: Irene Cara al piano, el baile en la calle -sólo por la gran canción "Fame", y un comienzo prometedor con interesante montaje paralelo.
Lo mejor: las canciones.
Lo peor: no profundiza en nada, ni tan siquiera en lo difícil de convertirse en artistas.
Este film carece de vida, tiene menos musicales de los que debería y los que tiene no son lo que digamos muy enérgicos o prolijos. El montaje arranca bien, teniendo en cuenta que es un film coral logra mezclar las historias para presentar a los personajes sin que se haga pesada. Pero luego empieza a colocar escenas de relleno -todo el asunto del "Rocky horror..."- y termina por aburrir al final donde los planos son más largos y las lagunas narrativas más evidentes.
Lo peor de esta película es que intenta abarcar tantos temas e historias que termina por sonar superflua. Sin ir más lejos pasa por: la homosexualidad, el aborto, las drogas, los abusos, la pornografía, la marginalidad, la discriminación, el analfabetismo, las frustraciones del artista sin talento, y algún otro ítem que ahora se me pasa. Pero en ninguna de estas problemáticas -a cuál más densa- logra siquiera raspar la cáscara, es tan pobre todo y se queda sin resoluciones de ningún tipo, de hecho el final es tan brusco que no nos enteramos de cómo terminaron los problemas planteados.
Para colmo de males la narración jamás avanza, sabemos que pasan los años porque nos lo ponen en un cartel abajo, pero en lo que a los personajes respecta jamás vemos una madurez. De hecho, lo más parecido a ello son cosas como que el personaje de Teefy pase de ser una santa a fumar un porro, pero sucede de una forma tan drástica e injustificable que no aporta nada. Así como tampoco vemos el por qué de la amistad entre Cara y Curreri quien en un principio la rechaza como compañera. Y como estas hay un montón más de incongruencias o detalles que no se explican.
Se queda en buenas canciones y tres momentos destacables: Irene Cara al piano, el baile en la calle -sólo por la gran canción "Fame", y un comienzo prometedor con interesante montaje paralelo.
Lo mejor: las canciones.
Lo peor: no profundiza en nada, ni tan siquiera en lo difícil de convertirse en artistas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here