The Miracle
7,2
176
Drama. Romance
Mahir (Talat Bulut), un maestro del oeste turco, es enviado en 1961 a una aldea rural del este, en donde no hay ni escuelas. Acepta el reto con una sola condición: que las mujeres del pueblo puedan asistir también a sus clases. A medida que se involucra en la construcción de la escuela, Mahir se encariña con la gente y le toma especial aprecio a Aziz (Mert Turak), un hombre discapacitado de 34 años, que no sabe leer ni escribir. (FILMAFFINITY) [+]
1 de mayo de 2017
1 de mayo de 2017
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“The Miracle” (“Mucize”) Es una cinta que va más allá de solamente contar una historia, es un trabajo genial de dirección, fotografía, guión, música y actuación. La cinta lleva al espectador de una emoción a otra, totalmente impredecible. Mahzun Kirmizigül es el director, el escritor y el actor que interpreta a Aziz. No puedo reconocerlo más que como un genio, un verdadero artista en todos los quehaceres del arte. Mi reconocimiento especialmente para Turquía como país cineasta.
Una cinta que cubre todo, guión excepcional, dirección impecable, fotografía maravillosa, y música fascinante.
Todos los personajes perfectamente bien ejecutados y dirigidos. La historia sorprende en cada cuadro.
Cine como pocas veces se puede ver, simplemente; una cinta para la posteridad. Una cinta para dejarse llevar, colgándose de una emoción a otra, quedando con una enseñanza bellísima, frases impresionantes, y un muy singular sabor de boca. Simplemente, para la posteridad.
Una cinta que cubre todo, guión excepcional, dirección impecable, fotografía maravillosa, y música fascinante.
Todos los personajes perfectamente bien ejecutados y dirigidos. La historia sorprende en cada cuadro.
Cine como pocas veces se puede ver, simplemente; una cinta para la posteridad. Una cinta para dejarse llevar, colgándose de una emoción a otra, quedando con una enseñanza bellísima, frases impresionantes, y un muy singular sabor de boca. Simplemente, para la posteridad.
27 de mayo de 2016
27 de mayo de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No le daba mucho crédito a una película turca sin a penas referencias claras, pero lo cierto es que es un film de una gran belleza que muestra inhóspitas y bellas zonas de la Turquía rural de la que poco conocemos, mostrando de una manera amable tradiciones llenas de crudeza. La idea de un maestro que llega a un pueblo perdido no es especialmente novedosa pero sí lo es (al menos eso creo) el centrar la historia en una persona discapacitada que se va superando.
En definitiva, una película de guante blanco que merece un visionado.
En definitiva, una película de guante blanco que merece un visionado.
8 de abril de 2020
8 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay hechos, situaciones y personas que, al llegar a nuestra vida, de entrada las rechazamos porque las consideramos malas, indeseables o porque no creemos merecerlas; y olvidamos, entonces, hacernos las necesarias preguntas: ¿Y si esto que ocurre fuese para nuestro bien? ¿Será que hay implícito en ello, un karma que debemos tramitar? ¿Será que si asumo con entereza esta situación (o a esta persona), algo bueno, o quizás grandioso, se derivará de ello?
Cuando se tiene vocación, y uno ama con alma, vida y sombrero la profesión que ha elegido, ni siquiera se hace estas preguntas. Simple y sencillamente, asume su tarea por amor a la humanidad y es, entonces, cuando ejerce el rol perfecto que define el Bhagavat Gita: “Un devoto puro no desea ser promovido a los planetas celestiales, ni busca la unidad con el Creador, tampoco la salvación o la liberación del enredo material. Un devoto perfecto no tiene otro deseo que el de complacer a la Suprema Personalidad de Dios”. La razón por la que valoro tanto a los ateos -mucho más que a los “religiosos”- es porque buscan el bien común, mientras que, los que se dan golpes en el pecho, solo aspiran a satisfacer sus personales -y muchas veces mezquinos- deseos.
El profesor, Mahir Yilmaz, un hombre casado y con dos niñas, no está conforme con la vida que lleva y anhela marcharse para ejercer, como debe, su profesión. Contra los deseos de su esposa, Yilmaz se marcha hacia un remoto pueblo donde, luego, se enterará que no tienen escuela desde hace treinta años y esto lo verá reflejado en el nivel cultural de sus habitantes. Además, se supone que aquella es una tierra de delincuentes, pero, la advertencia no lo amilana y el hombre decide seguir adelante en su empeño de servir… aunque alguna vez flaquee antes de conocer la calidad de gente que lo rodea.
Haciendo las veces de Director, guionista, compositor y actor de reparto, Mahsun Kirmizigül, consigue con, <<EL MILAGRO>>, otro de esos filmes turcos que han sido trazados para movernos el alma. Los olvidados del mundo son aquí los sagrados protagonistas y aun con su atraso cultural, sus dientes sucios… y sus malformaciones físicas, nos van a demostrar que poseen una calidad humana inmensa, la cual han aprendido compartiendo necesidades y fe (no han leído más que el Corán), y ayudándose los unos a los otros… y quizás, saben mucho más de convivencia que lo que han aprendido los pueblos industrializados con sus doctorados y maestrías.
Personajes como Aziz, el discapacitado; Gaffur, el niño retraído, hijo del revolucionario Cemil; Hazar, la madre encargada de elegir las esposas para sus hijos; Mizgin, la bonita muchacha que llegará como premio para el mayor de los olvidados… y ese maravilloso anciano, Muhtar Davut, el humilde y noble patriarca del pueblo, harán de esta conmovedora y aleccionadora historia, una experiencia inolvidable.
Me inclino ante los actores: Erol Demiroz, Meral Çetinkaya, Mert Turat y Talat Bulut, en ese orden, pues, sus personajes nos sobrecogen y nos transmiten una energía que solo produce el arte bien horneado.
Cuando se tiene vocación, y uno ama con alma, vida y sombrero la profesión que ha elegido, ni siquiera se hace estas preguntas. Simple y sencillamente, asume su tarea por amor a la humanidad y es, entonces, cuando ejerce el rol perfecto que define el Bhagavat Gita: “Un devoto puro no desea ser promovido a los planetas celestiales, ni busca la unidad con el Creador, tampoco la salvación o la liberación del enredo material. Un devoto perfecto no tiene otro deseo que el de complacer a la Suprema Personalidad de Dios”. La razón por la que valoro tanto a los ateos -mucho más que a los “religiosos”- es porque buscan el bien común, mientras que, los que se dan golpes en el pecho, solo aspiran a satisfacer sus personales -y muchas veces mezquinos- deseos.
El profesor, Mahir Yilmaz, un hombre casado y con dos niñas, no está conforme con la vida que lleva y anhela marcharse para ejercer, como debe, su profesión. Contra los deseos de su esposa, Yilmaz se marcha hacia un remoto pueblo donde, luego, se enterará que no tienen escuela desde hace treinta años y esto lo verá reflejado en el nivel cultural de sus habitantes. Además, se supone que aquella es una tierra de delincuentes, pero, la advertencia no lo amilana y el hombre decide seguir adelante en su empeño de servir… aunque alguna vez flaquee antes de conocer la calidad de gente que lo rodea.
Haciendo las veces de Director, guionista, compositor y actor de reparto, Mahsun Kirmizigül, consigue con, <<EL MILAGRO>>, otro de esos filmes turcos que han sido trazados para movernos el alma. Los olvidados del mundo son aquí los sagrados protagonistas y aun con su atraso cultural, sus dientes sucios… y sus malformaciones físicas, nos van a demostrar que poseen una calidad humana inmensa, la cual han aprendido compartiendo necesidades y fe (no han leído más que el Corán), y ayudándose los unos a los otros… y quizás, saben mucho más de convivencia que lo que han aprendido los pueblos industrializados con sus doctorados y maestrías.
Personajes como Aziz, el discapacitado; Gaffur, el niño retraído, hijo del revolucionario Cemil; Hazar, la madre encargada de elegir las esposas para sus hijos; Mizgin, la bonita muchacha que llegará como premio para el mayor de los olvidados… y ese maravilloso anciano, Muhtar Davut, el humilde y noble patriarca del pueblo, harán de esta conmovedora y aleccionadora historia, una experiencia inolvidable.
Me inclino ante los actores: Erol Demiroz, Meral Çetinkaya, Mert Turat y Talat Bulut, en ese orden, pues, sus personajes nos sobrecogen y nos transmiten una energía que solo produce el arte bien horneado.
30 de enero de 2023
30 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amena y emotiva película turca, ambientada en los años sesenta, sobre la dura vida de Aziz, un hombre discapacitado que vive con su familia en un pueblo alejado de toda comodidad: no hay electricidad ni agua corriente. Un día recibe la visita de un profesor proveniente de la ciudad y las cosas comienzan a cambiar. Con este argumento, la película no solo nos sumerge en la historia de estos dos personajes, sino que aprovecha, también, para mostrarnos la vida cotidiana y rural turca de la época, repleta de tradiciones antiquísimas, algunas de las cuales -al menos para los ojos occidentales- puede generar en el espectador foráneo cierto rechazo o, cuando menos, sorpresa. Aprende el espectador menos conocedor de las culturas de oriente medio en general y de Turquía en particular, sin embargo, mucho, con una combinación de escenas dramáticas y cómicas. Eso es de agradecer.
Destaca especialmente su fotografía, con sus coloridas vestimentas y sus hermosos paisajes montañosos. Es de resaltar, asimismo, las actuaciones, en especial la del protagonista (Aziz), la del profesor y la del anciano y padre de Aziz (personaje, este último, precioso).
Lo negativo en está, a mi juicio, en el abuso de la música emotiva, apta y esperable en determinadas escenas que el espectador siente como de enorme carga afectiva, pero que en esta película se emplea casi cada diez minutos, en momentos de la historia que no trascienden ni constituyen diálogos o momentos memorables. Es como si el director quisiera forzar las emociones, el sentimentalismo, la sensación de estremecimiento. Pero me parece que este recurso es propio de buena parte del cine turco. Este detalle me impide darle una puntuación más alta. Sin embargo, es una película que se deja ver.
Destaca especialmente su fotografía, con sus coloridas vestimentas y sus hermosos paisajes montañosos. Es de resaltar, asimismo, las actuaciones, en especial la del protagonista (Aziz), la del profesor y la del anciano y padre de Aziz (personaje, este último, precioso).
Lo negativo en está, a mi juicio, en el abuso de la música emotiva, apta y esperable en determinadas escenas que el espectador siente como de enorme carga afectiva, pero que en esta película se emplea casi cada diez minutos, en momentos de la historia que no trascienden ni constituyen diálogos o momentos memorables. Es como si el director quisiera forzar las emociones, el sentimentalismo, la sensación de estremecimiento. Pero me parece que este recurso es propio de buena parte del cine turco. Este detalle me impide darle una puntuación más alta. Sin embargo, es una película que se deja ver.
19 de julio de 2023
19 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Envío 1
¿ En serio? Tan buena nota a esta peli machista, racista y pro-autoritarismo?
Los kurdos son un pueblo de palurdos de dientes podridos, analfabestias, bandoleros, conformistas que el único libro que conocen es el Corán. Típica visión condescendiente de colonizador.
Al que diga que la mujer musulmana no es conformista y sumisa, pónganle esta peli.
Todos hacen lo que sus padres digan sin rechistar. Típica mentalidad de pueblos absolutistas y conformistas con su pobreza.
Mientras la discapacidad no sea en el alma? No fastidien, conozco muchos hombres que por menores discapacidades son invisibles para el género femenino.
Por algo mi madre dice que debería casarme con una mora, solo una musulmana puede ser tan conformista.
Mas bien, mientras la discapacidad no sea en el bolsillo.
Y encima el final.
*******
Envío 2
Mas referencias a la peli? Está bien...
En los años 60 mas o menos, un profe turco es destinado a las montañas a llevar la civilización a un pueblo de catetos kurdos. Bonitas montañas.
Je, ¿ Que opinarán los kurdos de esta visión condescendiente que la peli muestra de ellos? Nada bueno, creo.
Entre los alumnos, un discapacitado. El profe tiene suficiente sensibilidad para ver que su discapacidad es física, no mental.
Pero bueno, ¿ que importa una discapacidad en el mercado de carne femenina cuando tu padre el cacique puede obligar a la chica mas guapa y lista de a región a que se case contigo?
Todo saldrá bien, ¿no...?
*******
Envío 3
Que tengo que poner los aspectos cinematográficos?
Agradecería que me dijesen en que consisten exactamente los aspectos cinematográficos, una búsqueda en google no da ninguna lista de eso.
Guion: La parte del profe en el pueblo bien. El Kurdistán mas profundo que las fosa de las Marianas, ok. La discriminación vale. El giro final: Y voy yo y me lo creo.
Cámara, encuadre, montaje: No entiendo de eso.
Presupuesto: Correcto, basta para esta historia simple.
Actuaciones: El profe no es un papel que requiera gran talento. Nunca he hablado con kurdos así que no puedo decir si están bien actuados o no.
Utilidad propagandística: Los turcos de ciudad se sentirán muy necesitados de civilizar a esa panda de salvajes, mientras sienten que no dejan de tener cierta simplicidad rústica y honestidad religiosa.
No está mal como propaganda pro colonialismo turco.
¿ En serio? Tan buena nota a esta peli machista, racista y pro-autoritarismo?
Los kurdos son un pueblo de palurdos de dientes podridos, analfabestias, bandoleros, conformistas que el único libro que conocen es el Corán. Típica visión condescendiente de colonizador.
Al que diga que la mujer musulmana no es conformista y sumisa, pónganle esta peli.
Todos hacen lo que sus padres digan sin rechistar. Típica mentalidad de pueblos absolutistas y conformistas con su pobreza.
Mientras la discapacidad no sea en el alma? No fastidien, conozco muchos hombres que por menores discapacidades son invisibles para el género femenino.
Por algo mi madre dice que debería casarme con una mora, solo una musulmana puede ser tan conformista.
Mas bien, mientras la discapacidad no sea en el bolsillo.
Y encima el final.
*******
Envío 2
Mas referencias a la peli? Está bien...
En los años 60 mas o menos, un profe turco es destinado a las montañas a llevar la civilización a un pueblo de catetos kurdos. Bonitas montañas.
Je, ¿ Que opinarán los kurdos de esta visión condescendiente que la peli muestra de ellos? Nada bueno, creo.
Entre los alumnos, un discapacitado. El profe tiene suficiente sensibilidad para ver que su discapacidad es física, no mental.
Pero bueno, ¿ que importa una discapacidad en el mercado de carne femenina cuando tu padre el cacique puede obligar a la chica mas guapa y lista de a región a que se case contigo?
Todo saldrá bien, ¿no...?
*******
Envío 3
Que tengo que poner los aspectos cinematográficos?
Agradecería que me dijesen en que consisten exactamente los aspectos cinematográficos, una búsqueda en google no da ninguna lista de eso.
Guion: La parte del profe en el pueblo bien. El Kurdistán mas profundo que las fosa de las Marianas, ok. La discriminación vale. El giro final: Y voy yo y me lo creo.
Cámara, encuadre, montaje: No entiendo de eso.
Presupuesto: Correcto, basta para esta historia simple.
Actuaciones: El profe no es un papel que requiera gran talento. Nunca he hablado con kurdos así que no puedo decir si están bien actuados o no.
Utilidad propagandística: Los turcos de ciudad se sentirán muy necesitados de civilizar a esa panda de salvajes, mientras sienten que no dejan de tener cierta simplicidad rústica y honestidad religiosa.
No está mal como propaganda pro colonialismo turco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si ya.
Encima vendiendo que el amor por si solo resuelve las cosas.
¿ Cuantas mujeres aceptan a un mal hombre por esa estúpida creencia?
Encima vendiendo que el amor por si solo resuelve las cosas.
¿ Cuantas mujeres aceptan a un mal hombre por esa estúpida creencia?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here