Haz click aquí para copiar la URL

Enemy

Intriga. Drama Adam (Gyllenhaal) es un afable profesor de historia que lleva una vida bastante monótona. Un día, viendo una película, descubre a un actor que es idéntico a él. Obsesionado con la idea de tener un doble, la búsqueda de ese hombre tendrá para él consecuencias inesperadas... Libre adaptación de la novela "El hombre duplicado", de José Saramago. (FILMAFFINITY)
Críticas 175
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
3 de abril de 2014
909 de 958 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar he de reseñar de que no he leído la novela en la cual está basada.

Enemy es una película muy compleja, lenta en su desarrollo y algo agobiante con la trama de nuestro profesor perturbado.
Es una película difícil de digerir y que requiere más de un visionado para poder entender que pasa por las cabezas de sus protagonistas. Es una película que puede dar lugar a múltiples interpretaciones. La mía es la siguiente:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1 - Adam es un profesor de historia felizmente casado. Adam está muy salido, es miembro de un club sexual muy raro. Adam le pone los cuernos a su esposa con su amiga la rubita. Adam es un putero. A Adam le gustan los arándanos. A Adam le dió por hacer sus pinitos en el cine con tres cameos en pelis de poca monta.

2 - En una cita con su amiguita la rubia, esta descubre que el se ha casado con una mujer y abandona la habitación enfurecida. En el trayecto de vuelta durante una acalorada discusión sufren un accidente mortal de coche.

3 - Mortal para su amiguita pero no para él.

4 - Adam se recupera del brutal accidente de coche pero con una lesiones severas. Sufre un trastorno mental, tiene una cicatriz en el pecho y algún que otro problema de vertebras. (He de ahí que siempre esté echándose la mano al cuello con cara de dolor).

5 - Su mujer embarazada, su madre y sus compañeros de profesión lo saben. Saben que Adam no es el mismo después del accidente. Sufre de un trastorno mental y secuelas físicas. Cambian los gustos de Adam. Ya no le gustan los arándanos ni las películas.

6 - Su mujer se da cuenta de su trastorno mental cuando la llama por teléfono y le visita a la universidad.

7 - Su madre se preocupa mucho por el tras el accidente, le llama muchas noches y pide que la vaya a ver de vez en cuando.

8 - Su compañero de universidad sabe que se ha quedado tocado del accidente de coche y prueba a corroborar durante una conversación el estado mental de Adam. Asombrándose de que no recuerda la película que le ha recomendado cuando ha sido botones en la misma.

9 - El visionado de la película de Adam es el detonante de su paranoia y amnesia. Se enciende la mecha y ya nada le puede parar.

10 - Adam sufre visiones, se encuentra consigo mismo, convierte a su mujer en una tarántula gigante.

11 - Adam a pesar de sus problemas, recuerda la llave del club de los salidos.
9
26 de junio de 2014
314 de 334 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pude evitar recordar al ver esta película de Villaneuve –uno de sus dos estrenos del 2013– la que es mi película favorita de todos los tiempos: Mulholland Drive, de David Lynch, más que nada por la forma en que tienen para contar la historia. Uno se sienta pensando que al final sucederá algo gordo, la gran bomba de revelación, con los personajes y diálogos justos para explicarlo todo a lujo de detalle, pero nunca sucede realmente nada de lo esperado. Algún giro a lo “Abre los ojos” de Aménabar, por ejemplo. Lo que a uno le queda es pensar un poquito retroactivamente, o verla una segunda vez, porque vaya que deja sus huellas. Pocas películas me motivan para verla una segunda vez inmediatamente después de haberla terminado, pero aún no sé por qué Enemy sí. Y lo digo porque es corta, discreta, 90 minutos que van a lo que van, con personajes tampoco tan complejos si quitamos el evidente ingrediente especial de su trama.

Daré mi interpretación de la misma en Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para resumir, existen dos teorías predominantes de esta película: 1) La típica teoría psicologicista (uno es por lo menos "una creación mental" del otro). Y 2) Teoría realista (ambos Jake Gyllenhaal existieron). La segunda teoría es la teoría con la que se podría decir que “vi” la película en mi primer visionado. En mi segundo visionado intenté verla con la lógica de la primera (la realidad “mental”). Sin embargo, la teoría que para mí tiene más congruencia y que verdaderamente nos saca de los huecos de las anteriores dos es la siguiente: las dos tienen razón, pero, ¿hasta qué punto?

Existió en un momento, al parecer no hace más de 6 meses, un sólo personaje y este se separó en los dos protagonistas de esta historia. ¿Cuál era su verdadero nombre? Todo indica que su nombre es Anthony, pues es el único nombre con el que verdaderos personajes lo refieren durante la película (Adam Bell es en realidad utilizado sólo en unas escenas que después no tienen mayor trascendencia). Este protagonista original, sabemos con seguridad que era un graduado de alguna carrera en ciencias sociales (el trabajo como profesor de clases de historia parece ser en realidad algo exclusivo del así llamado Adam Bell), que intentó durante un tiempo algo de éxito en el mundo del cine, que tiene una madre insistente y que estaba comprometido con Helen, a quien amaba de forma honesta, pero a quien sin embargo engañaba, llevando una doble vida al menos de dos formas claras: con prostitutas en clubes nocturnos y con Mary, quien parece le daba una vida sexual salvaje. En determinado momento, Helen queda embarazada y descubre todos los secretos de su futuro marido, por lo que se separan.

Es aquí donde parecen “nacer” Anthony y Adam. Literalmente, uno podría agregar cualquier interpretación “psicológica”, como que sus deseos profundos y sus anhelos antagónicos crearon dos cuerpos, o blah blah blah, sin embargo si nos abstenemos de este tipo de lógicas aparece una trama realmente original y mucho más interesante: de alguna manera, por un giro del destino, simple y sencillamente parece que se “materializaron” dos decisiones. La primera (Anthony Claire) involucra que él logró llegar a buenos términos con Helen (aunque Helen le menciona si no sigue hablando con la “otra”, es decir, Mary), consiguió un nuevo departamento, otro trabajo (que no se menciona) y una estabilidad, aunque sus deseos de infidelidad persistieron. En el segundo caso (Adam Bell), escogió una vida con Mary, un trabajo humilde como profesor (olvidando sus intentos como actor), olvidó a Helen de forma violenta (razón por la cual la foto de ambos está “rota” entre sus cosas y entera en la casa de Anthony), pero su verdadero amor por ella persistió, razón por la cual siente cierta melancolía aún y estando con Mary.

Tras el impacto y la perturbación que involucra que se enteren de la existencia del otro (cosa que nos lleva al desarrollo de la película), parece que lo que a cada uno le falta se convierte en una realidad. Anthony podrá dar rienda suelta a la vida salvaje a la que renunció para estar con su mujer, y Adam podrá obtener el perdón de Helen. Una vez sucedido el accidente de Anthony, Adam lo tiene todo: la capacidad de retomar su identidad como Anthony, por lo tanto a su mujer y a su hijo en camino, más lo que ya poseía, ¡ha triunfado el amor por sobre la lujuria! Pero oh sorpresa, la infidelidad no se ha ido del todo, pues reconoce la llave y piensa “usarla”, lo que nos regresa al principio.

Finalmente, como Hegel y Marx decían, todo en la historia se repite por lo menos dos veces: la primera como tragedia, la segunda vez como farsa. La araña que aparece frente a él lo hace precisamente para recordárselo.
7
20 de marzo de 2015
161 de 170 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la mejor forma de ver Enemy es tomar como básica la premisa del inicio, estas a punto de ver un caos que has de ordenar abandonando la usual postura pasiva del espectador. Dejar que el director te sumerja en esa atmósfera enfermiza y malsana donde se mueve el protagonista conseguida a base de tonos ocre y una banda sonora siniestra y minimalista. Una Toronto deshumanizada, onírica y fría sirve de ideal escenario para el descenso a los infiernos de su torturado protagonista.

Enemy se une a mi colección particular de películas de culto, Jake Gyllenhaal se reafirma como uno de los actores más carismáticos arriesgados y talentosos de su generación y Denis Villeneuve una vez mas arriesga en sus proyectos al máximo huyendo de la comercializad/mediocridad de la industria del país vecino.

En el spoiler expongo algunas ideas que he recopilado y que intentan poner un poco de orden al caos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Adam está bien jodido de la cabeza, sufre una parafilia llamada Crush Fetish, es una persona que ya no se excita simplemente con una relación normal. Necesita ver como una sexy señorita en tacones aplasta insectos vivos y a saber que mas animalitos para poder obtener una satisfacción sexual plena.
La fijación de Adam durante toda la historia con los tacones femeninos es evidente.
Para disfrutar de su peculiar afición Adam necesita pertenecer a un selecto y hermético club donde da rienda suelta a sus mas bajos instintos, pero sin duda es un espectáculo en particular el que le subyuga y le hace echarse las manos a la cara, el aplastamiento de arañas. Y es que la obsesión de Adam con los arácnidos es peculiar, las ve como un símbolo de represión castradora por parte de las mujeres de su vida que ha de ser aplastada para poder mantener su ego masculino y su libertad.
Y quien si no su madre representa como ninguna a esa araña de rostro severo y actitud controladora, diciéndole a su hijo lo que debe hacer. O esa araña asustada del final, esperando a ser aplastada de nuevo por Adam llave en mano.
La araña como símbolo de castración y represión y una misteriosa llave como símbolo de liberación de los más bajos instintos. En sus pesadillas Adam se debate entre ambas al visionar el cuerpo escultural de la prostituta con la cara de una araña.Tampoco creo que sea casualidad la imagen de la araña gigante caminando por la ciudad y el poster de El ataque de la mujer de 50 pies cuando acude al videoclub, donde una mujer gigante se pasea entre los edificios de una ciudad.
El resto de la historia no es más que un Caos a espera de ser reordenado. Un caos donde se mezclan recuerdos, fantasías, alucinaciones y pesadillas. Es evidente que solo hay un Adam y que su desdoblamiento no es más que la confrontación entre su pasado y presente, su yo y su posible yo, su ser racional y sumiso y su ser salvaje y depravado. El sentimiento de culpa, la búsqueda del perdón y su incontrolable depravación. Adam es abandonado por su esposa al enterarse que tiene una amante, y descubre a dicha amante a causa del accidente de coche que precisamente Adam tiene con su amante al descubrir esta que tiene esposa. Resulta normal que Adam saliera de ese accidente con graves secuelas y no solo físicas (la cicatriz que ambos comparten y que les une), Adam se ha quedado tocado de la cabeza por el trauma que ha mantenido sus recuerdos con respecto a su anterior vida de casado bloqueados. Malvive en un desastroso apartamento donde todas las noches se masturba con los recuerdos de su amante (creo que ella nunca llega a estar allí, es solo la materialización de su recuerdo por la forma en que aparece y se desvanece todas las noches como un fantasma). Pero un día un compañero trata de avivar sus recuerdos y le deja caer el titulo de una película en la que actuó como extra en el pasado, esa noche Adam ve la película y saca de sus fantasías onanistas a su amante muerta para concentrarse en recuperar esos recuerdos y volver a entrar en la vida de su esposa, poco a poco ira recordando todo, se enfrentará con su alter ego, ese que desea la lujuria la velocidad y a libertad y afrontará el recordar el accidente mortal, para por fin regresar al hogar y afrontar la última prueba, el ansiado perdón de su mujer.
Pero al día siguiente Adam encuentra la llave, esa que estuvo guardada durante los seis meses de embarazo de su mujer pero que al final irremediablemente aparece de nuevo. Adam no puede evitarlo, volverá a aplastar a su mujer cual indefensa araña. La primera vez que lo hizo resultó una tragedia pero esta vez será una farsa en toda regla.
9
31 de marzo de 2014
133 de 163 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una sensación de mal rollo constante. Eso es lo que sentí en todo momento mientras veía Enemy, la cual me ha causado tal impacto e impresión que me es difícil olvidarme de ella. Todo es asfixiante con esa atmósfera oprimida y gris (muy al estilo a la que podemos encontrarnos en la serie True Detective) junto a la aterradora música que no hace más que revolverte más las entrañas al igual que Adam tras descubrir que existe un actor idéntico a él.

Cada plano filmado por Denis Villeneuve (Prisioneros, 2013) nos dice algo cada vez más enrevesado y perturbador de lo que va a suceder en adelante, siendo más aterrador lo que vamos viendo por momentos, sin saber cómo va acabar. Hacía tiempo que no sentía por mi cuerpo una sensación tan terrorífica, la cual va más allá del hecho de encontrarte con alguien idéntico físicamente. Sí, porque más allá de lo físico, “Enemy” se adentra magistralmente en el terreno de la confusión, la cual acaba impregnando al espectador de dudas y de preguntas sin responder, consiguiendo que el flujo de neuronas del mismo vaya a más revoluciones de lo normal. ¿Por qué? Quizás la respuesta más clara que he logrado sonsacar yo a tantas cuestiones es que el hecho de que Adam se acabe encontrando con alguien idéntico a él en lo físico acaba siendo secundario, prestando atención a esos detalles quizás algo imperceptibles pero sumamente contradictorios, como: coche/moto, orden/desorden, casado/soltero, preñada/no preñada, preocupado/despreocupado, etc.

El film deja en el aire preguntas perfectamente bien confeccionadas para que el espectador siga comiéndose los sesos sobre lo sucedido, con un desenlace abierto a la imaginación de quien lo ve. La fantasía mezclada con imágenes oníricas (me es difícil olvidar esa terrorífica araña sacada más del subconsciente que de la propia realidad) sugiere la posibilidad de haber más de una vía a la respuesta que buscamos. Por ello, me viene a la mente otro film que fracasó merecidamente a la hora de jugar con el espectador de un modo semblante. Me refiero a FIN (2012) en donde no fueron capaces de presentar ningún estímulo o pista llamativa para el espectador (cosa que en Enemy sí ocurre), provocando una frustración desembocada con toda la razón del mundo, en un enfado y por consecuente en fiasco. Si las cosas se hacen bien (American Psycho (2000) es un claro ejemplo) el resultado acaba rozando la perfección, pero si sale mal cabe la posibilidad de que el espectador jamás vuelva a querer enfrentarse a una cinta así, en la que se cuenta una historia tan enrevesada, extraña, rara y sobretodo nada comercial. Al espectador medio no le gustan las complicaciones excesivas, ni salir del cine con más problemas de los que ya tiene, sino ver una cinta para evadirse de la realidad o bien para meterse en la piel del protagonista, por ejemplo. Si nada de eso se cumple, la sensación justificada es la de tomadura de pelo.

Pasando a los actores, es brutal la doble interpretación que realiza Jake Gyllenhaal (Código Fuente, 2011) dando vida tanto al arrogante y bravucón Anthony como al hastiado, tímido y desordenado Adam. Lo más espectacular es la facilidad con que el actor es capaz de transmitirnos con su lenguaje corporal quién es cada uno sin tener que mediar palabra. No obstante, pequeños detalles marcan las diferencias entre uno y otro. Gran interpretación de Gyllenhaal, digno merecedor por mi parte de los máximos reconocimientos como actor por su actuación aquí. El doblete de las mujeres también tiene mérito, tanto por parte de Mélanie Laurent (Ahora me ves…, 2013) como por Sarah Gadon (Cosmopolis, 2012), siendo respectivamente la mujer de Adam y Anthony.

Vuelvo a hacer hincapié en esa música, tan perturbadora, terrorífica y asfixiante que se apodera de la película como si de un virus se tratara. Y es que la banda sonora realizada por Dani Bensi y Saunder Jurriaans (Martha Marcy May Marlene, 2011) es un 50% del film, siendo también vital el buen juego que han sabido hacer con la fotografía en la que han acertado a la perfección, con un claro predominio del color sepia en los exteriores y la negrura de los interiores, conglomerando como bien he dicho al principio, un film asfixiante.

Y es que “Enemy” cuesta que se te quite de la cabeza si te ha llegado a gustar demasiado. La araña del film acaba colonizando tu cabeza y cumple su función tejiendo su tela de araña en la que las diversas respuestas que uno cree que pueden ser o no, te acaban asfixiando, gustando y finalmente disfrutando. Y debo admitir que llegar a esa conclusión me ha encantado. Una pena que no vaya a triunfar en las salas de cine.
7
20 de julio de 2014
103 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
75/16(28/05/14) Hipnótica adaptación libre del libro del luso José Saramago “El Hombre Duplicado” (2002), realizado por el director canadiense Denis Villeneuve, que lleva una espléndida racha tras “Incendies”, “Prisioneros” y ahora esta compleja obra, que cuando menos demuestra un gran riesgo al exponernos un universo cercano al surrealismo, con tintes buñuelianos, donde se reflexiona sobre la identidad personal, sobre quienes somos, sobre las obsesiones, sobre el vacío de espíritu, sobre la frustración existencial, sobre los límites entre realidad y onirismo, convirtiendo la cinta en un inquietante thriller psicológico.

El escenario es la ciudad de Toronto, Adam Bell (gran Jake Gillenhaal) es un introvertido profesor de historia en la Universidad, tiene una pareja, Mary (buena Mélanie Laurent), a la que trata con frialdad, por casualidad viendo una película ve a un actor físicamente idéntico a él, investiga sobre el intérprete y da con él, se llama Daniel St. Claire (gran Jake Gillenhaal) y lleva el nombre artístico de Anthony Claire, está casado con Helen (buena Sarah Gordon) y está embarazada, vive también en Toronto, Adam se obsesiona con él, le acosa por teléfono hasta que terminan conociéndose estableciéndose entre los dos una perversa situación.

El guionista español Javier Gullón (“El Rey De La Montaña”) adapta con libertad el libro antes referido, haciendo que el espectador tenga que sacar su propia interpretación, las posibilidades están abiertas, se toma la licencia dramática de inventarse el inicio y el final, así como el tono dramático que impone, el libro cerraba con las respuestas a las preguntas, aquí se queda todo abierto, dando un patinado muy de David Lynch en su ambigüedad explicativa, una historia viva que deja subliminalmente que hay un subtexto de problemas sexuales en el comportamientos de los protagonistas, abordando temas además como el adulterio, la fidelidad, el embarazo o los complejos de inferioridad. Es un lento descenso al Averno de la mente, una ambientación pesadillesca donde colisionaran los fantasmas del vacío, de personas sin expectativas que encuentran en los demás como expandirse y dar sentido a sus fatuas existencias. Villeneuve hace un desasosegante e intenso thriller con toques de suspense abrasivos, en un mundo enfermizo, de aire enrarecido, asfixiante, agobiante, con una tremenda fuerza visual, con imágenes de una gran potencia onírica-lírica, con elementos recurrentes para remarcar ella acidez de pesadilla como es la fijación por las arañas, sujeto muy freudiano para enfatizar en la telaraña que esta enmarañado los protagonistas. Llega a recordarme en cierta medida a “Zelig” de Woody Allen, en lo de una persona vacua, gris, ordinaria, y que parece encontrar un objetivo obsesivo en un tipo que es igual a él. Es una radiografía sombría de nuestros miedos, deseos, y nuestros sueños ahondando en el sentido de la individualidad, se reflexiona sobre aquello que escribió Robert Louis Stevenson en “Dr. Jekyll & Mr. Hyde” sobre la dualidad entre el bien y el mal. Villeneuve juega con el espectador provocándole, impactándole, sacudiéndolo, construyéndole un puzle con piezas sueltas a modo de imágenes o diálogos afilados que deberá unir para obtener alguna respuesta.

Para conseguir una atmósfera opresiva se apoya en un brillante diseño de producción de Patrice Vermette (“Prisioneros”), exponiendo una ciudad simétrica, edificios altos despersonalizados, con la Torre CN haciendo de desconcertante antena, con plazas vacías, calles semidesiertas, apartamentos impersonales, y esta sensación atomizada por la fascinante fotografía de Nicolas Bolduc (“War Witch”) que moldea un mundo de cuasi-ensueño, atrapando al espectador tiñendo los fotogramas de amarillentos sepias en exteriores y en sombras lúgubres en interiores, con tomas aéreas turbadoras, contrapicados trémulos, un alarde de emitir sentimientos. La música de Danny Bensi y Saunder Jurriaans eleva los niveles de perturbación, estridente, virulenta, amenazadora, un uso de violonchelos punzante que te sobrecoge. Sumando estos elementos se consiguen escenas de una gran potencia sensorial como el inicio en que Adam visita el Club de perversión sexual hedonista, una especie de entrada a la antesala del Infierno, brillante comienzo que ya te magnetiza a la pantalla.

Jake Gillenhaal es el alma de la cinta, el motor que hace que te pegues a la narración, haciendo creíble estos dos protagonistas, el apocado Adam y el arrogante Anthony, logra que en un instante sepamos por su lenguaje corporal si es uno u otro, además de por su indumentaria, incorpora matices a cada rol, y los dos sabe unirlos por un poso de amargura, los conecta con sutilidad, les da un tono intrigante-retorcido-obsesivo, demostrando que es uno de los mejores actores de su generación, arriesgando en no encasillarse. Además me ha gustado mucho Sarah Gordon como la preñada, emite una honda ternura, una dulzura comprensiva deliciosa.

Con todo lo bueno que dicho la cinta posee taras que la alejan de una mejor puntuación, y es que termina enredándose demasiado, se enreda excesivamente en cuestiones metafísicas, derivando en un tramo final excesivamente confuso en que los protagonistas se comportan de modo cercano a la estupidez, provocando por momentos la sensación en el espectador que el realizador pudiera estar más interesado en el envoltorio que en el contenido. Le falta solidez en la relación entre los dos “clones” me es muy forzada, me chirría el momento en que Anthony le chantajea, esto incita al espectador al alejamiento con la historia.

En conjunto sumado lo mucho bueno y el tramo final mejorable me queda un muy recomendable film, que te hace pensar, aunque no apto a todos los paladares. Fuerza y honor!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Turbadora la imagen de la tarántula sobre la urbe de Toronto.

El libro en que se basa el film se desarrolla con tintes de humor, el protagonista se llama Tertuliano Máximo Afonso, tras conocer a su doble pasará por diferentes fases, hasta llegar a confundir su personalidad con la de su copia. Saramago ejerce de narrador llegando a cuestionar al lector sobre lo que lee, imprimiendo tramos divertidos en la metamorfosis del protagonista. En la novela la pareja del protagonista está más explotada siendo una especie de Sancho Panza que intenta anclarlo en la realidad, en el film se pasa de soslayo por este personaje.

Actuando de exégeta y enriquecido con opiniones de los demás se puede llegar a desentrañar el rompecabezas que es la historia, la conclusión final es que Adam y Daniel son la misma persona, el director nos va dejando migas de pan que cada uno seguirá a su modo, yo interpreto que Adam es un tipo casado, tiene a la mujer embarazada, además es un obseso sexual, le es infiel a su esposa y tras una de sus correrías adulteras sufre un accidente en el que muere su amante, el queda lesionado físicamente del cuello, por ello lo de tocárselo constantemente, y mentalmente queda trastornado con personalidad bipolar, en Daniel Adam proyecto lo que el querría ser, un tipo con carisma, con seguridad en sí mismo, modelo, aspirante a actor, los que le rodean, esposa, madre y amigos saben de su demencia y tratan de reconducirlo, la visita a la universidad de la mujer cuando se sienta a su lado en el banco y no lo reconoce la deja tocada, la mente de Adam trata de buscar la felicidad pero los fantasmas en forma de araña lo persiguen, y la llave puede ser una metáfora de si está dispuesto a atravesar otro nivel más en su paranoia. Seguro me dejo algún cabo suelto, pero reconozco mi insuficiencia de inteligencia para desenmarañar tanto surrealismo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Arenas blancas
    1992
    Roger Donaldson
    5,0
    (1.481)
    Lina (Miniserie de TV)
    2024
    Israel del Santo
    5,6
    (249)
    I 4 tassisti
    1963
    Giorgio Bianchi
    Zillion
    2022
    Robin Pront
    5,9
    (265)
    Puli
    2015
    Chimbudeven
    Eco moda (Serie de TV)
    2001
    Mario Ribero Ferreira
    2,9
    (343)
    Printed Rainbow (C)
    2006
    Gitanjali Rao
    6,1
    (76)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para