The Nines
5,5
795
Drama. Thriller
Un actor en problemas, el conductor de un programa de televisión, y un aclamado diseñador de videojuegos buscan mejorar sus vidas mediante un extraño sistema. La película esta dividida en tres episodios en torno a un único tema: los reality shows. Cada uno de los capítulos está rodado de manera distinta y cuentan distintas historias que terminarán por cruzarse. (FILMAFFINITY)
23 de mayo de 2008
23 de mayo de 2008
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principio de la película, para mí, lo mejor. Tiene ese aire de misterio del que no sabes muy bien qué va a salir, ofreciéndote unos personajes interesantes, y con una trama bastante interesante. Sobre todo el final de la Parte Uno, termina por meterte completamente en la película, intentando captar lo que venga después sin perderte un detalle.
Pero, lamentablemente, después cae. La segunda parte es muy confusa. No me gusta la manera de Reality show que adaptan, porque hay mucho lío, se enrollan todas las partes. Simplemente se salvan los personajes que, obviamente, encajas con la Parte Uno. Lo único destacable es la explicación de la Parte Uno.
Y por último, un desenlace bastante interesante con la conversación entre Gabriel y Mary, donde se hace directamente un guiño a la guerra, y a lo que Dios crea o deja de crear para algunos. Me gustó mucho su diálogo.
Destaco en el reparto de Melissa, que no la había visto fuera de Gilmore Girls (me hizo mucha gracia cuando nombraron el programa), y a un impresionante Ryan Reynolds que lleva todos los roles (sobre todo el primero), sobre ruedas. Hope Davis, correcta.
La banda sonora también está aceptable. Me gustaron muchas canciones.
Pero, lamentablemente, después cae. La segunda parte es muy confusa. No me gusta la manera de Reality show que adaptan, porque hay mucho lío, se enrollan todas las partes. Simplemente se salvan los personajes que, obviamente, encajas con la Parte Uno. Lo único destacable es la explicación de la Parte Uno.
Y por último, un desenlace bastante interesante con la conversación entre Gabriel y Mary, donde se hace directamente un guiño a la guerra, y a lo que Dios crea o deja de crear para algunos. Me gustó mucho su diálogo.
Destaco en el reparto de Melissa, que no la había visto fuera de Gilmore Girls (me hizo mucha gracia cuando nombraron el programa), y a un impresionante Ryan Reynolds que lleva todos los roles (sobre todo el primero), sobre ruedas. Hope Davis, correcta.
La banda sonora también está aceptable. Me gustaron muchas canciones.
8 de octubre de 2015
8 de octubre de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El relato es buenísimo, la forma de contarlo mejor aún.
El problema es que si no se da con la clave sobre lo que está ocurriendo puede que la historia nos paresca una locura, pero nada más lejos de la realidad. Es muy sencilla y muy bien contada, sólo hay que tener la clave para ello. Me parece un relato único por ese motivo.
He puesto la clave en mi critica "con spoiler" por si te apetece conocerla antes o después de intentar desentrañarla por tí mism@. Suerte!!
El problema es que si no se da con la clave sobre lo que está ocurriendo puede que la historia nos paresca una locura, pero nada más lejos de la realidad. Es muy sencilla y muy bien contada, sólo hay que tener la clave para ello. Me parece un relato único por ese motivo.
He puesto la clave en mi critica "con spoiler" por si te apetece conocerla antes o después de intentar desentrañarla por tí mism@. Suerte!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El autor del guión ( y director de la película) John August nos pone ante un relato que se basa en que él mismo forma parte de la historia. El protagonista es el propio guionista/director que se muestra como un personaje (protagonista) del film.
Cuando se comprende ésto se comprende todo lo demás: las menciones a la casa de un guionista que "ahora está en Canadá..." "no eres Dios, Dios es un 10, tú eres un 9" "queremos explicártelo, pero tenemos que jugar según tus reglas para hacerlo" etc etc etc y muchas más que encontraremos a poco que nos pongamos.
Los personajes quieren que su creador les acompañe en el relato y esa es la clave que el guionista/director le ha dado a esta historia.
Luego tiene que marcharse, finalizar, lleva mucho tiempo creando personas, matándolas, haciendolas sufrir, reir, etc. Antes de irse les concede una vida feliz. " No volverá..."
¿Sencillo no?
Cuando se comprende ésto se comprende todo lo demás: las menciones a la casa de un guionista que "ahora está en Canadá..." "no eres Dios, Dios es un 10, tú eres un 9" "queremos explicártelo, pero tenemos que jugar según tus reglas para hacerlo" etc etc etc y muchas más que encontraremos a poco que nos pongamos.
Los personajes quieren que su creador les acompañe en el relato y esa es la clave que el guionista/director le ha dado a esta historia.
Luego tiene que marcharse, finalizar, lleva mucho tiempo creando personas, matándolas, haciendolas sufrir, reir, etc. Antes de irse les concede una vida feliz. " No volverá..."
¿Sencillo no?
10 de diciembre de 2014
10 de diciembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo paso tooooooodo a <spoilers>
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una película que no está hecha para gustar a todo el mundo (la masa de FilmAffinity ha hablado), está destinada a la gente a la que le gusta UN-CIERTO-ESTILO-DE-CINE. Las carteleras ya están saturadas de películas que agradan aceptablemente a todo el mundo. Incluso la propia película se ríe de esa situación en un par de veces: "tienes que ir a los nueves, a la gente a la que le gusta tu producto", "la serie no está dirigida a gente que necesita tener todas las respuestas al final" (he parafraseado ambas, qué sé yo).
Y es que presenta un argumento muy complicado. Tanto que a la postre se tiene que valer de estructuras facilitadoras (las tres partes separadísimas; las gafas y la barba para que no pase un "imaginario del doctor parnasus"; la cámara de vídeo para mostrar cuán entremezcladas están las realidades...). Se lo perdono porque si no sería muy compleja: al final no deja de ser un asunto de equilibrio y gustos.
Pero en definitiva parte de una idea original, la piensa bien y la ejecuta bien. Además R.R. se sale. El problema es que se desarrolla a saltos y al espectador no le da tiempo a ir preparándose. No sabes si te va a gustar o no hasta el final, como casi todas las películas con la etiqueta [historias cruzadas].
Yo le doy mi koala.
Y es que presenta un argumento muy complicado. Tanto que a la postre se tiene que valer de estructuras facilitadoras (las tres partes separadísimas; las gafas y la barba para que no pase un "imaginario del doctor parnasus"; la cámara de vídeo para mostrar cuán entremezcladas están las realidades...). Se lo perdono porque si no sería muy compleja: al final no deja de ser un asunto de equilibrio y gustos.
Pero en definitiva parte de una idea original, la piensa bien y la ejecuta bien. Además R.R. se sale. El problema es que se desarrolla a saltos y al espectador no le da tiempo a ir preparándose. No sabes si te va a gustar o no hasta el final, como casi todas las películas con la etiqueta [historias cruzadas].
Yo le doy mi koala.
19 de noviembre de 2008
19 de noviembre de 2008
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que el argumento es algo confuso (o quizá mal estructurado), pero vale la intención, por lo menos para salir de lo convencional y cansino; pero quien realmente me impresionó fué Ryan Reynolds, haciendo casi todos los papeles (y haciendolos bien); en general la cinta, irónicamente parece ser también otro programa piloto (o una proto película), donde resalta un actor que esta pidiendo desde rato que lo tomen en serio.
1 de enero de 2014
1 de enero de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carta de presentación como director de John August, guionista de las últimas películas de Tim Burton (curiosamente, las peores de su filmografía), The Nines pertenece a esa clase de cine independiente que pretende contar cosas con sustancia y que se queda en tierra de nadie. Si bien la trama tiene apuntes destacables, su visionado acaba por resultar intrascendente. Sus protagonistas son Ryan Reynolds, Hope Davis y Melissa McCarthy, sin destacar ni desentonar ninguno de ellos diría.
El debut de August se divide en tres historias dentro del mismo film, todas ellas con Ryan Reynolds como protagonista en diferentes papeles (en una es un actor, en otra director y en la última un programador de videojuegos), todas ellas interrelacionadas entre si, todas ellas sufriendo una relación amor/odio con los personajes encarnados por Hope Davis y Melissa McCarthy (también haciendo diferentes papeles), que son unidas por el hecho de que en cada capítulo está presente el número nueve de una manera intrigante.
The Nines comienza como muchas películas de directores noveles, con cantidad de planos imposibles, buscando originalidad en cada uno de ellos (desde el techo, a cámara lenta…) de una manera atropellada, como si te tratasen de decir “¡Hey, mira lo que soy capaz de hacer con una cámara”. Poco después da paso a lo que es la película en sí, más sosegada y pausada, desapareciendo toda esa pretendida originalidad que vende al principio.
La premisa parece interesante pero su ejecución en pantalla no lo es; si uno al final acaba por ver The Nines lo hace por saber que une al prota con el dichoso numerito. El resto carece de interés, de algún momento brillante o directamente de sentido. Con escenas desafortunadas en cada uno de sus inconexas fragmentos, la primera historia con el personaje de Hope Davis cantando como si de un musical se tratase, la poca elaborada trama de metaficción del segundo (el cine dentro del cine), o la resolución del tercero, que debería despejar dudas y solo crea confusión, provocando cierta sensación de estafa. Las tres historias forman parte de un todo tan pretencioso como desafortunado en su planteamiento, haciendo de The Nines se acerque más a un 4 que al 9 del título.
El debut de August se divide en tres historias dentro del mismo film, todas ellas con Ryan Reynolds como protagonista en diferentes papeles (en una es un actor, en otra director y en la última un programador de videojuegos), todas ellas interrelacionadas entre si, todas ellas sufriendo una relación amor/odio con los personajes encarnados por Hope Davis y Melissa McCarthy (también haciendo diferentes papeles), que son unidas por el hecho de que en cada capítulo está presente el número nueve de una manera intrigante.
The Nines comienza como muchas películas de directores noveles, con cantidad de planos imposibles, buscando originalidad en cada uno de ellos (desde el techo, a cámara lenta…) de una manera atropellada, como si te tratasen de decir “¡Hey, mira lo que soy capaz de hacer con una cámara”. Poco después da paso a lo que es la película en sí, más sosegada y pausada, desapareciendo toda esa pretendida originalidad que vende al principio.
La premisa parece interesante pero su ejecución en pantalla no lo es; si uno al final acaba por ver The Nines lo hace por saber que une al prota con el dichoso numerito. El resto carece de interés, de algún momento brillante o directamente de sentido. Con escenas desafortunadas en cada uno de sus inconexas fragmentos, la primera historia con el personaje de Hope Davis cantando como si de un musical se tratase, la poca elaborada trama de metaficción del segundo (el cine dentro del cine), o la resolución del tercero, que debería despejar dudas y solo crea confusión, provocando cierta sensación de estafa. Las tres historias forman parte de un todo tan pretencioso como desafortunado en su planteamiento, haciendo de The Nines se acerque más a un 4 que al 9 del título.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here