Oppenheimer: El dilema de la bomba atómicaDocumental
6,7
772
Documental
La verdadera historia del recorrido del físico J. Robert Oppenheimer, de científico ambicioso y motivado a hombre atormentado y lleno de remordimientos, golpeado por la gravedad de lo que había hecho. Para Oppenheimer, la detonación con éxito de la primera bomba atómica valida años de incansable trabajo. Pero en este momento de aparente triunfo, Oppenheimer ve ante sí un poder destructivo de magnitud casi sobrenatural. (FILMAFFINITY)
16 de julio de 2023
16 de julio de 2023
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen documental que nos retrata la figura del hombre que cambió el mundo, consiguiendo que la humanidad sobreviva por miedo y no por razones éticas o sociales. Espeluznante presentación de una realidad muy presente en la actualidad y que nos interpela profundamente sobre el sentido de la ciencia y de nuestra existencia misma. Su estreno en vísperas del aniversario del primer lanzamiento de la bomba atómica es quizá el máximo homenaje que hoy la humanidad es capaz de hacer ante el horror que nos hemos construido.
26 de agosto de 2023
26 de agosto de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, debo confesar que descargué "Oppenheimer..." de la web, creyendo que se trataba de la película; hasta que una vez finalizado su visión y de vuelta por aqui, reparé en mi error.
Que de útimas no fue tal, porque este magnífico film ofrece muchísimo material sin toma de posición autoral; tan solo exponiendo los hechos y el pensamiento de Oppenheimer, ya sea por sí mismo, o por otros entrevistados relevantes.
No importa de qué tema se trate, hay diversas formas de encarar un documental. Y en este caso informa, entretiene y hace pensar. Personalmente, más no necesito: mi interés era enterarme del derrotero del personaje; no de una extensa disquisición filosófica (que se resume en el próximo párrafo). A tal punto, que ya no veo necesario dedicarle 3 horas al film de ficción de Nolan.
Sobre las armas atómicas, lo único que cabe decir es que son instrumentos de muerte como cualquier otro. Lo cuantitativo de su poder, no las hace ""más malas ni más buenas" que el napalm, el gas pimienta, el Zyklon B de los campos de exterminio nazis, las armas convencionales, etc. etc. Quizás la única diferencia esté en que su particularidad, ha hecho que "afortunadamente" hasta hoy, se han utilizado solo dos veces... con perdón de las inocentes víctimas.
Sin embargo, poco o nada se dice que más allá de lo geopolitico, hay un tácito acuerdo de preservación de los arsenales nucleares por otros motivos, que son dos. Uno, es la probabilidad de necesitarlas para desviar o destruir meteoritos. Y el otro -aunque suene a ciencia ficción-, en caso de sufrir una invasión o ataque extraterrestre (cosa muy incierta, sobre la que impera un estruendoso silencio estatal).
Por último, es evidente que tanto la película como el documental están estrechamente relacionados con las amenazas de Putin, la guerra de Ucrania y el complejo rol de China en el orden geopolítico mundial. A presente y futuro.
Gracias por leer esta critica.
Que de útimas no fue tal, porque este magnífico film ofrece muchísimo material sin toma de posición autoral; tan solo exponiendo los hechos y el pensamiento de Oppenheimer, ya sea por sí mismo, o por otros entrevistados relevantes.
No importa de qué tema se trate, hay diversas formas de encarar un documental. Y en este caso informa, entretiene y hace pensar. Personalmente, más no necesito: mi interés era enterarme del derrotero del personaje; no de una extensa disquisición filosófica (que se resume en el próximo párrafo). A tal punto, que ya no veo necesario dedicarle 3 horas al film de ficción de Nolan.
Sobre las armas atómicas, lo único que cabe decir es que son instrumentos de muerte como cualquier otro. Lo cuantitativo de su poder, no las hace ""más malas ni más buenas" que el napalm, el gas pimienta, el Zyklon B de los campos de exterminio nazis, las armas convencionales, etc. etc. Quizás la única diferencia esté en que su particularidad, ha hecho que "afortunadamente" hasta hoy, se han utilizado solo dos veces... con perdón de las inocentes víctimas.
Sin embargo, poco o nada se dice que más allá de lo geopolitico, hay un tácito acuerdo de preservación de los arsenales nucleares por otros motivos, que son dos. Uno, es la probabilidad de necesitarlas para desviar o destruir meteoritos. Y el otro -aunque suene a ciencia ficción-, en caso de sufrir una invasión o ataque extraterrestre (cosa muy incierta, sobre la que impera un estruendoso silencio estatal).
Por último, es evidente que tanto la película como el documental están estrechamente relacionados con las amenazas de Putin, la guerra de Ucrania y el complejo rol de China en el orden geopolítico mundial. A presente y futuro.
Gracias por leer esta critica.
18 de julio de 2023
18 de julio de 2023
13 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la nota y las criticas en la pagina tenia ganas de disfrutar este documental, pero me ha parecido plano y lleno de palabras grandilocuentes.
Se nos muestra a un Oppenheimer que no despierta demasiado interés, ni en su faceta científica, ni personal, ni metafísica.
Menos mal que esta wikipedia donde uno puede investigar sobre este personaje y su compañera, que quizás merecería un documental para ella misma.
Me hubiera gustado ver mas reflexiones acerca de la idoneidad o no de tirar las bombas, o del papel de los científicos y la ciencia en la humanidad, que siempre termina siendo usada por los lideres políticos para incrementar su poder y las ganancias corporativas, que no nos olvidemos es la única razón por la que continúan las guerras, para dar salida a toda esa fabricación que de lo contrario queda obsoleta y ocupando espacio. El uso de estas bombas atómicas no es tan diferente a todo lo que están tirando sobre el terreno ucraniano, solo que esas bombas espabilaron a Stalin mientras que las actuales están dando risa a Putin, que cuenta con un armamento mucho mas eficaz y menos costoso.
Por ultimo, cabe señalar el papel de la Alemania de Hitler en el desarrollo de la ciencia moderna, los científicos alemanes eran unos genios, por eso tanto EEUU como la URSS quisieron "secuestrar" a tantos de ellos como pudieron. Un país que en una década paso de la miseria a la grandeza, el milagro alemán fue ese, no el de la posguerra, aunque ambos fueron posibles por la ayuda de los bancos y financistas estadounidenses. Pero eso es otra historia.
Se nos muestra a un Oppenheimer que no despierta demasiado interés, ni en su faceta científica, ni personal, ni metafísica.
Menos mal que esta wikipedia donde uno puede investigar sobre este personaje y su compañera, que quizás merecería un documental para ella misma.
Me hubiera gustado ver mas reflexiones acerca de la idoneidad o no de tirar las bombas, o del papel de los científicos y la ciencia en la humanidad, que siempre termina siendo usada por los lideres políticos para incrementar su poder y las ganancias corporativas, que no nos olvidemos es la única razón por la que continúan las guerras, para dar salida a toda esa fabricación que de lo contrario queda obsoleta y ocupando espacio. El uso de estas bombas atómicas no es tan diferente a todo lo que están tirando sobre el terreno ucraniano, solo que esas bombas espabilaron a Stalin mientras que las actuales están dando risa a Putin, que cuenta con un armamento mucho mas eficaz y menos costoso.
Por ultimo, cabe señalar el papel de la Alemania de Hitler en el desarrollo de la ciencia moderna, los científicos alemanes eran unos genios, por eso tanto EEUU como la URSS quisieron "secuestrar" a tantos de ellos como pudieron. Un país que en una década paso de la miseria a la grandeza, el milagro alemán fue ese, no el de la posguerra, aunque ambos fueron posibles por la ayuda de los bancos y financistas estadounidenses. Pero eso es otra historia.
17 de diciembre de 2023
17 de diciembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto el documental... Oppenheimer: El dilema de la bomba atómica...
https://www.filmaffinity.com/es/film617470.html
Un 6. Generoso seis, porque hora y media de documental tendría que haber dado para mucho más contenido. Creo que podían haber contado lo mismo en tres cuartos de hora.
El documental se centra curiosamente en el mismo periodo de tiempo que la película, en líneas generales. Explica alguna cosa, pero poco, y sirve para "documentar" un poco alguna de las relaciones que aparecen en la película. Pero nada para tirar cohetes.
Se puede ver, pero no sé si es recomendable. Supongo que dependerá de lo que cada cual busque. En mi caso, no me ha merecido mucho la pena, aunque sí me ha "servido" para reforzarme en el pensamiento de que la disputa con Strauss está dramatizada añadiendo detalles artificialmente.
Dura hora y media. Cada cuál sabrá cuánto tiempo está dispuesto a emplear en esto.
https://www.filmaffinity.com/es/film617470.html
Un 6. Generoso seis, porque hora y media de documental tendría que haber dado para mucho más contenido. Creo que podían haber contado lo mismo en tres cuartos de hora.
El documental se centra curiosamente en el mismo periodo de tiempo que la película, en líneas generales. Explica alguna cosa, pero poco, y sirve para "documentar" un poco alguna de las relaciones que aparecen en la película. Pero nada para tirar cohetes.
Se puede ver, pero no sé si es recomendable. Supongo que dependerá de lo que cada cual busque. En mi caso, no me ha merecido mucho la pena, aunque sí me ha "servido" para reforzarme en el pensamiento de que la disputa con Strauss está dramatizada añadiendo detalles artificialmente.
Dura hora y media. Cada cuál sabrá cuánto tiempo está dispuesto a emplear en esto.
15 de julio de 2023
15 de julio de 2023
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya tienes que ser buena la película de Chirstopher Nolan para superar este impresionante documento histórico sobre Robert Oppenheimer, en primer lugar, y para contar toda la verdad sobre su vida, en segundo.
Nolan participa en este documental dando sus opiniones, con lo que se espera que esté a la altura.
El documental es completísimo. Habla principalmente de la parte científica física de un talento de primer orden como Oppenheimer, que fue jefe de Albert Einstein en Princeton en algún periodo de su vida.
Pero también muestra fenomenalmente la parte filosófica y espiritual de crear el arma de destrucción masiva más potente de la historia, ¿para qué?, ¿para finalizar guerras mundiales? ¿para matar a miles de inocentes?, ¿para crear más conflictos internacionales sobre la idoneidad de su uso?...
La discusión filosófica de su uso y lo que originó hasta nuestros días, cubre gran parte del documental
Así como la parte política. El hombre que acabó con la II G.M. denostado los últimos días de su vida, por considerarlo comunista.
Demasiados frentes muestra el documental, con decenas de imágenes de hemeroteca fascinantes, decenas de entrevistas a Oppenheimer y decenas de opiniones de los más grandes historiadores y científicos de nuestras fechas.
Completísimo.
¿La conclusión?. Pues es complicada, porque parece que creo algo necesario, pero se usó innecesariamente creando dudas, miedos, conflictos internacionales sobre el poder de su creación.
Muy complejo de analizar.
Nolan participa en este documental dando sus opiniones, con lo que se espera que esté a la altura.
El documental es completísimo. Habla principalmente de la parte científica física de un talento de primer orden como Oppenheimer, que fue jefe de Albert Einstein en Princeton en algún periodo de su vida.
Pero también muestra fenomenalmente la parte filosófica y espiritual de crear el arma de destrucción masiva más potente de la historia, ¿para qué?, ¿para finalizar guerras mundiales? ¿para matar a miles de inocentes?, ¿para crear más conflictos internacionales sobre la idoneidad de su uso?...
La discusión filosófica de su uso y lo que originó hasta nuestros días, cubre gran parte del documental
Así como la parte política. El hombre que acabó con la II G.M. denostado los últimos días de su vida, por considerarlo comunista.
Demasiados frentes muestra el documental, con decenas de imágenes de hemeroteca fascinantes, decenas de entrevistas a Oppenheimer y decenas de opiniones de los más grandes historiadores y científicos de nuestras fechas.
Completísimo.
¿La conclusión?. Pues es complicada, porque parece que creo algo necesario, pero se usó innecesariamente creando dudas, miedos, conflictos internacionales sobre el poder de su creación.
Muy complejo de analizar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here