Haz click aquí para copiar la URL

Primavera en Beechwood

Romance. Drama 30 de marzo de 1924, Beechwood (Inglaterra). El matrimonio Niven (Olivia Colman & Colin Firth) perteneciente a la aristocracia inglesa y que ha perdido a sus hijos en la guerra, se prepara para celebrar el Día de la Madre y el compromiso de Paul (Josh O'Connor), el hijo de sus vecinos, con Emma Hobday (Caroline Harker). Los Niven han dado el día libre a su criada, Jane Fairchild (Odessa Young), huérfana de nacimiento y, durante siete ... [+]
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
26 de febrero de 2022
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin apenas acción, la película se recrea en imágenes preciosistas de mansiones y paisajes, desnudos y primeros planos que desvelan emociones. Hay poco diálogo y menos acción, todo se desarrolla con una extrema lentitud acentuada por las secuencias a cámara lenta. Una película sobre la emoción, los recuerdos, el proceso creativo y las relaciones humanas. Todo se intuye, no se oye, no se dice, no se habla. Pero eso al espectador le puede provocar un exceso de laxitud y somnolencia.
6
22 de abril de 2022
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora francesa Eva Husson nos presenta en su tercer largometraje una historia sensible, triste y melancólica que se desarrolla en Inglaterra tras la primera guerra mundial y tiene como protagonista a una joven criada que lleva desde los 14 años sirviendo en las casas de las familias más adineradas, por lo que se ha acostumbrado a observar esa vida de lujos y poder siempre desde un segundo plano. Todo cambia cuando conoce al joven Paul, el hijo de unos vecinos y también el único superviviente de las bajas de una guerra brutal que ha roto muchas familias para siempre. Entre ellos se desarrollara una relación amorosa que culminara el 30 de Marzo de 1924 (el día de la madre), poco antes del compromiso de este, ese día Jane y Paul se encontraran en la casa del chico como iguales y vivirán sus últimas horas como amantes. En esas escasas horas no habrá estatus ni clases sociales. Solo dos jóvenes que deben despedirse de forma apresurada debido a la diferencia de clases y las convenciones sociales de la época.


Aunque el argumento puede parecer simple en un primer vistazo, la historia no deja de evolucionar ni un solo segundo, mostrándonos como Jane afronta su vida en diferentes momentos (la adolescencia, la madurez y finalmente la vejez). El pasado y el presente van mutando con el propósito de explicarnos los sucesos que marcaron la vida de Jane hasta hacerla convertirse en una escritora de prestigio. Aquí la literatura juega un papel importante ya que se define a la obra creadora como un espacio intermedio entre la vida y la muerte, del que debemos obtener un significado si queremos sobrevivir. Para que la Jane escritora naciera tuvo que morir una parte de sí misma. La destrucción está estrechamente vinculada a la creación, en este caso a la creación literaria. También la figura femenina cobra fuerza como creadora de vida. La belleza del cuerpo y la juventud vencen a la desolación y el sinsentido de la muerte.


La cinta nunca abandona ese aire triste y melancólico que la caracteriza, por lo que nuestra protagonista tendrá que soportar el peso de la desgracia sobre sus hombros desde que llega al mundo. Huérfana de padres se criará en un orfanato sin sentir que pertenece a ningún sitio. Cuando por fin cree que ha encontrado su lugar en el mundo, conocerá al amor y a la muerte casi al mismo tiempo. Y más tarde esta se le presentará de nuevo mediante otro disfraz, despojándola de nuevo de lo que más quería y haciéndola guardar ese luto silencioso al que su posición social la tiene acostumbrada. La muerte de este modo se presenta siempre de forma imprevista, pero ni siquiera eso le impedirá a Jane poder atesorar los bellos y significativos recuerdos que ha creado como un refugio en el que siempre podrá resguardarse.


Con un guion impecable de Alice Birch(de cuyo talento pudimos disfrutar en la serie ‘’Normal People’’) que adapta una novela de Graham Swift llamada ‘’El domingo de las madres’’, Husson dirige una película preciosa que nos habla del amor, la muerte y el sinsentido de la vida(analiza lo absurdo de la guerra y de las convenciones sociales, ni siquiera podemos respetar la libertad y el amor en los tiempos más difíciles, cuando disfrutar de la vida debería ser lo único que importara. En la cinta presenciamos la unión de un matrimonio forzado que parece más un entierro que una celebración y observamos a un grupo de personas viviendo aferradas al pasado para poder afrontar el futuro). Tanto la fotografía como las actuaciones de los actores son soberbias. Odessa Young vuelve a sorprendernos con una interpretación más madura tras ‘’Nación salvaje’’. Su compañero Josh O´Connor también se presenta como un prometedor actor a tener en cuenta en el futuro. Olivia Colman y Colin Firth están esplendidos como siempre. Glenda Jackson aparece brevemente interpretando a Jane en su versión adulta y realiza una interpretación emotiva y contenida.


En resumen, ‘’Primavera en Beechwood’’ es una cinta delicada, poética y sensible a la que prácticamente resulta imposible sacarle ningún fallo. Los únicos peros que le veo son la elección del nombre de la cinta en español, cuando el nombre que se le dio ‘’Mothering Sunday’’ era realmente significativo para explicar el sentido y el desarrollo de la película. No entiendo ese cambio absurdo de nombre, algo por otro lado muy común y que debemos sufrir a diario. El otro pero es que la actriz Odessa Young tenga tantas secuencias desnuda. Entiendo el significado de esta acción, ya que la directora busca crear un contraste entre la vida y la muerte mediante el uso de la juventud y la belleza, pero como espectadora también pienso en lo que la actriz sentiría al pasar gran parte del rodaje de ese modo. No me gusta que se abuse del desnudo femenino ni de los ‘’cuerpos perfectos’’ en el cine o la televisión, ya que eso puede lanzar mensajes contradictorios. A pesar de ello, creo que puedo decir sin miedo a equivocarme que estamos ante una directora de la que se va a hablar mucho de aquí en adelante.
7
20 de febrero de 2022
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un sensible y delicado drama de época con una historia simple, pero que consigue profundizar mucho en los sentimientos de los personajes.

1924 en la Inglaterra rural aristócrata, muchas familias han perdido a sus hijos en la primera guerra mundial, excepto uno Paul, el cual está comprometido para casarse con Emma, la prometida de su difunto hermano. Pero en secreto tiene una aventura con Jane desde hace tiempo, una joven sirvienta de los Niven, su relación es muy intensa, pero al ser de clases sociales diferentes cada uno sabe el destino que le corresponde... 

Aunque la historia se desarrolla durante el Día de la Madre, numerosos flashbacks hacia el pasado y el futuro nos van narrando como Jane la protagonista llega a ser escritora y cómo fue su vida después de dejar de servir en la casa de estos nobles. 

La directora de la serie de TV "Hanna" Eva Husson rueda su primera película mostrándonos con una fotografía y música impecables esta historia de amor imposible con una gran naturalidad sobre todo en las escenas de sexo y desnudos.

Una de las protagonistas de "Nación Salvaje" Odessa Young protagoniza impecablemente a esta sirvienta huérfana, arropada por unos actores secundarios de primera fila como son Olivia Colman, Peter Firth o Glenda Jackson. 

Un film muy interesante, triste y que, aunque tiene un ritmo lento consigue atraparte muy bien hasta el final.
Destino Arrakis.com
6
13 de septiembre de 2022
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primavera en Beechwood no tiene nada, pero nada que ver con Downton Abbey, ni con The Crown, ni con otra ficción reciente británica de aristócratas. Que ya parece que vemos una serie de personajes y todo tiene que ser los Crowley.
Lo que es Primavera en Beechwood es una clásica historia de relación entre señorito y criada, uno de los arquetipos más clásicos de la literatura y, por tanto, también la ficción televisiva o cinematográfica.
Sin embargo, el verdadero foco está en los acontecimientos que impulsan a la protagonista a convertirse en escritora y cómo afecta en su vida una relación concreta, hasta el punto de jamás comentarla con nadie.
No es una gran película, no es algo apasionante, pero está hecha con la tradicional elegancia del cine británico y Odessa Young está excelente, rodeada de ilustres como Josh O'Connor y unos breves Colin Firth y Olivia Colman.
Correcta.

Lo mejor: Su elegancia y Odessa Young.
Lo peor: No entusiasma ni emociona demasiado.
7
21 de febrero de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se supone que en el presente hemos aprendido de tiempos anteriores y hacemos las cosas mejor. Hay excepciones inexplicables. No se puede explicar el criterio que se sigue en la actualidad en España para doblar películas y traducir títulos. Ya van muchas ocasiones que ese criterio demuestra tener muy escasa sensibilidad por la obra, por los que la parieron, y por los espectadores, que se pierden en algunos casos muchos matices. En esta película, creo que se han superado a sí mismos, cuando los cerebros pensantes al cargo decide traducir el "Motherings sunday" o domingo de las madres, por este demencial título de "Primavera en Beechwood". Cambian infinidad de cosas con esa distorsión, y se desdibuja por completo la propuesta espacio-temporal de la película (basada por cierto en una novela que sí mantuvo en castellano su traducción literal), que plantea ya desde el título una acción contextualizada en un domingo muy concreto, durante el cual puede producirse la peculiar situación que narra la película: que una sirvienta pueda pasar unas horas con su amante, o sola, en una casa de la alta sociedad inglesa en los años 20. Las propuestas espacio-temporales predisponen al espectador en un determinado sentido, para hacerle sabedor que cada minuto de ese día es importante, que cada gesto tiene un significado, que será testigo de algo que cambiará las vidas de los personajes. Aquí el listillo que cambió el título se ha zampado con patatas eso y otras cosas.

Esa distorsión puramente extradeportiva, conduce al espectador, al inicio de la película, hacia cierto desconcierto, ya que además la dirección hace un ejercicio de narrativa compleja que mezcla varios tiempos, con lo que cuesta un poco entrar en la dinámica correcta y comprender que estamos contemplando un día memorable. Ese diseño narrativo complejo, tiene cosas buenas, las mejores de la película, y tiene cosas malas, las peores. Con lo que es sin duda una apuesta de alto riesgo que sale bien a medias. Por un lado, la película es muy sensorial, y eso la distingue de las historias convencionales, hace que los momentos vividos se perciban de una manera menos racional, el espectador se embelesa con la belleza, la de los cuerpos de los protagonistas, la de la naturaleza de la campiña inglesa, la de los libros y las habitaciones y salones. La desnudez, sobre todo la de esta estupenda actriz/personaje, en un marco tan poco propicio, tan chocante, define esta historia de liberación que se explica a través de sensaciones más que de acciones. El espectador capta de ese modo la amargura, también la felicidad que es tan breve y nunca es del todo completa, la fascinación por la excelencia y la belleza, que no entiende de clases sociales. Todo eso tiene sentido. El precio que se paga por este concepto narrativo, es una historia en la que el espectador no distingue algunas de las marcas que le señalan el camino y la entidad de cada tramo. Ello hace que se produzcan fugas de emoción, que no nos pese como debería lo que les pesa a los personajes por estar la trascendencia de los hechos a veces muy oculta, empezando por la absurda manipulación en la traducción española del título.

Digerida la película, esta gana mucho, con lo que seguramente un segundo visionado la hará mucho más emotiva y encajará mejor las piezas.

Un apunte final. Esta crítica está escrita un lunes, 21 de febrero de 2022. No se que pasará mañana, pero cada día crecen los tambores de guerra en Ucrania. Una amenaza de guerra tan absurda en su origen como el título español de esta película y que no creo que nadie con sentido común pueda comprender. Aún así, por demencial que parezca, podemos estar dentro de unas semanas en un lío que no pare de hacerse grande. Nada trae tanta miseria como la guerra, de lo cual es también un reflejo esta película, que muestra las terribles heridas ocultas dejadas por la primera guerra mundial. Pocos son capaces de explicar con coherencia hoy cómo y por qué empezó aquel devastador conflicto. Como podría pasar ahora con Ucrania. Yo le diría al señor Putin que vaya al cine, por dios, que observe la belleza de esta actriz llamada Odessa (igual que una ciudad ucraniana muy cercana a la península de Crimea que ya se anexionó) y de este buen mozo llamado Josh O'Connor, que aplaque con ello su codicia, y que deje al mundo tranquilo.
Uma
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Más allá de las colinas
    2012
    Cristian Mungiu
    6,9
    (1.325)
    La vida en el sur
    1998
    Maya Angelou
    Laugh Killer Laugh
    2015
    Kamal Ahmed
    El crítico (Serie de TV)
    1994
    Al Jean (Creador) ...
    6,4
    (707)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para