Haz click aquí para copiar la URL

Holding the Man

Drama. Romance Tim y John son dos jóvenes que se enamoraron en su adolescencia, mientras asistía al instituto solo para chicos. John tenía una vida llena de éxitos, siendo el capitán del equipo de fútbol, mientras que Tim luchaba por su sueño: ser actor, que consigue un pequeño papel en Romeo y Julieta. Su historia de amor duró 15 años, que les sirvió para ver todos los obstáculos que marcaron sus vidas: las rupturas, las discusiones, la ... [+]
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
9 de abril de 2016
30 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una historia basada en el libro "Amando en Tiempos de Silencio" que el actor Tim Conigrave escribió para relatar sus peripecias amorosas con una relación iniciada en su adolescencia en un Instituto católico masculino de enseñanza secundaria. El guión recorre minuciosamente el encuentro, enamoramiento, convivencia, separaciones y reconciliaciones de una pareja gay que transcurre en los años inmediatamente anteriores a la aparición del SIDA en Australia. De la aceptación propia y del rechazo ajeno, de la vergüenza familiar y del orgullo de la pareja que, poco a poco, se convierten en activistas por la causa homosexual.

Es notable la economía de recursos dialógicos del guión para resumir y presentar con toda su crudeza el drama que se precipita con el desarrollo de la infección del HIV por parte de los protagonistas. Con extraordinarias actuaciones de la pareja protagónica Ryan Corr y Craig Stott (este último se sometió a una extrema dieta alimenticia que le permitiera bajar drásticamente de peso para algunas escenas) y de los secundarios Guy Pearce, Sarah Snook, Anthony LaPaglia y Kerry Fox en los roles paternos de los personajes principales, todos y cada uno de ellos aplican un intenso trabajo de contención a la vez que una profunda dramatización de los hechos que se desencadenan en crescendo dando forma a una tragedia que te paraliza el corazón. Pero con tal maestría de la dirección que el tema propenso a caídas melodramáticas y lacrimógenas es mantenido a raya y a flote sin golpes bajos ni recursos amarillistas pero que culminan con un desenlace de ribetes desgarradores.

Una historia de amor sin concesiones y difícil de sostener en el tiempo, puesta a prueba a pesar de la inmadurez etaria de la pareja, transmite el amor y la pasión con escenas tan bien resueltas que no rozan —supongo— la sensibilidad del posible espectador heterosexual.

Sin embargo, a pesar de toda la perorata anterior esta película tiene imperdonablemente una falla sustancial que impide calificarla como una obra fuera de serie. Si bien —como ya he mencionado— la pareja protagónica tiene un desempeño actoral impecable, la edad verdadera de los artistas está muy (pero muy) por encima de los adolescentes de 14 años que inician la relación. Y a través del tiempo (se supone que es una relación que dura 15 años), en ningún momento tanto Corr como Stott no dan con el "psique du rol" puesto que desde el principio aparentan tener alrededor de 30 años de edad (que, supongo, debe ser la edad real de los artistas). En desarrollos que implican un lapso tan extenso para un argumento hay, con un mínimo de sentido común, dos soluciones: a) utilizar 2 actores para el mismo personaje (uno adolescente y otro ya adulto), o b) que sea interpretado por un adolescente que luego podrá ser "envejecido" con maquillaje.

El delicado pulso narrativo de Neil Armfield y la extraordinaria labor de los guionistas fueron, lamentablemente, malogrados por culpa de un pésimo casting.

Vale la pena ver esta película para lamentarse por tamaño error de cálculo.
8
17 de octubre de 2016
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción australiana notable en todos los sentidos. Es uno de los films más realistas que he presenciado en mucho tiempo con relación a la homosexualidad masculina. Tanto las secuencias románticas y familiares, así como la parte más drámática de esta historia, se acercan con rigor al argumento que se narra, con una buena dirección y guión, así como las principales interpretaciones, que gozan estas últimas de una muy aceptable adaptación. No obstante se nota que el argumento en que se basa la película se centra en los años 70-80, pudiéndose detectar el gran avance de aceptación que la homosexualidad ha tenido desde entonces en la sociedad, quedando su rechazo enquistado en los ambientes más conservadores. .
Para mí, es una película recomendable para todo buen aficionado al Cine.
3
9 de marzo de 2018
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto que una de las críticas sobre esta película, la califica como muy mala... ¡¡Hombre, muy mala no!! Solo es mala.
Estoy de acuerdo con la nefasta gestión del casting, donde lo que más se ha cuidado es la ambientación, olvidando el entramado. Siempre lo que se cuenta es mucho más importante que la parte técnica, que por supuesto tiene su importancia.
Holding the Man, adolece de los mismos problemas que se dan en los productos destinados al público gay. Creen que es suficiente con contar una historia romántica entre chicos, para que quedemos extasiados... ¡¡Oh, Dios, que bien cuentan cómo se quieren dos chicos!! Lo que me recuerda a un cierto tipo de hombre hetero, el cual habitualmente comete el error de creer que solo por se macho gusta a todos los homosexuales... Yo preguntaría ¿A los heteros les gustan todas las mujeres que pasan frente a ellos?
8
25 de noviembre de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay ciertos errores con el maquillaje. Los actores no envejecen nada o se ven muy viejos cuando se supone son adolescentes. Este es el problema más grande, porque del resto es una película muy bien contada. Plagada de temas clichés, sobre todo en el mundo gay, pero novedosa en su elaboración en el sentido en el que el director huye de elegir soluciones fáciles y propone otras que, sin ser melodramáticas, pueden resultar aún más conmovedoras para el espectador ya un poco agotado de los dramas lagrimosos. La historia es sincera y atrevida, tan próxima a la vida real, con los momentos bajos y altos del amor que a pesar de todo no deja de ser verdadero, y que se aleja tanto de aquel amor idílico y fantasioso que nos ha instaurado el mal cine. De inicio a fin, éste film habla del amor de forma muy profunda y de la soledad. Hay partes no tan buenas, algunas malas,- quizá la mayor parte del inicio-, pero hay ciertas escenas y dirección de cámaras memorables.
5
22 de marzo de 2019
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los registros que maneja son comunes, aunque en este caso, no excesivamente tópicos. La temática gay por lo general se mueve en un margen muy limitado. No es frecuente encontrar argumentos que abandonen el guión conocido y trazado.

Quizá lo que más me haya agradado, es el compromiso que establecen los protagonistas, basándose en una historia real, desde finales de los setenta hasta mediados los noventa.

Mantiene un ritmo fluido, aun cuando algunas escenas podrían haberse aligerado. El conjunto correcto... Seré generoso y la aprobaré.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    I See You
    2019
    Andrew Schuth
    La dama de las camelias
    1936
    George Cukor
    7,4
    (2.396)
    Niña bonita (Serie de TV)
    1988
    César Miguel Rondón, Reinaldo Lancaster
    Digimon Adventure 02: El regreso de Diaboromon
    2001
    Takahiro Imamura
    5,6
    (304)
    Ninja Gaiden
    1991
    Mamoru Kanbe
    5,2
    (43)
    Blades of Blood
    2010
    Lee Joon-ik
    5,6
    (83)
    Elaha
    2023
    Milena Aboyan
    Jimmy and Judy
    2006
    Randall Rubin, Jon Schroder
    5,7
    (69)
    Coach (TV)
    2009
    Joram Lürsen
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para