Frida
6,7
15.658
Drama
Biopic sobre la famosa pintora mexicana Frida Kahlo, centrada en su tormentosa relación con Diego Rivera; desde su larga y complicada relación con su mentor y marido, hasta su controvertido e ilícito affaire con Leon Trotsky, pasando por sus provocativas aventuras amorosas con mujeres, Frida Kahlo fue una mujer radical y revolucionaria en todos los aspectos de la vida. (FILMAFFINITY)
15 de diciembre de 2009
15 de diciembre de 2009
60 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) Nunca hubo pintora tan célebre como Frida Kalho. Se autorretrató sin pudor ni narcisismo: el rostro piloso y un cuerpo atormentado por dolencias crónicas. Funde el surrealismo popular de los exvotos con clásicos estudiados en la Preparatoria Nacional, buque insignia pedagógico de la Revolución Mexicana.
Sus favoritos eran Brueghel y El Bosco.
A los 18, un accidente le dejó lesiones permanentes en la columna. Con rica iconografía lo reflejó a lo largo de una obra iniciada en la convalecencia, gracias a un caballete preparado por el padre, fotógrafo húngaro.
Otro estímulo fue el muralista Diego Rivera, a quien Frida mostró sus primeros cuadros. El mujeriego Rivera captó talento y la animó decisivamente. Empezó entonces una tormentosa relación entre la desigual pareja. En los siguientes 25 años se casaron dos veces y se auparon como creadores, cada cual en su campo: Rivera el objetivo, dado a representar la Historia con realismo cubista, y Frida el juego de máscaras de su visionaria vida interior, conectada a raíces mexicanas.
2) La presencia de Rivera, el mejor de los amigos y el peor de los maridos, marca el tiempo biografiado, que arranca con el traslado en cama de Frida, en lo último de su corta vida. Inutilizada por los dolores, hinchada por la morfina, la llevan a la única exposición que celebró en su país.
Por el camino, un flashback la regresa a sus 15 años (1922), alegre colegiala que corre con los compañeros a espiar cómo el “barrigón” Rivera examina de cerca a una modelo al pie del mural que pinta en la Preparatoria.
La apasionada unión de ambos pintores, las tiranteces y desencuentros, el activismo comunista y las fiestas de intelectuales bohemios, el viaje a EEUU para unos encargos, la rivalidad con Siqueiros y Orozco, las infidelidades y los escarceos sáficos, la maternidad frustrada, las recaídas de “la tullida autosuficiente” (como ella se definía), la íntima amistad del refugiado Trotsky, la gangrena y la silla de ruedas… Y todo el tiempo la frenética autorrepresentación en numerosos cuadros pequeños, tan oníricos como exactos, hasta concluir flashback y película sobre quien, coherente, decía “esperar alegre la salida, deseando no volver jamás”.
3) Por la identificación con el personaje (véase la inspirada intensidad con que lo encarna) Hayek, alma total de la película, puso especial empeño en la producción, varios de cuyos aspectos están resueltos con gran calidad: el vestuario y la ambientación, con esos arqueológicos microbuses; la bella música de arpas, las rancheras y Chavela Vargas en persona…
La dirección de Julie Taymor demuestra en secuencias una inventiva brillante que rompe cierta monotonía del ritmo:
-Los dibujos animados de esqueletos, a lo Burton, en la conciencia que sale aturdida del coma.
-La postal de NY, original collage móvil, y la fantasía de Rivera como King Kong.
-Los lienzos dinámicos, fundiendo obra y vida en la recapitulación.
Reparos en el spoiler, sin revelar argumento:
Sus favoritos eran Brueghel y El Bosco.
A los 18, un accidente le dejó lesiones permanentes en la columna. Con rica iconografía lo reflejó a lo largo de una obra iniciada en la convalecencia, gracias a un caballete preparado por el padre, fotógrafo húngaro.
Otro estímulo fue el muralista Diego Rivera, a quien Frida mostró sus primeros cuadros. El mujeriego Rivera captó talento y la animó decisivamente. Empezó entonces una tormentosa relación entre la desigual pareja. En los siguientes 25 años se casaron dos veces y se auparon como creadores, cada cual en su campo: Rivera el objetivo, dado a representar la Historia con realismo cubista, y Frida el juego de máscaras de su visionaria vida interior, conectada a raíces mexicanas.
2) La presencia de Rivera, el mejor de los amigos y el peor de los maridos, marca el tiempo biografiado, que arranca con el traslado en cama de Frida, en lo último de su corta vida. Inutilizada por los dolores, hinchada por la morfina, la llevan a la única exposición que celebró en su país.
Por el camino, un flashback la regresa a sus 15 años (1922), alegre colegiala que corre con los compañeros a espiar cómo el “barrigón” Rivera examina de cerca a una modelo al pie del mural que pinta en la Preparatoria.
La apasionada unión de ambos pintores, las tiranteces y desencuentros, el activismo comunista y las fiestas de intelectuales bohemios, el viaje a EEUU para unos encargos, la rivalidad con Siqueiros y Orozco, las infidelidades y los escarceos sáficos, la maternidad frustrada, las recaídas de “la tullida autosuficiente” (como ella se definía), la íntima amistad del refugiado Trotsky, la gangrena y la silla de ruedas… Y todo el tiempo la frenética autorrepresentación en numerosos cuadros pequeños, tan oníricos como exactos, hasta concluir flashback y película sobre quien, coherente, decía “esperar alegre la salida, deseando no volver jamás”.
3) Por la identificación con el personaje (véase la inspirada intensidad con que lo encarna) Hayek, alma total de la película, puso especial empeño en la producción, varios de cuyos aspectos están resueltos con gran calidad: el vestuario y la ambientación, con esos arqueológicos microbuses; la bella música de arpas, las rancheras y Chavela Vargas en persona…
La dirección de Julie Taymor demuestra en secuencias una inventiva brillante que rompe cierta monotonía del ritmo:
-Los dibujos animados de esqueletos, a lo Burton, en la conciencia que sale aturdida del coma.
-La postal de NY, original collage móvil, y la fantasía de Rivera como King Kong.
-Los lienzos dinámicos, fundiendo obra y vida en la recapitulación.
Reparos en el spoiler, sin revelar argumento:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si los personajes protagonistas forman una pareja desigual, también los respectivos actores: frente al rico despliegue de Salma Hayek, que da hondura a su creación, Alfred Molina ofrece un limitado repertorio de expresiones, más para un secundario.
En el guión todo tiene un tratamiento muy ‘gringo’, y es el gran lastre de la película. Muchas líneas de diálogo sobran. Son novelescas, en el mal sentido. No es de recibo que los mexicanos de los años treinta hablen como en teleserie yanqui: “Lo suficiente para ir pagando las facturas”, o “Me has roto el corazón”, etc.
Tampoco que en una manifestación callejera coreen “¡El pueblo unido jamás será vencido!”, lema creado por Quilapayún en 1973 en apoyo de la Unidad Popular chilena.
Ni el error de casting con Trotsky, de estatura media tirando a baja y fornido, y no alto y espigado como el actor escogido para representarle.
Y las palabras de Trotsky a sus anfitriones, hablando de política con el léxico que usaría el actual subgobernador de Ohio, una chapuza bochornosa.
Se puede pasar algún detalle aislado, pero tanta suma acaba contando. Es una pena que rebaje tanto un empeño que con un guión cuidado, simplemente cuidado, daba para mucho más.
En el guión todo tiene un tratamiento muy ‘gringo’, y es el gran lastre de la película. Muchas líneas de diálogo sobran. Son novelescas, en el mal sentido. No es de recibo que los mexicanos de los años treinta hablen como en teleserie yanqui: “Lo suficiente para ir pagando las facturas”, o “Me has roto el corazón”, etc.
Tampoco que en una manifestación callejera coreen “¡El pueblo unido jamás será vencido!”, lema creado por Quilapayún en 1973 en apoyo de la Unidad Popular chilena.
Ni el error de casting con Trotsky, de estatura media tirando a baja y fornido, y no alto y espigado como el actor escogido para representarle.
Y las palabras de Trotsky a sus anfitriones, hablando de política con el léxico que usaría el actual subgobernador de Ohio, una chapuza bochornosa.
Se puede pasar algún detalle aislado, pero tanta suma acaba contando. Es una pena que rebaje tanto un empeño que con un guión cuidado, simplemente cuidado, daba para mucho más.
25 de marzo de 2010
25 de marzo de 2010
33 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aceptable película biográfica sobre la vida de la pintora surrealista Frida Kahlo.
La trama está bien elaborada y posee detalles sobresalientes como la fotografía y una preciosa banda sonora.
Las actuaciones son buenas especialmente las de los dos protagonistas principales, Frida por Salma Hayek y Diego Rivera por Alfred Molina.
Muestra las excentricidades de Frida, trata de mostrar su alma, aunque sólo llega a revelar sus miedos internos. Molina está soberbio, creíble y en el inpensado papel de galán del film.
Hay un hecho de la vida real que no se aprecia y es el que Frida fue la crítica más dura de la obra de Rivera, mientras que éste fue el más grande fanático de la pintura de ella, lo cual si se aprecia en el film.
Ahora, los ignorantes miembros de la Academia, entregaron el 2006 el premio Oscar al mejor maquillaje a esta película. Esto sólo demuestra que en su vida vieron una fotografía de la real Frida Kahlo, poseedora de una belleza extraña, tosca, pero muy disímil de la belleza natural de Salma. Pese a las buenas intenciones de Jackson y De Alba (los maquilladores ganadores) no lograron afear lo suficiente a Hayek a la que sólo unieron las cejas.
Charlize Theron logró esa fealdad en la película "Monster" gracias a sus maquilladores, así que no me vengan con el cuento de que lo hicieron bien, incluso hasta el colmo de habérseles regalado un Oscar.
Dr.Juventus
La trama está bien elaborada y posee detalles sobresalientes como la fotografía y una preciosa banda sonora.
Las actuaciones son buenas especialmente las de los dos protagonistas principales, Frida por Salma Hayek y Diego Rivera por Alfred Molina.
Muestra las excentricidades de Frida, trata de mostrar su alma, aunque sólo llega a revelar sus miedos internos. Molina está soberbio, creíble y en el inpensado papel de galán del film.
Hay un hecho de la vida real que no se aprecia y es el que Frida fue la crítica más dura de la obra de Rivera, mientras que éste fue el más grande fanático de la pintura de ella, lo cual si se aprecia en el film.
Ahora, los ignorantes miembros de la Academia, entregaron el 2006 el premio Oscar al mejor maquillaje a esta película. Esto sólo demuestra que en su vida vieron una fotografía de la real Frida Kahlo, poseedora de una belleza extraña, tosca, pero muy disímil de la belleza natural de Salma. Pese a las buenas intenciones de Jackson y De Alba (los maquilladores ganadores) no lograron afear lo suficiente a Hayek a la que sólo unieron las cejas.
Charlize Theron logró esa fealdad en la película "Monster" gracias a sus maquilladores, así que no me vengan con el cuento de que lo hicieron bien, incluso hasta el colmo de habérseles regalado un Oscar.
Dr.Juventus
2 de agosto de 2005
2 de agosto de 2005
27 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me decepciona que sesudos y, al parecer solventes comentaristas, le pongan muchos "peros" a esta excelente película, donde una insuperable Salma Hayek borda el papel de la atormentada Frida, la artista que tantos sufrimientos padeció en la vida real. Seguro que los "maquilladores" del film
tuvieron poco trabajo con la protagonista, porque su parecido con la pintora es asombroso. También muy digno el trabajo de Alfred Molina, en su papel de Diego Rivera, pintor famoso e irresistible donjuan (pese a su poco agraciado y descomunal físico), con quien Frida mantuvo una tortuosa relación, muy bien retratada a lo largo de la película. Puede haber, quizás, algún exceso en el reflejo de las virtudes y defectos de los protagonistas reales, pero es una licencia artística que le otorga más pasión e interés a la película. Magistral, desde el inicio hasta el "end".
tuvieron poco trabajo con la protagonista, porque su parecido con la pintora es asombroso. También muy digno el trabajo de Alfred Molina, en su papel de Diego Rivera, pintor famoso e irresistible donjuan (pese a su poco agraciado y descomunal físico), con quien Frida mantuvo una tortuosa relación, muy bien retratada a lo largo de la película. Puede haber, quizás, algún exceso en el reflejo de las virtudes y defectos de los protagonistas reales, pero es una licencia artística que le otorga más pasión e interés a la película. Magistral, desde el inicio hasta el "end".
6 de abril de 2006
6 de abril de 2006
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble y maravilloso reflejo del universo de la pintora mexicana Frida Kahlo. Esta película, producida por la misma Salma Hayek, es una de las mejores películas que he visto basadas en la trayectoria personal y pública de un artista. Y además ha servido también para demostrar la gran valía interpretativa de la actriz S. Hayek quien consigue construir de manera magistral, increíble y portentosa una Frida magnífica, de incalculable valor y alcance (cosa que no es fácil). Sin duda debería haber sido una clara ganadora del Oscar ya que pocas oportunidades tendrá de poseer la estatuilla si sigue eligiendo tan ciega y erróneamente sus papeles protagonistas. Ésta ha sido una de las únicas películas (si no la única) mejor valorada de toda su filmografía. Con este film descubrí esa increíble actriz que de la misma manera que me sorprendió en esta película me decepcionó posteriormente al ver en que proyectos tan "hollywoodienses" y comerciales se había metido. Por otro lado de algo tiene que vivir ya que al ser de ascendencia latina pocos papeles le llegarán, aun así, el cine independiente no es tan sectario y los retos interpretativos suelen ser mayores, le subiría prestigio y sería más querida por el público. Por otro lado el elenco de secundarios también es magnífico, desde esa fugaz aparición de Ashley Judd, pasando por ese increíble Edward Norton, y llegando al co-protagonísta Alfred Molina, el cual borda el personaje del marido mujeriego de Frida de una manera antes nunca vista; Es imposíble imaginárse a otro actor en su lugar. Tal vez sea la mejor interpretación de toda su carrera (hasta ahora).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Julie Taymor (la directora) ha sabido recoger de una manera sublime la esencia, no sólo de ese colorido país llamado Mexico, sino también la de la vida de Frida diferenciando de una manera muy original los momentos bajos de su existencia, en los que los colores se tornan más fríos, de los momentos de felicidad, en los que aparécen mucho más vivos. Esa fue la existencia de Frida, una amalgama de colores que le inundaban la mente de imágenes que representaban todos sus sentimientos, imágenes que luego pintaba y dejaba plasmadas como un legado, como un diario ilustrativo de lo que significó su vida para ella misma, y los duros momentos por los que tuvo que pasar. Es una película que cualquier otro director habría convertído en un melodrama vasto y vacío, con personajes sin profundidad ninguna pero que en manos de esta directora desconocida para mí, se convierte en una película con multiplicidad de aspectos. Pocas películas recurren tanto al trabajo artístico de la figura en cuestión como lo hace este film. Son maravillosos esos momentos en los que se reflejan sus cuadros en la realidad. Llegamos a ver numerosos cuadros verdaderos sin siquiera tener que comprar una enciclopedia y eso es algo que no todos los biopics de artistas consiguen. Triste pero Esperanzador final para una de las grandes figuras del siglo XX. Una artista profunda, extraña, misteriosa y con muchas capas. Como ella decía: "soy mi mejor tema". Se definía a si misma como "La Gran Ocultadora". y con una cita suya me despido: "Espero alegre la Salida y espero No Volver Jamás"
15 de agosto de 2006
15 de agosto de 2006
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que decir de esta película... Para mi es la mejor película que he visto. Refleja con gran exactitud la desafortunada vida de esta pintora, y a la vez cumple una labor fundamental al adaptar las imágenes de sus cuadros a las distintas etapas de su vida, las que ella reflejo en sus cuadros.
Todo en esta película esta muy bien cuidado, la fotografía, los paisajes, la música ; todo ayuda a que el espectador se integre aún mas en la película y a la vez en la obra de la pintora.
Sus cuadros cobran vida en el film, consiguiendo por tanto que nos identifiquemos mas en su desafortunada vida, con su enfermedad, con su pasión...
Los actores han hecho un buen trabajo, y el parecido de Salma en la película con la pintora es asombroso al igual que el de Alfred Molina. Y que decir de la banda sonora de la película, sin ella la película no podría haber transmitido esa pasión, ese arraigado amor hacía su país...Es por tanto una excelente película desde que empieza hasta que se acaba.
Todo en esta película esta muy bien cuidado, la fotografía, los paisajes, la música ; todo ayuda a que el espectador se integre aún mas en la película y a la vez en la obra de la pintora.
Sus cuadros cobran vida en el film, consiguiendo por tanto que nos identifiquemos mas en su desafortunada vida, con su enfermedad, con su pasión...
Los actores han hecho un buen trabajo, y el parecido de Salma en la película con la pintora es asombroso al igual que el de Alfred Molina. Y que decir de la banda sonora de la película, sin ella la película no podría haber transmitido esa pasión, ese arraigado amor hacía su país...Es por tanto una excelente película desde que empieza hasta que se acaba.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here