Haz click aquí para copiar la URL

After.Life (Afterlife)

Terror. Thriller Tras un horrible accidente de tráfico, la joven Anna (Christina Ricci), a la que dan por muerta, despierta y se encuentra a Eliot Deacon (Liam Neeson), el director de la funeraria, preparándola para ser enterrada. Confusa y aterrorizada, Anna descubre que Eliot puede comunicarse con los difuntos. Atrapada en la funeraria y condenada a aceptar su propia muerte, intentará escapar de semejante pesadilla con la ayuda de su novio Paul (Justin Long). (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
31 de marzo de 2021
31 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna, buena parte del 8 que le he puesto a esta película se lo lleva Liam Neeson en su papel de enterrador siniestro, y al trabajo de dirección y desarrollo de la trama.

Menos logrados son los personajes de Justin Long (que me recuerda a Keanu Reeves, pero con facciones y presencia bastante más blanda) y de Christina Ricci, que no están a la altura del actor irlandés, tanto en lo físico como en lo artístico.

En la primera escena, nada más empezar, el acto sexual de la joven pareja se intuye fallido o algo frustrado, por la falta de entusiasmo con la que representa en que acaba. Ese aire desmotivado y la insípida conversación mientras Long nos alegra fugazmente la vista con su torso desnudo en la cama y en la ducha, cumple con la función de comunicar la situación de crisis emocional por la que está pasando la relación, y que culmina en la escena del restaurante. Inicialmente, pues, no se les puede reprochar lo insípida que resulta su actuación.

Pero a lo largo de la película, ninguno de los dos consigue el justo equilibrio, y sus respectivas interpretaciones, como un yoyó, van de lo más soso a la sobreactuación forzada (por ejemplo las lágrimas de cocodrilo que Paul suelta en su visita a la casa de la madre de Anna; o las múltiples ocasiones en las que Ricci, raya una histérica exageración). En este vaivén se tambalea su trabajo de actores. Y por ello, en más de un momento no logran convencer demasiado. En cambio, a pesar de efímera, la presencia de Celia Weston (la madre de Anna) en silla de ruedas, es tremendamente efectiva en la caracterización de la turbia e inquietante relación entre los personajes. Gran papel de secundaria es el que lleva a cabo.

Buena fotografía y localizaciones (ricas en contrastes), elocuencia en el juego de planos, y un montaje bien estructurado... Agnieszka Wojtowicz-Vosloo confabula todos los elementos en harmonía con el desarrollo de una trama que se debate entre el lúgubre y tenebroso mundo del excéntrico Eliot Deacon, que asegura poder hablar con los muertos (o no tan muertos) a los que prepara para los funerales; y el mundo de los supuestamente vivos.

Entre todos estos elementos, desentona (valga la redundancia), una mediocre banda sonora de Paul Haslinger, sin trascendencia memorable. Casi nada aporta para acabar de sazonar el producto. La partitura de alguno de los grandes antgiguos compositores (como Miklós Rózsa), o de los que todavía están en activo (como Patrick Doyle o Howard Blake), habría dado el 10 a esta cinta.

De manera gradual, sin giros bruscos, en un continuo “crescendo”, el guión va modulando de la intriga, al asixiante suspense, reservándose para el final lo más terrorífico y angustiante. El ritmo narrativo avanza sobre la base de estos bloques o secciones, y a su compás el espectador se sumerge en la vivnecia de los personajes; experimentando con ellos sus temores y sus delirantes pesadillas.

En la presentación, se encuadra a cada uno de los tres principales en sus respectivas realidades: Paul, ofuscado en su trabajo y su carrera profesional; el siniestro Deacon, en la victoriana mansión que hace de morgue, también obsesivamente dedicado a sus labores, y con la peculiar costumbre de fotografiar a los cadáveres que prepara para los entierros, con una antigua máquina que transporta a un rancio mundo pasado; y Anna, maestra de escuela, que se debate acerca de su futuro con Paul, estará rodeada desde el principio por una serie de señales (la sangre en la ducha, el apagón de las luces del pasillo de la escuela... ¿alucinaciones?), que simbolizan sus miedos, y que auguran (más al espectador que a ella), el destino del que acabará siendo prisionera, en su no manifiesto pero latente, deseo de liberarse de una relación de la que no está convencida..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el funeral de un antiguo profesor suyo, el primer encuentro con Deacon, pone en marcha el macabro engranaje que nos mantendrá en vilo, a caballo entre el sobrenatural don del enterrador de conversar con sus fallecidos, con la misión de convencerles de que tienen que aceptar el sino de su final, o la posibilidad de que se trate de un perverso psicópata que pretende enterrarles sin que estén realmente muertos.

Con suma habilidad, Agnieszka Wojtowicz-Vosloo nos va dejando pistas, todas ellas aparentemente plausibles, durante el resto de la película, en uno y otro sentido, quedando con maestría abiertas ambas opciones.

Deacon empieza su trabajo en una inquietante secuencia de primeros planos. Ana abre los ojos; está siendo consciente... . Ante la incredulidad y desconcierto de lo que le está sucediendo, Deacon le muestra el certificado de defunción, como prueba de sus argumentos. Y a medida que la muchacha se va resistiendo a aquella situación (real o ficticia, delirio, sueño o aterradora certeza... ), crece con ímpetu el ansia del espectador ante la terrorífica opción de que le estén jugando una muy mala pasada. Habrá, por supuesto, quién verá la versión más onírica, sobre la paranormal habilidad de Deacon, o la de un chalado que se cree con este poder, y lo cuenta desde su enfermiza óptica.

Pero a pesar de la contínua ambigüedad de los elementos de "planting", lo que delata claramente por donde van los tiros es el fugaz plano en el que se ve la furgoneta blanca de Deacon, corriendo tras el coche de Anna, cuando ésta sale a la carrera del restaurante. Con esto queda todo dicho.

Anna sucumbe; decide rendirse, creer que está muerta, prefiere dejarse convencer por los argumentos de Deacon, que con ellos parece más hábil que con los pinceles de rimmel con los que maquilla los cuerpos.

A punto para el funeral, se da cuenta del engaño al ver su vaho en el espejito que le pone delante Deacon para que vea lo “guapa” que la ha dejado: demasiado tarde. el ataúd se cierra, y después de la ceremonia, es sepultada.
En casa de la presunta traspasada, Paul, decide salir al rescate de su amada, enfrentándose a Deacon, quien le avisa de su visible ebriedad (¿una advertencia o una provocación?). En el coche, de repente, le deslumbran los faros de un camión que le viene de frente. Sale del coche, ve pasar de largo una ambulancia... está desorientado, pero corre a la tumba de Anna, y empieza a excavar con sus propias manos para sacarla de ahí. La prende en sus brazos, grita llorando, pidiéndole que vuelva en sí.... también demasiado tarde: despierta paralizado y gritando “¡No estoy muerto, no estoy muerto... !” en la mesa de operaciones de Deacon, quien después de haberse toreado a todos, lo ensarta como una aceituna, rematando así la faena. Bajo la mirada del chaval al que Paul había recurrido para que explicase lo que había visto, y al que Deacon también parece haber seducido.

De hecho, bajo la superfície del juego narrativo que pretende sembrar la duda en el espectador, hay algo más aterrador, más cruel y esperpéntico: el discurso de Deacon, con el que se erige como juez de las personas. Con el que justifica que muertos están mejor que en sus “patéticas vidas”. Palabras que parecen convencer al niño, Palabras con las que, logra causar tal indefensión en Anna, que a ésta le llega a dar más pánico la vida misma, que el féretro donde será encerrada para siempre.

No menos inquietante y sombría es la figura del chico, que junto a los planos que encuadran las sinestras figuras de las lápidas del cementerio por donde merodea mientras ahí está faenando el enterrador, se antoja como un guiño a “La Profecía”.

Notable cinta en la que podríamos ver claramente una alegoría a como, en general, con qué facilidad las personas somos capaces de renunciar por miedo a nuestra propia libertad, para quedarnos en una zona de comfort impuesta, que nos condena a vivir muertos. Sin ser conscientes de que, mucho mejor que esto, es morir vivos.
6
28 de abril de 2011
56 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran parte de la nota se lo llevan Liam y, el intento de hacer algo distinto. Y digo intento porque cuando terminas de verla te queda la senasación de que no se han decidido: ni por darle peso al factor sobrenatural ni, por dárselo al tema psico-killer. Se queda nadando en zona neutral y, no acaba de dar el paso definitorio que claramente declare sus armas. Hace creer una cosa para, luego decantarse por otra pero, en realidad dejanod la puerta abierta a algo más. Los inicios son francamente interesantes y, te van haciendo querer saber más. Parece que te lo comienza a mostar pero, te mantiene siempre dudando, buscando en el guión alguín resquicio que te indique donde está la trampa que finalmente, vas a descubrir. Y si estás atento, descubres muchas cosas pero, te sigue quedando la sensación de que quizás, tu resolución sea sólo una de las posibles.
Está claro que el reparto trata de hacer todo lo que puede pero, con diferentes resultados. Justin es el que sale peor parado pero, no sin que el rol y el desarrollo del mismo sean en parte culpables. Su papel siendo teóricamente relevante, parece al final un pegote sin salida. Lian como siempre, es el currito que entre su talento, su físico y, su empeño, hacen imposible la crítica negativa. Christina Ricci parece una actriz de telefims de la tarde y, pierde ese toque siniestro y maligno que le ha dado mejores resultados en otras cintas. Aquí está absolutamente a merced de la misericordia del espectador; con lo que, según te caiga la muchacha, tu nota final puede ser de 5 ó de 7. Darle más o menos se me antoja cruel o demasiado generoso.
El toque del niño intenta ahondar en esa puerta abierta al misterio para no dormir ylo único que hace es despistar...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
spoiler:
Evidentemente ella NO está muerta. No hay duda posible. Todas las pistas que dejan son incontestables. Lo que pasa es que, Lian intercala víctimas reales de su paranoia de ángel exterminador con, decesos ajenos a su inetrvención. Eso es de cajón, sería imposible sin factor sobrenatural que, TODOS los inquilinos de su entrañable negocio fueran fruto de su labor celestial. Lo que pasa es que, siendo una pequeña ciudad; conociendo a sus habitantes... cuando ve la oportunidad, la coge. En el caso del novio: le ha visto beber en exceso en el funeral y, cuando se marcha, coge el coche y a su nuevo ayudante y, le sigue hasta que se estrella. Antes de llamar a la ambulancia, le inyecta el paralizante para que le den por muerto como a su chica y; cuando le llega a su mesa de preparación, le mata rápidamente para no dejar huella de su crimen. Se supone que con ella lo que pasó es que la dieron por muerta y, cuando se dió cuenta, la mantuvo bajo su control a base de drogas mientras la convence de que está muerta... Pero: el hecho de que haya otros "muertos" a los que no se ve conscientes de la situación como lo es ella; la evidencia física de que si le da algo y se duerme, es porque todavía le circula la sangre; la conversación entre los polis y el novio citando la droga; la rotundidad de la escena del espejito,...además: una cosa sería que estuviera de algún modo presente en espíritu o consciencia pero, que pueda levantarse, hacer pis, sentir frío, dolor, etc... es algo que no puede ser en la teoría de la "muerta en tránsito". El niño es un ser que asusta y da pavor... su relevo. Qué casualidad que en un sitio tan relativamente pequeño, no sólo haya un psicópata de esta clase que lleve actuando tanto tiempo sin levantar sosopechas...es que además: encuentra a otro ser con su misma idea de la muerte... inverosímil. Ella se vuelve tarumba pero, después de tres días sin comer y, sobre todo sin beber (fisiológicamente es inviable y, este tipo de drogas provoca una sed brutal, no pide agua en nigún momento ni dice sentir sed), es increible que no esté absolutamente noqueada y, que aún tenga fuerzas si quiera para rebelarse en la parte final... Total que, para poder creete la verdad debes cerrar los ojos a tantas incongruencias que, no cuela. Sin embargo, si hubieran optado por lo sobrenatural, no habría pasado nada ya que, al no ser algo demostrado ni demostrable, la imaginación hubiera tenido que dar vía libre a cualquier detalle. Por eso falla: elige el único camino que desmonta el camino elegido.
EVA
7
2 de agosto de 2010
52 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película más viva que muerta y que es un toque de atención para que dejemos de desaprovechar nuestras vidas: aunque sea una mierda llena de rutinas e insatisfacciones y traumas, la vida es lo único que tenemos.

Acostumbrados a la falta de rigor de otras películas llenas de argucias para despistar, en su primer tramo parece que ésta también juega al engaño, pero en un momento dado (ver spoiler) el espectador se da cuenta de que lo que le están contando es la verdad sin dobles sentidos. A partir de ahí la película crece porque todo cobra consistencia y ya no hay que preocuparse del sentido de unas situaciones que mantienen la tensión hasta un final muy de agradecer, un final nada condescendiente y consecuente con el argumento.

Estéticamente es casi perfecta. Uso generalizado de planos fijos sin apenas movimientos de cámara. Cada plano es un intento de lograr el encuadre, la iluminación y las tonalidades óptimas. Resulta original y curioso el uso del color rojo, es difícil explicarlo pero durante el visionado llama la atención.

Fantástica interpretación de Neeson, regular de Ricci y mala de Long.

Pero no es una película redonda. En algunos momentos recurre al efectismo barato como si fuera una imposición de marketing e incluye elementos para el susto fácil: prescindibles escenas típicas de películas de miedo, pesadillas que parecen realidad, uso innecesario y lamentable de música y efectos de sonido en golpes sonoros, alguna trampa para despistar (la escena del espejo de cuerpo entero). También se le podría pedir más rigor en algunos giros y explicaciones de la trama, aunque en esto está por encima de las películas de su género.

Ya sabes, no seas un muerto en vida y aprovecha tu vida, y si te gusta el cine ve películas con "mensaje" y entretenidas como ésta, que te reta a que adivines la trama dándote las pistas necesarias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Inicialmente parece una historia con toques sobrenatural de un tío que habla con los cadáveres o de la conciencia de los cadáveres, pero la película da pistas cada vez más claras de que no se trata de cadáveres: el supuesto cadáver tiene conciencia y sueños, el supuesto cadáver modifica la realidad, el de la funeraria pierde el culo para evitar que el supuesto cadáver escape,... así hasta que llega un momento que hace totalmente evidente que la protagonista está viva.
5
28 de abril de 2013
23 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he leido todas las críticas hasta ahora escritas sobre esta película y todas las que hacen algún comentario en la sección spoilers coinciden en una misma interpretación, de la que yo discrepo (ver spoiler). La nota final que he decido ponerle a la película es un suficiente, ya que te mantiene con la intriga y la duda hasta el final, las interpretaciones me parecen todas correctas y el único aspecto negativo que encuentro, aunque de mucho peso, es que considero que es una película tramposa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece que todo el mundo coincide en que Ricci esta viva, y motivos para creerlo los hay ya que constantemente el guión juega con esta idea y nos da pistas para ello (la llamada del teléfono, el niño que la ve por la ventana, el aliento en el espejo). El metraje también incluye escenas colocadas, bajo mi punto de vista, para afianzar en el espectador esta hipótesis (que ella no esta muerta), con detalles como las drogas que inyecta justo cuando viene una visita, el comentario del policía de que algunas drogas pueden simular la ausencia de pulso o la reticencia de Neeson a que Long vea el cadaver.

Sin embargo, analizando con detenimiento la película, la explicación que guarda más coherencia no es que Ricci este viva, si no que esta muerta y Neeson en todo momento dice la verdad, la que repite una y otra vez a todos los cadaveres, que ninguno se cree que esta realmente muerto, que si él puede oirles es por un extraño don. Según esta segunda hipótesis, Neeson no es un psicopata. Guarda todas esas fotos de anteriores cadaveres porque él realmente si puede hablar con ellos, guarda una experiencia diferente con cada uno, con todos trata de ayudarles a aceptar la realidad de su muerte, a dar ese paso. El niño que ve a su profesora tiene el mismo don que Neeson, por eso entierra al pollito, porque entiende que aunque él lo vea vivo en realidad esta muerto. El vaho sobre el espejo (el punto más tramposo) seria de nuevo otra ilusión de Ricci que no termina de aceptar la realidad de su muerte. Reconozco que esta explicación también tiene agujeros (sobre todo este punto del aliento), probablemente porque la directora ha pretendido mantener esta ambigüedad hasta más alla del final de la pelicula. Con la hipótesis de la protagonista muerta yo encuentro más fácil encontrar explicación a otros muchos detalles que son muy confusos con la hipótesis de que ella esta viva, como por ejemplo: ¿cómo consigue Neeson drogar a Ricci para que parezca muerta?¿cómo podría él saber que va a tener un accidente y llegar antes que nadie para administrarle las drogas que le dejan cataléptica? . En la escena en que Ricci consigue unas enormes tijeras puntiagudas y esta absolutamente convencida de que Neeson la tiene secuestrada ¿cómo podría este mostrarse tan tranquilo, ofreciéndole su cuello para que se las clave, si no es porque tiene la certeza de que ella es un alma sin cuerpo que no puede dañarle? Creo que también esta hipótesis explicaria mejor el final, ya que se repite de nuevo el proceso con el chico, que como todos los demás no acepta que este muerto.

En fin, considero que hay dudas razonables para ambas hipótesis, completamente opuestas, y creo que precisamente la intención en la película es mantener esta ambigüedad hasta el final. Al menos en esto se distancia del resto de películas en las que el espectador sabe la verdad y la intriga gira en ver sufrir al prota hasta que demuestra a todos que él estaba en lo cierto a pesar de las apariencias.
7
9 de enero de 2011
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás, alguna vez habrán ustedes experimentado una de esas terribles pesadillas tan reales y sentidas que no sabe uno, a ciencia cierta, si está soñando o está despierto. Por algo así, debe de haber pasado la debutante directora, Agnieszka Wojtowicz-Vosloo… o acaso su esposo Paul, pues, ambos firman el guion de esta sensible historia que, inevitablemente, te atrapa con su cuidada ambivalencia.

Anna Taylor, es una educadora que pasa por una crisis interna que, de paso, afecta a su novio Paul, el cual empieza a sentirla distante y desamorada. Tras haber tenido un accidente en su auto, la joven despierta en una elegante sala de funerales, dándose cuenta de que está en manos del preparador de cadáveres, quien ha comenzado a coserle las heridas. Eliot Deacon -así se llama el extraño personaje-, le asegura que está muerta y que, si ella puede hablar y moverse, es porque él posee el privilegiado don de ver y hablar con los espíritus.

Sucederán, entonces, una serie de hechos muy bien delineados -con una eficaz fotografía y un maquillaje excelente-, que trazarán un constante juego entre el aquí y el más allá, entre la vida y la muerte, y entre lo espiritual y lo perverso... y liado a este conflicto, deberemos debatirnos entre creer que, Anna, está viva o realmente está muerta, pues, muchas preguntas comenzarán a agitarse en nuestra mente: ¿Anna vive y Eliot la está usando con intereses macabros? ¿Eliot es un buen hombre y Anna sólo manifiesta la ansiedad de su espíritu? Si su alumno Jack, sostiene que la vio, pero, no afirma que está viva, ¿quiere decir tan sólo que posee el mismo poder de Deacon? ¿Por qué Anna desiste de atacar cuando puede hacerlo?, Si está viva ¿Cómo es que, al mirarse en el espejo, luce como un cadáver?... Sin embargo, gradualmente, habrá valiosas pistas que, si se está alerta, pueden llevarnos por buen camino.

Más que una película de terror, yo sentí a <<MÁS ALLÁ DE LA MUERTE>> como un filme de suspenso anti-esotérico que, de alguna manera, tiende a confirmar que lo del más allá no es un cuento inverosímil (hasta en esto cuaja su ambigüedad). También puede verse como una denuncia contra los graves peligros de los dictámenes médicos (y de ciertos sedantes), pues, la colección de fotografías que posee el amigo Deacon, está casi a la altura de la que suele verse en las estaciones de policía.

Liam Neeson, fue una afortunada elección para este singular papel, pues, su común protagonismo cinematográfico, genera una inevitable resistencia en los espectadores; y, Christina Ricci, convence plenamente como la confundida jovencita que no logra tener la certeza de si aún sigue en esta tierra o ha entrado ya en la dimensión desconocida.

La imagen de Shakespeare, flota inevitablemente en nuestro pensamiento, quizás por aquel fantasma del padre de Hamlet o por aquel triste encuentro entre Romeo y Julieta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Cherry Town
    1963
    Gerbert Rappaport
    The Springtime of Life
    1912
    Paul Garbagni
    El último de los mohicanos (TV)
    1977
    James L. Conway
    Mukoku
    2017
    Kazuyoshi Kumakiri
    Kranti
    2002
    Naresh Malhotra
    Prologue (C)
    2015
    Richard Williams
    6,6
    (189)
    They
    2017
    Anahita Ghazvinizadeh
    4,8
    (100)
    Robin Hood The Rebellion
    2018
    Nicholas Winter
    3,6
    (86)
    Piché: entre ciel et terre
    2010
    Sylvain Archambault
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para