Haz click aquí para copiar la URL

La gran historia de la Guerra Civil EspañolaSerieDocumental

Serie de TV. Documental Primera gran serie documental que aborda la contienda española, no solo desde su perspectiva política y militar, sino también desde sus implicaciones internacionales. Una guerra a la que se sumaron naciones que, con su intervención, cambiaron no solo el destino de este país, sino también el orden internacional, en la antesala de la II Guerra Mundial. La Guerra Civil Española fue la última guerra de ideales, donde españoles y extranjeros ... [+]
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
26 de junio de 2020
30 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como idea es interesante, ya que relata las consideradas grandes batallas de la contienda bélica. Sin embargo, falla estrepitosamente en otros aspectos:

- Algunas denominaciones no son apropiadas, como Vascongadas o llamar "bando nacional", cuando, en realidad, se trata del bando sublevado. Al ser una Guerra Civil, ambos bandos eran nacionales. La guerra comenzó por un golpe de Estado. El término "nacional" se lo dio el mismo sublevado, como parte de su propaganda, como rechazo al bando republicano, denominado despectivamente rojo.

- Más allá de denominaciones incorrectas, o poco apropiadas, el documental muestra inclinaciones ideológicas. Partiendo de la dificultad que entraña contar este hecho histórico desde una perspectiva totalmente neutral, el documental de Pablo Chamorro muestra los horrores del bombardeo republicano sobre población civil en Toledo, así como los ajusticiamientos revolucionarios, perpetrados por comunistas, al servicio de Moscú, en Paracuellos del Jarama (Madrid). Sin embargo, parece olvidar la dura represión ejercida por el bando sublevado en plazas como Badajoz o Sevilla.

- En línea con lo anterior, el documental cuenta las grandes batallas de la Guerra Civil. No obstante, ello no le impide para tratar el drama humano y social, como el hambre, el racionamiento, los bombardeos sobre población civil (sobre todo en el caso de Madrid). Resulta sorprendente que uno de los más dramáticos casos de crímenes, como la Carretera Málaga - Almería, conocido popularmente como "Desbandá", ni siquiera sea asunto del documental.

- Constante repetición de imágenes y frases, que son repetidas en sucesivos capítulos. Esto hace perder el hilo argumentativo y crean aburrimiento, además de confusión. Un ejemplo son unos comentarios de población civil y milicianos que marchan a la toma del Alcázar de Toledo. Se muestran imágenes de carteles en catalán. Las columnas de Aragón (y de Cataluña), anarquistas de la CNT - FAI, muchos de ellos, se dirigen a la defensa de Madrid, al frente de la Ciudad Universitaria, pero no al Alcázar.
Una misma imagen de milicianos y población arrojando octavillas en Madrid, en la calle Alcalá, aparecen hasta tres veces en dos capítulos consecutivos. Con la gran cantidad de imágenes disponibles en la Filmoteca Nacional y otros archivos, esta continua repetición de imágenes denota un trabajo poco serio y riguroso.

Por lo tanto, este documental debe tomarse con mucha cautela por una serie de errores, de imprecisiones, y por una selección de hechos históricos, que pueden llevar a confusión. En cierto modo, la sensación es de una justificación del golpe de Estado, o de un blanqueamiento de las fuerzas ultraconservadoras que son, como mínimo, contrarios a los valores democráticos de la actual España y su marco legal.
6
26 de marzo de 2020
16 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Expansion Pack” de la serie documental GRANDES BATALLAS DE LA GUERRA CIVIL, de los mismos autores. En aquélla, la cosa se centra en las cuestiones militares y tácticas. En LA GRAN HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA los temas tratados buscan ampliar la historia, empezando por el advenimiento de la República (asunto esencial sin cuyo estudio y conocimiento, no es posible comprender la Guerra Civil en todas sus dimensiones), y finalizando con la inmediata posguerra.

Todos los capítulos se encuentran disponibles en ‘youtube’, y son una valiosa ayuda para las personas que deseen informarse, con cierta objetividad, del conflicto. No parece demasiado politizado y entra poco en juicios morales, lo que es de agradecer (en Internet, se leen unos comentarios tildando a los creadores del documental de “rojos” y otros de “fachas”, lo cual es buena señal).

Pero a mí en lo personal, me ha convencido menos que su “precuela”. ¿Por qué? Pues por ciertas omisiones, que me parecen importantes; por datos incorrectos (incluyendo algún disparate numérico, muy propio de TODOS los documentales que he visto de la Guerra española); y por una voluntad... molesta de ser “quedabien”, de eso de no querer ofender al decir la verdad, de soltar topicazos como el clásico ‘la represión fue igual de cruel en ambos bandos’. Esta afirmación es falsa, y ahora no entraremos, que la crítica entonces me sale demasiado larga.

Aunque quizá el defecto más enervante se halle en la estructura de los episodios. Más de una vez y de dos, creí que estaba viendo el capítulo anterior que ya había visto, porque los 15 minutos iniciales de todos son una REPETICIÓN de parte del episodio de antes. Eso me ha molestado bastante.

Las omisiones: no se dice nada de la situación de Europa durante la República y la Guerra. Y si vamos a estudiar en profundidad estos temas tan complejos, dejar de mencionar la crisis terrible que padecían las democracias occidentales, más sus economías, es un desacierto.
Muchas frases que recita el narrador se nota que son citas textuales... ¡pero no dice a quién pertenecen! ¡¿Por qué?! Que de hecho, en 12 episodios no hacen la más breve mención a los muchos artistas y literatos asesinados.
Tampoco se habla de la triste suerte del Santuario de la Virgen de la Cabeza, en Andújar (episodio que llegó a tener película... Y esa es otra, tampoco se toca el tema del cine a que ha dado lugar la Guerra Civil, que ha sido mucho y muy variado).

Luego, entre los datos poco exactos o directamente erróneos que se aportan, los que más me molestan a mí es el que se repite a menudo, sobre que todas las ciudades españolas durante el conflicto sufrieron hambre: FALSO. En la zona nacional no ocurrió, ya que la economía se siguió administrando de forma correcta, fue en la zona del Frente Popular donde la gestión de los recursos fue casi siempre un desastre.
Y ese número de ¡130 mil niños muertos de hambre en los años de guerra! Significa que la mitad de los muertos que produjo todo el follón bélico fueron de niños y por hambre, y definitivamente esto es un absurdo.

Si somos pacientillos y disculpamos estos fallos, unidos al de la repetición de imágenes (hasta tres veces en el mismo capítulo he visto repetirse grabaciones), y que muchas de las secuencias se nota que estaban ya pre-montadas, se ve que de viejos documentales de la época post-bélica, pues insisto, sirve bien para informarse. Y además, es gratis.
4
10 de noviembre de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si quieres ver una serie repetitiva en imágenes y en su relato hasta el aburrimiento y que va de más a menos, ésta es tu serie.
La banda sonora mola, eso sí, como todo en esta serie también es repetitiva.

PD: No te preocupes si en algún momento se te pasa sin ver algún momento de la serie, con total seguridad lo podrás ver otras 30 veces, y da igual el año o hecho concreto en la guerra, volverás a ver las mismas imágenes una y otra vez y en más de una ocasión pensarás haber puesto otra vez el capítulo anterior que ya habías visto, sin exagerar la mitad de la serie es la repetición de lo ya contado y visionado, nunca vi cosa igual, increíble!
8
28 de octubre de 2021
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te quitas las gafas ideológicas lo más posible, puedes ver este producto como lo que es: una sucesión muy minuciosa y detallada de las batallas de la Guerra Civil desde un punto de vista esencialmente bélico.

Sí, deja a Franco bien, pero que quieren? Al final fue el ganador, junto con un brillante equipo de oficiales que conquistaron bocado a bocado las tierras de nuestro enorme país. A mí antes me escocía que hubieran ganado los fascistas, pero así fue la historia y no por controlar el relato ahora lo que pasó entonces va a cambiar.

También cuenta verdades como el expolio del oro del Banco de España, que los republicanos enviaron a Rusia para "protegerlo" y Stalin dijo que nunca volvería, o que la URSS vendió a precio de diamante las armas a la España republicana. Me da la impresión de que Alemania e Italia se implicaron mucho con Franco mientras que los republicanos no tuvieron aliados con similar compromiso, sino que Rusia prefirió aprovecharse de su necesidad.

De hecho, la serie deja muy bien a generales republicanos como Rojo, pero si en el resto no había especial brillantez se reconoce y punto. El arte de la guerra no lo controla cualquiera.

En fin, que me ha gustado ver las historias de tomar altos, cavar trincheras, la última carga de caballos de la Historia que se hizo en Teruel o los bombardeos. Al final la Guerra Civil fue una super campaña militar que se estudia en todo el mundo. Que desgracia que ocurriera, pero no por rabiar ahora vamos a cambiar nada.

Salud y República.
1
20 de enero de 2022
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sutilmente imparcial, hasta más no poder.

Pagaría dinero por saber quien ha financiado esto, y quien escribió y revisó el guion.

Yo si soy de Historia, y eso no me otorga ninguna posición especial, simplemente he estudiado el tema muchos años, como algo académico, y como una curiosidad personal.

Claramente el documental blanquea hasta la saciedad el levantamiento militar, obviando autenticas barbaridades perpetradas -el caso más flagrante es Badajoz-, no recuerdo la frase exacta pero es algo extremadamente llamativo y obvio para quien conoce el conflicto. Llega a ser insultante. Este largometraje documental me parece una ofensa a la vida de muchas personas y a la verdad.

Leyendo mi crítica parece que sea algo obvio, pero es justo al contrario, si tanto me enfada es porque se la cuela sutilmente a quien no sea conocedor en profundidad de toda esa época.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Antes del desayuno (TV)
    1987
    Francisco Montolío
    Brainiac (Serie de TV)
    2003
    Peter Eyre ...
    5,7
    (67)
    Adivina quién
    2005
    Kevin Rodney Sullivan
    5,1
    (10.750)
    Mi feliz matrimonio (Serie de TV)
    2023
    Takehiro Kubota
    6,4
    (252)
    The Inhuman
    2021
    Jason Brennan
    El vuelo del halcón
    2020
    Akhtem Seitablaev, John Wynn
    4,5
    (560)
    The Little Mermaid
    2024
    Leigh Scott
    Bushido
    1963
    Tadashi Imai
    7,3
    (99)
    My Robot Sophia
    2022
    Jon Kasbe, Crystal Moselle
    El maestro
    2015
    Xu Haofeng
    5,9
    (53)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para