Estado eléctrico
2025 

5,1
4.639
Ciencia ficción. Aventuras. Acción. Fantástico
En un futuro distópico donde los avances tecnológicos y la IA han alcanzado niveles desbordantes, Michelle, una joven huérfana, se embarca en un viaje a través de una América devastada junto a su inseparable robot y a un vagabundo excéntrico, buscando a su hermano menor desaparecido.
14 de marzo de 2025
14 de marzo de 2025
61 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hermanos Russo desmantelan varias obras de ciencia ficción para construir con las piezas un blockbuster comercial visualmente impresionante pero argumentalmente endeble, predecible y empalagoso.
La ambientación retrofuturista “de juguete” resulta atractiva, muy de distopía robótica postapocalíptica, me gusta. Los efectos especiales son espectaculares, como para no serlo después de gastarse no sé cuántos millones en esto. Ahí se terminan las virtudes. Los personajes son meros prototipos indefinidos soltando frases más usadas que el emoticono sonriente. La historia es una tontería infantil, no tiene sentido ni busca tenerlo, pues su verdadero objetivo es el lucimiento de Millie Bobby Brown, la estrella forjada por Netflix. Para hacer bulto aparece por ahí Chris Pratt haciendo de cuarentón con mentalidad de niño pequeño, Stanley Tucci soltando frases de malo maloso y Giancarlo Esposito enseñando la cara desde el sofá de su casa. Aparte hay un puñado de juguetes robóticos que viven en una Guardería eléctrica, perfectos para regalar a infantes.
Carece de sentido de la aventura, la acción es tan monótona que causa somnolencia. Al final termina por ejecutar una desconexión mental en la audiencia, apagando su atención, lo que la convierte en una buena elección para personas con problemas de insomnio.
La ambientación retrofuturista “de juguete” resulta atractiva, muy de distopía robótica postapocalíptica, me gusta. Los efectos especiales son espectaculares, como para no serlo después de gastarse no sé cuántos millones en esto. Ahí se terminan las virtudes. Los personajes son meros prototipos indefinidos soltando frases más usadas que el emoticono sonriente. La historia es una tontería infantil, no tiene sentido ni busca tenerlo, pues su verdadero objetivo es el lucimiento de Millie Bobby Brown, la estrella forjada por Netflix. Para hacer bulto aparece por ahí Chris Pratt haciendo de cuarentón con mentalidad de niño pequeño, Stanley Tucci soltando frases de malo maloso y Giancarlo Esposito enseñando la cara desde el sofá de su casa. Aparte hay un puñado de juguetes robóticos que viven en una Guardería eléctrica, perfectos para regalar a infantes.
Carece de sentido de la aventura, la acción es tan monótona que causa somnolencia. Al final termina por ejecutar una desconexión mental en la audiencia, apagando su atención, lo que la convierte en una buena elección para personas con problemas de insomnio.
15 de marzo de 2025
15 de marzo de 2025
25 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me puedo creer lo que voy a escribir, y más viniendo de una pareja de directores que han demostrado con creces ser capaces de crear espectáculos absolutos en el mundo Marvel pero… me temo que sí: ‘Estado eléctrico’ es lo que muchos denominaríamos como castaña pilonga. De las gordas.
Es una película que tiene muchos problemas desde los instantes iniciales. Se nota mucho, muchísimo, que han tenido que condensar la historia para dejar la duración casi ajustada a las dos horas. El problema es que hay cosas que se han dejado por el camino que nos importan más que muchas de las que aparecen en pantalla.
Tampoco ayuda el arranque, que tal y como está planteado uno no sabe si tomárselo a risa o a qué. Tiene una moraleja clara: El atontonamiento digital por la comodidad que nos suponen las pantallas, teléfonos, robots… etc. Pero el atontonamiento del que hace gala la película, es general. Los Russo no aciertan en ningún momento con el tono que debe tener esta aventura cibernética repleta de robots más o menos simpáticos.
Lo peor que la podía pasar era ser aburrida, y lo es a más no poder. La cinta tiene un ritmo tan irregular que ni sus pequeñas set pieces, que tampoco lucen demasiado para lo que acostumbran los directores, nos hacen volver a la historia.
De nada sirven los intentos de la pareja protagonista por hacernos enganchar a la acción. Pratt hace de Star Lord de baratillo y Millie solo luce su pelo rubio (sigo diciendo que Sadie la va a comer la tostada cualquier día de estos) Tampoco la explotación que sufren Esposito o Tucci en personajes que les hemos visto hacer cien veces y, cualquiera de esas, mucho mejor que aquí. Para cuando llega su terrible desenlace, me he quedado tan frío como un robot.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Es una película que tiene muchos problemas desde los instantes iniciales. Se nota mucho, muchísimo, que han tenido que condensar la historia para dejar la duración casi ajustada a las dos horas. El problema es que hay cosas que se han dejado por el camino que nos importan más que muchas de las que aparecen en pantalla.
Tampoco ayuda el arranque, que tal y como está planteado uno no sabe si tomárselo a risa o a qué. Tiene una moraleja clara: El atontonamiento digital por la comodidad que nos suponen las pantallas, teléfonos, robots… etc. Pero el atontonamiento del que hace gala la película, es general. Los Russo no aciertan en ningún momento con el tono que debe tener esta aventura cibernética repleta de robots más o menos simpáticos.
Lo peor que la podía pasar era ser aburrida, y lo es a más no poder. La cinta tiene un ritmo tan irregular que ni sus pequeñas set pieces, que tampoco lucen demasiado para lo que acostumbran los directores, nos hacen volver a la historia.
De nada sirven los intentos de la pareja protagonista por hacernos enganchar a la acción. Pratt hace de Star Lord de baratillo y Millie solo luce su pelo rubio (sigo diciendo que Sadie la va a comer la tostada cualquier día de estos) Tampoco la explotación que sufren Esposito o Tucci en personajes que les hemos visto hacer cien veces y, cualquiera de esas, mucho mejor que aquí. Para cuando llega su terrible desenlace, me he quedado tan frío como un robot.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
16 de marzo de 2025
16 de marzo de 2025
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído críticas profesionales que destrozan esta película, pero creo que merece un análisis más equilibrado.
Empezando por lo positivo, visualmente es impecable. Los efectos especiales están tan bien logrados que cuesta distinguir entre realidad y ficción, lo que da como resultado una experiencia visual muy atractiva. Además, el toque retro está bien integrado, ya que la historia transcurre en un pasado alternativo con un desarrollo tecnológico avanzado. Algo similar a lo que ocurre en la serie Para toda la humanidad, donde un evento histórico cambia el curso del progreso humano. En este caso, nos transporta a un 1994 futurista y robotizado, combinando una estética noventera con tecnología avanzada.
El humor también es un acierto. Tanto los personajes humanos como los robots aportan toques cómicos que aligeran la historia sin caer en la exageración. En cuanto a la trama, aunque algunos la tildan de poco original, yo considero que tiene su propia identidad y ofrece ideas interesantes.
Sin embargo, el punto más flojo es precisamente el desarrollo de la historia. Hay momentos en los que la narración se vuelve confusa, haciendo que sea difícil seguir la lógica detrás de ciertas acciones o decisiones de los personajes. Visualmente es impactante, pero a veces te preguntas por qué ciertos personajes van a determinados lugares o qué motiva realmente algunas situaciones.
También hay pequeños detalles cuestionables desde el punto de vista lógico. Por ejemplo, en una escena, un robot lanza a otro contra una columna de electricidad, pero el primero no se electrocuta, a pesar de que el metal conduce la corriente. No es un fallo grave, pero es uno de esos detalles que podrían haberse cuidado más.
En definitiva, la película no es perfecta ni revolucionaria, pero tampoco merece ser despedazada. Es una experiencia visualmente impresionante con una historia que, aunque irregular, tiene elementos atractivos.
Empezando por lo positivo, visualmente es impecable. Los efectos especiales están tan bien logrados que cuesta distinguir entre realidad y ficción, lo que da como resultado una experiencia visual muy atractiva. Además, el toque retro está bien integrado, ya que la historia transcurre en un pasado alternativo con un desarrollo tecnológico avanzado. Algo similar a lo que ocurre en la serie Para toda la humanidad, donde un evento histórico cambia el curso del progreso humano. En este caso, nos transporta a un 1994 futurista y robotizado, combinando una estética noventera con tecnología avanzada.
El humor también es un acierto. Tanto los personajes humanos como los robots aportan toques cómicos que aligeran la historia sin caer en la exageración. En cuanto a la trama, aunque algunos la tildan de poco original, yo considero que tiene su propia identidad y ofrece ideas interesantes.
Sin embargo, el punto más flojo es precisamente el desarrollo de la historia. Hay momentos en los que la narración se vuelve confusa, haciendo que sea difícil seguir la lógica detrás de ciertas acciones o decisiones de los personajes. Visualmente es impactante, pero a veces te preguntas por qué ciertos personajes van a determinados lugares o qué motiva realmente algunas situaciones.
También hay pequeños detalles cuestionables desde el punto de vista lógico. Por ejemplo, en una escena, un robot lanza a otro contra una columna de electricidad, pero el primero no se electrocuta, a pesar de que el metal conduce la corriente. No es un fallo grave, pero es uno de esos detalles que podrían haberse cuidado más.
En definitiva, la película no es perfecta ni revolucionaria, pero tampoco merece ser despedazada. Es una experiencia visualmente impresionante con una historia que, aunque irregular, tiene elementos atractivos.
14 de marzo de 2025
14 de marzo de 2025
32 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visualmente es muy buena, de eso no hay duda, y tampoco hay mérito, es solo dinero, mucho si, pero dinero sin más.
Las actuaciones son otra cosa, esas ya pasan a un segundo plano, simplemente son planas, poco desarrolladas y casi vacías en esencia.
Poco carisma hay en el reparto, y poco carisma hay en ellos. Pero todo eso, sabido, se intenta tapar con esos efectos especiales.
Viene a ser un no mires como actúo, mira la maquinita, que bonita.
Guion y dirección del mismo modo quedan en un segundo plano, o tercero, por la misma causa, da lo mismo, la esencia son los efectos especiales.
Y es que tener talento, una buena trama, y guion a la altura parece que en este tipo de películas sobra directamente. Esta lo viene a confirmar de forma clara.
Las actuaciones son otra cosa, esas ya pasan a un segundo plano, simplemente son planas, poco desarrolladas y casi vacías en esencia.
Poco carisma hay en el reparto, y poco carisma hay en ellos. Pero todo eso, sabido, se intenta tapar con esos efectos especiales.
Viene a ser un no mires como actúo, mira la maquinita, que bonita.
Guion y dirección del mismo modo quedan en un segundo plano, o tercero, por la misma causa, da lo mismo, la esencia son los efectos especiales.
Y es que tener talento, una buena trama, y guion a la altura parece que en este tipo de películas sobra directamente. Esta lo viene a confirmar de forma clara.
15 de marzo de 2025
15 de marzo de 2025
21 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es mala? ¿Qué es un bodrio? ¿Qué estamos en una de las peores películas de 2025? No entiendo por qué.
A mí esta película me ha gustado. Es un mundo alternativo donde, después de crear los primeros robots de parques de atracciones, decidieron hacer más en masa para todo. De esta forma, la tecnología se quedó parecida más a la época de los 80 que a las 2000, ya que, con el poco paso del tiempo, igual que en la saga de Isaac Asimov, los robots desarrollaron la singularidad. De esta forma empieza una guerra donde los robots luchan por ser considerados humanos y van ganando. Tras un tiempo, se cree que la humanidad está perdida hasta que aparece un nuevo invento: unos robots pilotados por humanos a distancia. Los robots que empiezan la guerra son desterrados, así como todos los robots del mundo, y si acoges a uno en tu casa es un delito mayor.
Con eso en mente y pasados unos años, la humanidad se vuelve adicta a esas máquinas, ya que pueden recorrer el mundo con esos aparatos o entrar en simulaciones. La protagonista es una adolescente huérfana que perdió a toda su familia en un accidente. Un día, volviendo de clase, se topa con un robot. Un robot que le cambiaría la vida.
Y sinceramente, verla ayer con mis padres mientras cenaba pizza en un cómodo sofá me ha traído nostalgia. Tiene ese aire antiguo aunque sea una película de 2025. Es disfrutable y no aburre. Y vale, quizá hayamos visto películas parecidas, pero tiene muchas cosas originales que la hacen única.
Así que...
No te fíes de los artículos y las malas críticas de otras personas.
Estoy seguro de que en algún momento de mi vida la veré de nuevo. Ojalá con el pasar de los años se convierta en un clásico.
A mí esta película me ha gustado. Es un mundo alternativo donde, después de crear los primeros robots de parques de atracciones, decidieron hacer más en masa para todo. De esta forma, la tecnología se quedó parecida más a la época de los 80 que a las 2000, ya que, con el poco paso del tiempo, igual que en la saga de Isaac Asimov, los robots desarrollaron la singularidad. De esta forma empieza una guerra donde los robots luchan por ser considerados humanos y van ganando. Tras un tiempo, se cree que la humanidad está perdida hasta que aparece un nuevo invento: unos robots pilotados por humanos a distancia. Los robots que empiezan la guerra son desterrados, así como todos los robots del mundo, y si acoges a uno en tu casa es un delito mayor.
Con eso en mente y pasados unos años, la humanidad se vuelve adicta a esas máquinas, ya que pueden recorrer el mundo con esos aparatos o entrar en simulaciones. La protagonista es una adolescente huérfana que perdió a toda su familia en un accidente. Un día, volviendo de clase, se topa con un robot. Un robot que le cambiaría la vida.
Y sinceramente, verla ayer con mis padres mientras cenaba pizza en un cómodo sofá me ha traído nostalgia. Tiene ese aire antiguo aunque sea una película de 2025. Es disfrutable y no aburre. Y vale, quizá hayamos visto películas parecidas, pero tiene muchas cosas originales que la hacen única.
Así que...
No te fíes de los artículos y las malas críticas de otras personas.
Estoy seguro de que en algún momento de mi vida la veré de nuevo. Ojalá con el pasar de los años se convierta en un clásico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta la relación que tienen el personaje de Chris Pratt con el robot; me ha hecho mucha gracia el “te quiero más que un amigo”.
También la escena emotiva de los robots viendo la serie de dibujos animados. El robot del teatro, la que sirve para cortar el pelo, el cacahuete con sombrero y la de correos... Hasta el robot que lanza pelotas de tenis.
También la escena emotiva de los robots viendo la serie de dibujos animados. El robot del teatro, la que sirve para cortar el pelo, el cacahuete con sombrero y la de correos... Hasta el robot que lanza pelotas de tenis.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here