The O.C. - The Orange CountySerie
2003 

Josh Schwartz (Creador), Ian Toynton ...
5,6
32.355
Serie de TV. Drama. Romance
Serie de TV (2003-2007). 4 temporadas. 92 episodios. Serie de jóvenes guapos y sanos ambientada en la idílica Newport Beach, del condado Orange de California. Una serie sobre relaciones, rivalidades y traiciones entre maridos, esposas, padres, hijos y amigos.... La serie se centra en Ryan Atwood, (Benjamín Mckenzie), un cauteloso e inteligente chico de 16 años que se traslada a la rica y privilegiada comunidad de Newport Beach, y donde ... [+]
20 de noviembre de 2007
20 de noviembre de 2007
52 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
1ª Parte: El melodrama
Vistas las 3 primeras temporadas, me atrevo a responder a la pregunta planteada por toda telenovela de sobremesa que se precie: ¿Qué es el melodrama? Una serie de obstáculos, rencillas, conflictos… destinada a provocar quebraderos de cabeza en los atribulados protagonistas. Las más de las veces, no obstante, estos conflictos se resuelven por puro azar, pero también requieren una importante intervención activa por parte del interesado/s. Con ello no digo que The O.C. me parezca un vulgar culebrón; al contrario. Pero sí que es una serie indudablemente deudora de la “estructura melodramática”, compartida por un espectro enorme de obras audiovisuales, desde bodrios como "Pasión de gavilanes" hasta obras maestras como "Imitación a la vida", de Douglas Sirk.
Ejemplo: Los pilares de la tierra (libro multi-recomendado en mi entorno que no he leído ni leeré dada mi naturaleza vaga), también se basa en el mismo principio. A lo largo de casi 1.300 páginas, los personajes se devanan los sesos con problemas varios, saliendo de la sartén para caer en las llamas y viceversa. El truco es viejo, cierto, aunque de eficacia más que probada.
2º Parte: Rehaciendo mi crítica
En primer lugar, un somero vistazo a mi antigua crítica (11-10-2005):
“The O.C. destila aire fresco, energía y buen humor a raudales. No es la mejor serie del mundo (para mí, las mejores son Los Simpson y Expediente X), pero cada capítulo engancha, y tiene algunos momentos divertidísimos. A mí también me gustaría ser Seth Cohen (más que nada por la pasta, el catamarán y las chicas, jajaja).”
Veamos:
- “The O.C. destila aire fresco, energía y buen humor a raudales”. Supongo que esto podía muy bien aplicarse a la 1ª temporada, por la novedad y eso. Es un pecado afín a toda serie que con el paso del tiempo se le acaben viendo las costuras. Aunque la energía y el buen humor siguen ahí como el primer día.
- “No es la mejor serie del mundo (para mí, las mejores son Los Simpson y Expediente X)”. Evidentemente, no es la mejor serie del mundo, está claro. Pero que las movidas de estos veinteañeros que se hacen pasar por quinceañeros me sigan entreteniendo del modo en que lo hacen, tiene un mérito enorme, más cuando desprecio sistemáticamente sus equivalentes cinematográficos con forma de comedia romántica. Por cierto; a esa lista de “mejores”, encabezada por "Expediente X" y "Los Simpson", habría que añadirle la palabra "Lost".
Vistas las 3 primeras temporadas, me atrevo a responder a la pregunta planteada por toda telenovela de sobremesa que se precie: ¿Qué es el melodrama? Una serie de obstáculos, rencillas, conflictos… destinada a provocar quebraderos de cabeza en los atribulados protagonistas. Las más de las veces, no obstante, estos conflictos se resuelven por puro azar, pero también requieren una importante intervención activa por parte del interesado/s. Con ello no digo que The O.C. me parezca un vulgar culebrón; al contrario. Pero sí que es una serie indudablemente deudora de la “estructura melodramática”, compartida por un espectro enorme de obras audiovisuales, desde bodrios como "Pasión de gavilanes" hasta obras maestras como "Imitación a la vida", de Douglas Sirk.
Ejemplo: Los pilares de la tierra (libro multi-recomendado en mi entorno que no he leído ni leeré dada mi naturaleza vaga), también se basa en el mismo principio. A lo largo de casi 1.300 páginas, los personajes se devanan los sesos con problemas varios, saliendo de la sartén para caer en las llamas y viceversa. El truco es viejo, cierto, aunque de eficacia más que probada.
2º Parte: Rehaciendo mi crítica
En primer lugar, un somero vistazo a mi antigua crítica (11-10-2005):
“The O.C. destila aire fresco, energía y buen humor a raudales. No es la mejor serie del mundo (para mí, las mejores son Los Simpson y Expediente X), pero cada capítulo engancha, y tiene algunos momentos divertidísimos. A mí también me gustaría ser Seth Cohen (más que nada por la pasta, el catamarán y las chicas, jajaja).”
Veamos:
- “The O.C. destila aire fresco, energía y buen humor a raudales”. Supongo que esto podía muy bien aplicarse a la 1ª temporada, por la novedad y eso. Es un pecado afín a toda serie que con el paso del tiempo se le acaben viendo las costuras. Aunque la energía y el buen humor siguen ahí como el primer día.
- “No es la mejor serie del mundo (para mí, las mejores son Los Simpson y Expediente X)”. Evidentemente, no es la mejor serie del mundo, está claro. Pero que las movidas de estos veinteañeros que se hacen pasar por quinceañeros me sigan entreteniendo del modo en que lo hacen, tiene un mérito enorme, más cuando desprecio sistemáticamente sus equivalentes cinematográficos con forma de comedia romántica. Por cierto; a esa lista de “mejores”, encabezada por "Expediente X" y "Los Simpson", habría que añadirle la palabra "Lost".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- “pero cada capítulo engancha, y tiene algunos momentos divertidísimos”. Argumento irrefutable, tan cierto hoy como el día en que se escribió.
- “A mí también me gustaría ser Seth Cohen (más que nada por la pasta, el catamarán y las chicas, jajaja)”. Vaya por delante: Adam Brody, un grande, y aunque todavía me gustaría ser Seth Cohen, creo que el pobre se ha vuelto más y más calzonazos con el paso de los años. La pasta sigue ahí, pero el catamarán se perdió entre la primera y la segunda temporada. Lástima. Tampoco le veo gran atractivo físico a la pizpireta y omnipresente Summer; prefiero con mucho a la rubísima Anna, una de sus ex. Pero bueno, no se puede tener todo. Habrá que conformarse con el cameo de esta guapa actriz (aunque le quedaba mejor el pelo corto) en la tercera temporada.
3ª Parte: Notas, apuntes, paranoias varias
- ¿Os habéis fijado lo desagradable que resulta ver sonreír a Ryan de oreja a oreja? Parece como si sonriera Chuache en la edición especial de "Terminator 2".
- Se entiende el fracaso absoluto de la 4ª temporada en EEUU: Si la serie tiene calidad, ello es precisamente porque toca muchos palos, porque es rica en detalles y situaciones (drogadicción, alcoholismo, folleteos varios y de todo pelaje, corrupción urbanística, amores adolescentes y maduros, lucha entre clases sociales, cómics, chistes de Seth Cohen, etc…) Una temporada más habría sido demasiado para el limitado intelecto del público americano.
- Aunque Adam Brody me parece el puto amo, tampoco está de más reconocer el mérito de Benjamin McKenzie. Su Ryan Atwood constituye la antítesis de todo lo que odio en un personaje de sus características: es introvertido, frío, reservado, callado… De puñetazo fácil, le cuesta expresar sus sentimientos y casi nunca está cuando se le necesita. Siempre llega un poco tarde, cuando el lío ya está montado. A McKenzie le llegaron a comparar (por su aspecto más que nada) con Russell Crowe, lo que consideró “un honor”. No está mal el detalle, Benjamin, pues que te comparen con Russell, es lo más cerca que vas a estar de que te comparen con DIOS.
- No soporto a Marisa Cooper. No me gusta ni el personaje, ni la actriz (Mischa Barton) que lo interpreta, más próxima a Paris Hilton que a Katharine Hepburn. De lo único que puede presumir esta chica, es de haber echado una buena pota en "El sexto sentido". Eso sí: buena, está un rato largo.
- Los escasos episodios que llevo vistos de la 4ª me han parecido muy cachondos, pero… ¿Taylor y Ryan? ¿Juntos? ¿Taylor y Ryan haciendo guareridas españolas? ¿Cómo se come eso? Por cierto, desde aquí quiero agradecer a la 2 de televisión española haber cambiado el doblaje de Seth. Si alguna vez visito sus estudios, procuraré antes abastecerme de C-4 en abundancia (nótese la ironía).
- “A mí también me gustaría ser Seth Cohen (más que nada por la pasta, el catamarán y las chicas, jajaja)”. Vaya por delante: Adam Brody, un grande, y aunque todavía me gustaría ser Seth Cohen, creo que el pobre se ha vuelto más y más calzonazos con el paso de los años. La pasta sigue ahí, pero el catamarán se perdió entre la primera y la segunda temporada. Lástima. Tampoco le veo gran atractivo físico a la pizpireta y omnipresente Summer; prefiero con mucho a la rubísima Anna, una de sus ex. Pero bueno, no se puede tener todo. Habrá que conformarse con el cameo de esta guapa actriz (aunque le quedaba mejor el pelo corto) en la tercera temporada.
3ª Parte: Notas, apuntes, paranoias varias
- ¿Os habéis fijado lo desagradable que resulta ver sonreír a Ryan de oreja a oreja? Parece como si sonriera Chuache en la edición especial de "Terminator 2".
- Se entiende el fracaso absoluto de la 4ª temporada en EEUU: Si la serie tiene calidad, ello es precisamente porque toca muchos palos, porque es rica en detalles y situaciones (drogadicción, alcoholismo, folleteos varios y de todo pelaje, corrupción urbanística, amores adolescentes y maduros, lucha entre clases sociales, cómics, chistes de Seth Cohen, etc…) Una temporada más habría sido demasiado para el limitado intelecto del público americano.
- Aunque Adam Brody me parece el puto amo, tampoco está de más reconocer el mérito de Benjamin McKenzie. Su Ryan Atwood constituye la antítesis de todo lo que odio en un personaje de sus características: es introvertido, frío, reservado, callado… De puñetazo fácil, le cuesta expresar sus sentimientos y casi nunca está cuando se le necesita. Siempre llega un poco tarde, cuando el lío ya está montado. A McKenzie le llegaron a comparar (por su aspecto más que nada) con Russell Crowe, lo que consideró “un honor”. No está mal el detalle, Benjamin, pues que te comparen con Russell, es lo más cerca que vas a estar de que te comparen con DIOS.
- No soporto a Marisa Cooper. No me gusta ni el personaje, ni la actriz (Mischa Barton) que lo interpreta, más próxima a Paris Hilton que a Katharine Hepburn. De lo único que puede presumir esta chica, es de haber echado una buena pota en "El sexto sentido". Eso sí: buena, está un rato largo.
- Los escasos episodios que llevo vistos de la 4ª me han parecido muy cachondos, pero… ¿Taylor y Ryan? ¿Juntos? ¿Taylor y Ryan haciendo guareridas españolas? ¿Cómo se come eso? Por cierto, desde aquí quiero agradecer a la 2 de televisión española haber cambiado el doblaje de Seth. Si alguna vez visito sus estudios, procuraré antes abastecerme de C-4 en abundancia (nótese la ironía).
19 de febrero de 2008
19 de febrero de 2008
35 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran historia de adolescentes, eso es lo que puedo decir de THE OC.
OC trata la historia de como la familia Cohen acoje a un desahuciado adolescente del conflictivo barrio de "Chino". Ryan es acogido por una famillia rica en Orange County (California): lujos, chicas, playa, fiestas empiezan a aparecer en la vida de Ryan. Allí conoce a Marissa, la vecina de los Cohen.
La primera temporada fue asombrosa con un éxito abrumador en USA convirtiendo a los protas en auténticos ídolos juveniles. Todo hay que decir que la serie decae bastante en la segunda. Se hace muy monótona hasta su tramo final. La tercera y cuarta temporadas bajaron aun mas la audiencia por lo que OC llegó a su fin. La 4ª fue de chiste. El personaje de "hippy" o de "Taylor" repelen y para colmo cambian el doblaje a Seth Cohen. Aunque los últimos 5 minutos me reconfortan recordándome que OC fue algún día la serie de mi vida. La imagen de Marissa alejándose desde el coche con el cielo crepuscular con la canción "Aleluya" de fondo no se borrará de mi retina.
Benjamin McKenzie se mete en la piel de "Ryan" doblado en España por Miguel Ángel Garzón ("Quique" en Farmacia de Guardia), hace un papel de chico malo con buen corazón que se mete en infinidad de líos casi siempre por culpa de los que le rodean, tímido de personalidad y habla solo lo justo y necesario. Su personaje gusta. A McKenzie el papel de Ryan le ha catapultado a Hollywood con películas junto a Samuel L Jackson o Al Pacino.
Mischa Barton hace de Marissa la vecina de los Cohen y el amor a primera vista de Ryan. De inicio sale con el popular jugador de waterpolo Luke Ward pero pronto Ryan entrará en su vida. Barton abandona la serie al terminar la 3ª temporada por la infinidad de ofertas que la llovieron con este papel aparte de sus funciones como modelo.
Adam Brody es Seth Cohen, de la edad de Ryan, el típico pringado de instituto, sin amigos pero siempre gastando bromas y haciendo chistes malos. Rachel Bilson es Summer, la amiga inseparable de Marissa, bastante más pija que la anterior y es el amor platónico de Seth.
Chris Carmack en el papel del egoísta Luke, el rival de Ryan, completa el elenco de jóvenes en la primera temporada. Su salida de la serie fue la gran cagada.
Los más veteranos Peter Gallaguer y Kelly Rowan hacen un gran papel como padres.
En fin estupenda serie de adolescentes. Muy recomendable.
OC trata la historia de como la familia Cohen acoje a un desahuciado adolescente del conflictivo barrio de "Chino". Ryan es acogido por una famillia rica en Orange County (California): lujos, chicas, playa, fiestas empiezan a aparecer en la vida de Ryan. Allí conoce a Marissa, la vecina de los Cohen.
La primera temporada fue asombrosa con un éxito abrumador en USA convirtiendo a los protas en auténticos ídolos juveniles. Todo hay que decir que la serie decae bastante en la segunda. Se hace muy monótona hasta su tramo final. La tercera y cuarta temporadas bajaron aun mas la audiencia por lo que OC llegó a su fin. La 4ª fue de chiste. El personaje de "hippy" o de "Taylor" repelen y para colmo cambian el doblaje a Seth Cohen. Aunque los últimos 5 minutos me reconfortan recordándome que OC fue algún día la serie de mi vida. La imagen de Marissa alejándose desde el coche con el cielo crepuscular con la canción "Aleluya" de fondo no se borrará de mi retina.
Benjamin McKenzie se mete en la piel de "Ryan" doblado en España por Miguel Ángel Garzón ("Quique" en Farmacia de Guardia), hace un papel de chico malo con buen corazón que se mete en infinidad de líos casi siempre por culpa de los que le rodean, tímido de personalidad y habla solo lo justo y necesario. Su personaje gusta. A McKenzie el papel de Ryan le ha catapultado a Hollywood con películas junto a Samuel L Jackson o Al Pacino.
Mischa Barton hace de Marissa la vecina de los Cohen y el amor a primera vista de Ryan. De inicio sale con el popular jugador de waterpolo Luke Ward pero pronto Ryan entrará en su vida. Barton abandona la serie al terminar la 3ª temporada por la infinidad de ofertas que la llovieron con este papel aparte de sus funciones como modelo.
Adam Brody es Seth Cohen, de la edad de Ryan, el típico pringado de instituto, sin amigos pero siempre gastando bromas y haciendo chistes malos. Rachel Bilson es Summer, la amiga inseparable de Marissa, bastante más pija que la anterior y es el amor platónico de Seth.
Chris Carmack en el papel del egoísta Luke, el rival de Ryan, completa el elenco de jóvenes en la primera temporada. Su salida de la serie fue la gran cagada.
Los más veteranos Peter Gallaguer y Kelly Rowan hacen un gran papel como padres.
En fin estupenda serie de adolescentes. Muy recomendable.
24 de octubre de 2007
24 de octubre de 2007
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo ya he visto todas las temporadas (4 en toltal) y las hay q mas (las dos primeras) y las hay que menos (la cuarta), pero todas me han gustado bastante. Y que ¿por qué tiene éxito esta serie? pues es muy sencillo, principalmente porque a la mayoría de las personas les gusta pasar un rato entretenido viendo la tele por las noches o por las tardes y les da mas o menos igual q la serie en si sea buena o mala siempre que consiga mantenerlos pegados al sillón. Esta serie concretamente no es muy buena si la miramos desde un punto de vista estructural y de puesta en escena, pero no es del todo mala si la miramos en su conjunto, dado q es una serie que consigue y ha conseguido mantener a mucha gente delante de la pantalla y eso ya cuenta hoy en dia, y, al parecer, va a seguir contando ya que ya están retransmitiendo la tercera temporada en la primera. Sin prisa pero sin pausa.
19 de junio de 2006
19 de junio de 2006
26 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
The OC es la mejor serie que han hecho en TV, en mi opinión, claro está. Tiene humor, drama, amor y a veces acción. Tiene momentos preciosos, una BSO de lujo y buenas actuaciones. Grandes finales de temporadas, grandes frases: ¿Quién eres? Quien tú quieras que sea...
Todos son elogios para esta serie... Viva Orange County!
Todos son elogios para esta serie... Viva Orange County!
14 de diciembre de 2006
14 de diciembre de 2006
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda serie de televisión que trata de problemas cotidianos de nuestra sociedad en un ambiente lujoso pero tremendamente loco . La serie gira entorno a Ryan un chico de un barrio problemático que es acogido por la familia de Sandy , un abogado que lo salva del reformatorio . Ryan se ve envuelto en una vida que no es la suya y desde la llegada al lujoso entorno "the O.C." ocurren un millar de situaciones de todo tipo que marcan la vida tanto de él , como de sus amigos en O.C. , de su familia y de todo su entorno que le rodea .
Se trata de una serie muy bien ambientada , que engancha a jóvenes y no tan jóvenes .
The O.C. va por su 4ª temporada y esperemos que no sea la última...
Se trata de una serie muy bien ambientada , que engancha a jóvenes y no tan jóvenes .
The O.C. va por su 4ª temporada y esperemos que no sea la última...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here