Donnie Darko
7,4
83.041
Fantástico. Ciencia ficción. Intriga
Donnie es un chico americano dotado de gran inteligencia e imaginación. Tras escapar milagrosamente de una muerte casi segura, comienza a sufrir alucinaciones que lo llevan a actuar como nunca hubiera imaginado y a descubrir un mundo insólito a su alrededor. (FILMAFFINITY)
29 de mayo de 2006
29 de mayo de 2006
1228 de 1362 usuarios han encontrado esta crítica útil
He disfrutado más tratando de esclarecer la peli que viéndola. El motivo es que su atmósfera no encaja del todo bien con la perturbación que la mente del protagonista y el bucle exigen. No me parece una película lo suficientemente hipnótica y por tanto no hay embriaguez ni arrebato. Se excede en caricaturas y en un tono de misterio adolescente que tiene en la confusión su mayor arma. Confunde, no cautiva. La confusión es atractiva un rato, pero al final pasa factura y el espectador pide cuentas. Con la fascinación no pasa esto.
Por tanto la película no explica todas sus paradojas de forma comprensible y por ahí es deliberadamente ambigua. Estoy con la opinión de que se dirige descaradamente a un público adolescente (quizás por ello tenga buenas críticas) y ambas cosas acaban por no encajar. La ambigüedad, por tanto, parece más un recurso para ocultar fallos que para generar emociones o para estimular al espectador. En todo caso, como digo, interesa.
Ahora viene una interpretación tan confusa como la propia película (el escaso espacio obliga) fruto de mis propias reflexiones, la lectura de otras opiniones (imprescindible si no quieres ver la peli más de una vez y completar impresiones) y del libro “filosofía de los viajes en el tiempo” (creo que era su título, no es un libro realmente, es algo muy cortito). Voy a evitar en la medida de lo posible emplear términos como “artefacto”, “universo tangente” o “receptor vivo”.
Soy consciente de que en la explicación del spoiler hay un montón de puntos oscuros. Por ello espero opiniones que aporten nuevas ideas y rectifiquen lo aquí expuesto. Yo, por mi parte, voy a ver si me olvido de esta película lo antes posible. Y del puto universo tangente.
Además he tenido que reducir considerablemente la extensión (la explicación original eran las 6000 palabras, crítica+spoiler) para meterlo exclusivamente en el spoiler. Hay muchos detalles que ya no cabían y que ahora, directamente, ni menciono. Pero bueno, está lo esencial. O eso creo.
Cabe la posibilidad de que Donnie sea un esquizofrénico, por supuesto. En este caso lo que ve sería fruto de una mente enferma.
Por tanto la película no explica todas sus paradojas de forma comprensible y por ahí es deliberadamente ambigua. Estoy con la opinión de que se dirige descaradamente a un público adolescente (quizás por ello tenga buenas críticas) y ambas cosas acaban por no encajar. La ambigüedad, por tanto, parece más un recurso para ocultar fallos que para generar emociones o para estimular al espectador. En todo caso, como digo, interesa.
Ahora viene una interpretación tan confusa como la propia película (el escaso espacio obliga) fruto de mis propias reflexiones, la lectura de otras opiniones (imprescindible si no quieres ver la peli más de una vez y completar impresiones) y del libro “filosofía de los viajes en el tiempo” (creo que era su título, no es un libro realmente, es algo muy cortito). Voy a evitar en la medida de lo posible emplear términos como “artefacto”, “universo tangente” o “receptor vivo”.
Soy consciente de que en la explicación del spoiler hay un montón de puntos oscuros. Por ello espero opiniones que aporten nuevas ideas y rectifiquen lo aquí expuesto. Yo, por mi parte, voy a ver si me olvido de esta película lo antes posible. Y del puto universo tangente.
Además he tenido que reducir considerablemente la extensión (la explicación original eran las 6000 palabras, crítica+spoiler) para meterlo exclusivamente en el spoiler. Hay muchos detalles que ya no cabían y que ahora, directamente, ni menciono. Pero bueno, está lo esencial. O eso creo.
Cabe la posibilidad de que Donnie sea un esquizofrénico, por supuesto. En este caso lo que ve sería fruto de una mente enferma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un avión tiene un accidente. El accidente provoca una brecha espacio-temporal y la turbina cae en la habitación de Donnie el día X (no lo recuerdo) de octubre. Es decir, 28 días (o por ahí) antes del accidente de ESE avión. La turbina (“el artefacto”) viaja en el espacio, lógico, pero también en el tiempo. Entramos de esta manera en un universo tangente que colapsará en 28 días. Un bucle fuera del flujo normal del tiempo.
BUCLE: Donnie vuelve a vivir esos 28 días antes del accidente de avión (no sé si vemos la segunda vez que los revive o la 35ª)
El conejo es algo así como el espíritu de Frank (caben más interpretaciones, puede ser el propio subconsciente de Donnie que le recuerda lo ya vivido), que contacta con él a través de visiones y extraños sueños.
En el bucle muere Gretchen (su novia), Frank y su propia hermana y madre (que van en el avión que se la pega y cuya turbina acaba en la habitación de Donnie. Ellas viajan en ese avión por la cadena de acontecimientos que se producen en el bucle o univ. tangente).
Donnie decide quedarse en su habitación cuando la turbina vuelve a caer al reiniciarse el bucle y así evitar que todos mueran, que su madre y hermana suban al avión y lograr evitar el colapso que generan las paradojas temporales como en la que está sumido el protagonista (por si fuera poco las paradojas temporales provocan agujeros negros).
Al morir Donnie el bucle se rompe. Deus Ex Machina. El ¿destino? divino vuelve a su curso normal antes de que el conejo decidiera salvar la vida de Donnie en su propio provecho (¿). También cabe la posibilidad de que Frank actúe así debido a que todos los “manipulados muertos” (los fallecidos en un universo tangente) han de engañar al “receptor vivo” (Donnie) para que devuelva al artefacto (turbina) al universo primario (que supongo que será el mundo “real” fuera del bucle). Muriendo Donnie, todo vuelve a la normalidad.
Por ello al final todos los personajes tienen esa sensación de extravío. Vuelven a la vida normal y, poco a poco, olvidan lo vivido en el bucle pero con una expresión de Déjà vu en la mirada (por ello la madre apenas llora al hijo muerto, la novia la saluda sin conocerla, Frank se toca el ojo...). Están todos como resacosos por lo vivido. Nadie recuerda nada pero algo queda. Como un sueño.
Más cosas: la abuela busca permanentemente en el buzón. Ella conoce los viajes en el tiempo al ser la autora de "Filosof. De los viajes en el tiempo". Sabe que está en un bucle, es la única plenamente consciente de ello y por ello todos los días busca la carta de Donnie que sabe que, algún día de esos 28 que se repiten continuamente, le entregará al tener ya la experiencia suficiente su subconsciente (Donnie nunca entiende del todo lo que le pasa, sólo lo intuye) para saber que debe dirigirse a ella. Esta interpretación es íntegramente mía y por ello probablemente equivocada.
BUCLE: Donnie vuelve a vivir esos 28 días antes del accidente de avión (no sé si vemos la segunda vez que los revive o la 35ª)
El conejo es algo así como el espíritu de Frank (caben más interpretaciones, puede ser el propio subconsciente de Donnie que le recuerda lo ya vivido), que contacta con él a través de visiones y extraños sueños.
En el bucle muere Gretchen (su novia), Frank y su propia hermana y madre (que van en el avión que se la pega y cuya turbina acaba en la habitación de Donnie. Ellas viajan en ese avión por la cadena de acontecimientos que se producen en el bucle o univ. tangente).
Donnie decide quedarse en su habitación cuando la turbina vuelve a caer al reiniciarse el bucle y así evitar que todos mueran, que su madre y hermana suban al avión y lograr evitar el colapso que generan las paradojas temporales como en la que está sumido el protagonista (por si fuera poco las paradojas temporales provocan agujeros negros).
Al morir Donnie el bucle se rompe. Deus Ex Machina. El ¿destino? divino vuelve a su curso normal antes de que el conejo decidiera salvar la vida de Donnie en su propio provecho (¿). También cabe la posibilidad de que Frank actúe así debido a que todos los “manipulados muertos” (los fallecidos en un universo tangente) han de engañar al “receptor vivo” (Donnie) para que devuelva al artefacto (turbina) al universo primario (que supongo que será el mundo “real” fuera del bucle). Muriendo Donnie, todo vuelve a la normalidad.
Por ello al final todos los personajes tienen esa sensación de extravío. Vuelven a la vida normal y, poco a poco, olvidan lo vivido en el bucle pero con una expresión de Déjà vu en la mirada (por ello la madre apenas llora al hijo muerto, la novia la saluda sin conocerla, Frank se toca el ojo...). Están todos como resacosos por lo vivido. Nadie recuerda nada pero algo queda. Como un sueño.
Más cosas: la abuela busca permanentemente en el buzón. Ella conoce los viajes en el tiempo al ser la autora de "Filosof. De los viajes en el tiempo". Sabe que está en un bucle, es la única plenamente consciente de ello y por ello todos los días busca la carta de Donnie que sabe que, algún día de esos 28 que se repiten continuamente, le entregará al tener ya la experiencia suficiente su subconsciente (Donnie nunca entiende del todo lo que le pasa, sólo lo intuye) para saber que debe dirigirse a ella. Esta interpretación es íntegramente mía y por ello probablemente equivocada.
30 de mayo de 2006
30 de mayo de 2006
906 de 997 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenido drama juvenil, ilógico e incomprensible, pero existe una clave para darle perfecto sentido y hacer de ella una gran película.
Esta llave la expongo en el Spoiler, aunque recomiendo encarecidamente que se lea antes de ver la película.
La película tiene una base racional, que se explica en el libro “La filosofía de los viajes temporales”. Este libro no es una publicación normal, sino que aparece en la película, escrito por la Sra. Muerte. No obstante en la página oficial y en el DVD si se incluyen extractos para darnos una idea suficiente. Yo los he leido en Wikipedia (inglés).
Si estas claves que expongo a continuación fueran mas explícitas la consideraría una obra notable y le daría un 9. El 7 se lo gana por pena, pero si no conociera lo que expongo a continuación lo dejaría en un 6.
Esta llave la expongo en el Spoiler, aunque recomiendo encarecidamente que se lea antes de ver la película.
La película tiene una base racional, que se explica en el libro “La filosofía de los viajes temporales”. Este libro no es una publicación normal, sino que aparece en la película, escrito por la Sra. Muerte. No obstante en la página oficial y en el DVD si se incluyen extractos para darnos una idea suficiente. Yo los he leido en Wikipedia (inglés).
Si estas claves que expongo a continuación fueran mas explícitas la consideraría una obra notable y le daría un 9. El 7 se lo gana por pena, pero si no conociera lo que expongo a continuación lo dejaría en un 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esencialmente el mundo está sumergido en un círculo vicioso creado por el motor que se desprende y destruye la habitación de Darko. Este ciclo puede durar un máximo de 28 días, si en ese tiempo el motor no es enviado de nuevo al pasado se creará una paradoja temporal y el universo quedara aniquilado por un agujero negro.
Donnie Darko, al ser matado por el motor se convierte en “el elegido” y aquellos que mueren en las sucesivas repeticiones tienen cierta capacidad de comunicarse con él para conseguir cerrar el círculo vicioso. Para ello tienen que asegurarse que Donnie pone en marcha la serie de eventos que llevan a que el motor se desprenda y caiga hacia su habitación. Esa es la clave de la película, el conejo no es más que Frank, el novio de la hermana de Donnie que muere en uno de los ciclos anteriores y están cuidadosamente planificadas para que Donnie se enamore de Grentchen.
Así, primero lo salva de la caída del motor, luego le dice que inunde el colegio para que acompañe a Grentchen a su casa. Al quemar la casa de predicador motivacional, sus padres tienen que encargarse de llevar al grupo de baile de su hija a la tele, dándoles la oportunidad de celebrar una fiesta en casa en la que el enamoramiento de Donnie y Grentchen llega a su cúspide. Unas horas después Grentchen muere en un accidente y Donnie decide que lo mejor es mandar el motor del avión al pasado y que le mate.
Según el libro el círculo temporal se cierra al morir el elegido. Donnie comprende que muriendo salva a sus padres, su hermana pequeña, Grentchen, Frank y también al universo.
El elegido tiene poderes sobre naturales, telequinesia para soltar el motor del avión, hacer fuego para grabar la inscripción en el patio del colegio y prender fuego a la casa del predicador, el del agua para inundar el colegio, y la fuerza para hincar el hacha en la estatua de bronce, entre otros.
Igualmente, tras su muerte y la anulación del círculo temporal, los que se han visto implicados en ellos mantienen sentimientos de sus acciones y algunos recuerdos.
Por su temática hay que compararla con “Atrapado en el tiempo” una de mis películas favoritas. Como ven, todo tiene una explicación “racional” aunque basada en un libro ficticio que no conocemos en un principio. Parece que se creen muy inteligentes por hacer una película tan complicada que nadie la pueda entender pero que guste. Guardándose un as en la manga, al haber una buena explicación para lo ilógico de la historia. En mi opinión esto es hacer trampa ya que no podemos entender la película.
Donnie Darko, al ser matado por el motor se convierte en “el elegido” y aquellos que mueren en las sucesivas repeticiones tienen cierta capacidad de comunicarse con él para conseguir cerrar el círculo vicioso. Para ello tienen que asegurarse que Donnie pone en marcha la serie de eventos que llevan a que el motor se desprenda y caiga hacia su habitación. Esa es la clave de la película, el conejo no es más que Frank, el novio de la hermana de Donnie que muere en uno de los ciclos anteriores y están cuidadosamente planificadas para que Donnie se enamore de Grentchen.
Así, primero lo salva de la caída del motor, luego le dice que inunde el colegio para que acompañe a Grentchen a su casa. Al quemar la casa de predicador motivacional, sus padres tienen que encargarse de llevar al grupo de baile de su hija a la tele, dándoles la oportunidad de celebrar una fiesta en casa en la que el enamoramiento de Donnie y Grentchen llega a su cúspide. Unas horas después Grentchen muere en un accidente y Donnie decide que lo mejor es mandar el motor del avión al pasado y que le mate.
Según el libro el círculo temporal se cierra al morir el elegido. Donnie comprende que muriendo salva a sus padres, su hermana pequeña, Grentchen, Frank y también al universo.
El elegido tiene poderes sobre naturales, telequinesia para soltar el motor del avión, hacer fuego para grabar la inscripción en el patio del colegio y prender fuego a la casa del predicador, el del agua para inundar el colegio, y la fuerza para hincar el hacha en la estatua de bronce, entre otros.
Igualmente, tras su muerte y la anulación del círculo temporal, los que se han visto implicados en ellos mantienen sentimientos de sus acciones y algunos recuerdos.
Por su temática hay que compararla con “Atrapado en el tiempo” una de mis películas favoritas. Como ven, todo tiene una explicación “racional” aunque basada en un libro ficticio que no conocemos en un principio. Parece que se creen muy inteligentes por hacer una película tan complicada que nadie la pueda entender pero que guste. Guardándose un as en la manga, al haber una buena explicación para lo ilógico de la historia. En mi opinión esto es hacer trampa ya que no podemos entender la película.
9 de marzo de 2007
9 de marzo de 2007
554 de 615 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede parecer increible, pero después de repasar "Donnie Darko" por enésima vez le he encontrado un significado absolutamente diferente.
Si hasta ahora podía parecer un film fantástico, ahora me parece que he asistido a una película de superheroes con ribetes políticos.
Acordaos de este diálogo:
-Gretchen: ¿Qué clase de nombre es Donnie Darko? Parece un superheroe
-DD: ¿Quién te ha dicho que no lo soy?
Pues la respuesta a la pregunta de Donnie es Sí. Es un superheroe, cuya misión es salvar al mundo de la destrucción mediante el autosacrificio. Y aquí es donde aparece toda la carga política del film, el mundo que va ser destruido es el de las libertades individuales, un mundo que a va ser sustituido por otro de talante hipócrita, miedoso y reaccionario que viene representado por la profesora Farmer y el gurú de la autoayuda Cunningham.
Así Donnie, guiado por un profeta del futuro (Frank el conejo) y una chamán visionaria (abuela muerte) descubre que el único modo de vencer a estos supervillanos es mediante actos de nihilismo nietzchiano (representados en el libro "los destructores" de Graham Greene), es decir, para construir hay que destruir primero. Esto además se aplica secuencialmente, primero la escuela con la inundación (limpiar), después se desprende de su humanidad básica (¿ Por qué llevas ese estúpido traje de hombre?) y se pasa a la quema de la casa del pederesta (purificación por el fuego). Finalmente cumple la profecía y en un acto de autosacrificio se convierte en el superhombre de Nietzche.
Todo ello amparado en un estética con ecos de David Lynch ( la secuencia inicial a lo "Terciopelo Azul", la abuela muerte, el gordo del parque) y unos diálogos a medio camino entre el surrealismo daliniado y la verborrea tarantiniana, hacen de "Donnie Darko" no sólo una película de culto sino un clásico de ineludible visión.
Lo mejor: Que siempre descubres cosas nuevas a cada visionado
Lo peor: Jena Malone, con su único registro.
PD: alguien ha visto el director's cut? Que diferencias hay?
Si hasta ahora podía parecer un film fantástico, ahora me parece que he asistido a una película de superheroes con ribetes políticos.
Acordaos de este diálogo:
-Gretchen: ¿Qué clase de nombre es Donnie Darko? Parece un superheroe
-DD: ¿Quién te ha dicho que no lo soy?
Pues la respuesta a la pregunta de Donnie es Sí. Es un superheroe, cuya misión es salvar al mundo de la destrucción mediante el autosacrificio. Y aquí es donde aparece toda la carga política del film, el mundo que va ser destruido es el de las libertades individuales, un mundo que a va ser sustituido por otro de talante hipócrita, miedoso y reaccionario que viene representado por la profesora Farmer y el gurú de la autoayuda Cunningham.
Así Donnie, guiado por un profeta del futuro (Frank el conejo) y una chamán visionaria (abuela muerte) descubre que el único modo de vencer a estos supervillanos es mediante actos de nihilismo nietzchiano (representados en el libro "los destructores" de Graham Greene), es decir, para construir hay que destruir primero. Esto además se aplica secuencialmente, primero la escuela con la inundación (limpiar), después se desprende de su humanidad básica (¿ Por qué llevas ese estúpido traje de hombre?) y se pasa a la quema de la casa del pederesta (purificación por el fuego). Finalmente cumple la profecía y en un acto de autosacrificio se convierte en el superhombre de Nietzche.
Todo ello amparado en un estética con ecos de David Lynch ( la secuencia inicial a lo "Terciopelo Azul", la abuela muerte, el gordo del parque) y unos diálogos a medio camino entre el surrealismo daliniado y la verborrea tarantiniana, hacen de "Donnie Darko" no sólo una película de culto sino un clásico de ineludible visión.
Lo mejor: Que siempre descubres cosas nuevas a cada visionado
Lo peor: Jena Malone, con su único registro.
PD: alguien ha visto el director's cut? Que diferencias hay?
8 de mayo de 2006
8 de mayo de 2006
317 de 347 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, la película hace pensar, y mucho, cosa que nunca me había pasado tantísimo con otras películas; pero a algunos (como me ocurrió a mi), después de haberla visto, quizás les deje un poco una sensación frustante, por no haber sido capaz de comprenderla del todo.
A pesar de no entenderla del todo, la película engancha, y mucho, pero de todas formas, voy a intentar aclarar algudas dudas.
A pesar de no entenderla del todo, la película engancha, y mucho, pero de todas formas, voy a intentar aclarar algudas dudas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película trata de dos universos diferentes: uno, que es el real, pero cuando Donnie no muere aplastado por la turbina se crea una especie de "fallo", creándose un universo paralelo (universo tangencial). Donnie tiene que conseguir llevar la turbina del avión al universo real, haciendo desaparecer entonces el universo paralelo, que durará 28 dias. Le ayudarán los que han muerto en el universo paralelo, que son Frank el conejo, y su novia. Y además, las personas que estén en el universo paralelo, cuando vuelvan al real tendrán una cierta sensación de "deja vú", por eso frank se toca el ojo, la novia al final de la película saluda a la madre, como si ya la conociera, o al principio de la película donnie se rie porque se acuerda del universo tangencial (de su novia, etc). Al final, Donnie muere para hacer desaparecer al universo paralelo, y además salvar a su madre, hermana, novia y al conejo.
En la escena del cine Donnie le pregunta a Frank ¿cuando terminará esto? y Frank dice "tú ya lo sabes"; es porque Donnie ya ha vivido el ciclo más veces, por eso rie al principio de la película, porque se acuerda de cosas vividas en otro universo paralelo. Frank y la novia ayudan a Donnie a seguir todos los pasos exactos (inundación, incendio...) para terminar con el mundo paralelo. La abuela muerte, por cierto, cuando le dice a Donnie "todas las criaturas mueren solas", es la respuesta a la carta que le envía Donnie y, efectivamente, Donnie morirá solo, aplastado por la turbina.
En la escena del cine Donnie le pregunta a Frank ¿cuando terminará esto? y Frank dice "tú ya lo sabes"; es porque Donnie ya ha vivido el ciclo más veces, por eso rie al principio de la película, porque se acuerda de cosas vividas en otro universo paralelo. Frank y la novia ayudan a Donnie a seguir todos los pasos exactos (inundación, incendio...) para terminar con el mundo paralelo. La abuela muerte, por cierto, cuando le dice a Donnie "todas las criaturas mueren solas", es la respuesta a la carta que le envía Donnie y, efectivamente, Donnie morirá solo, aplastado por la turbina.
29 de mayo de 2008
29 de mayo de 2008
207 de 237 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coger la bici, ir a dar una vuelta en ella, tumbarse en el asfalto, volver a casa, saludar a tus padres, subir a la habitación, leerte un libro, bajar a cenar, meterte con tu hermana, discutir un rato, volver a la habitación, fumarte un pitillo, mosquearte cuando tu madre te interrumpe porque haces algo de tu interés, lavarte los dientes, irte a dormir, despertarte al día siguiente, vestirte y dirigirte al instituto, fumarte otro pitillo, conversar con tus compañeros, dar rienda suelta a tu imaginación en clase, salir a desayunar un rato, volver a clase, dar un garbeo mientras vuelves a casa, discutir de nuevo con tu hermana, cenar, ponerte el pijama y dormir... la vida es una constante que nos activa día tras otro, nos ofrece una rutina con la que sentir que pisamos sobre seguro, otorga un estricto sentido a qué hacemos y porque lo hacemos y nos permite disfrutar de nuestras aficiones y amigos, sin embargo, tras tanto tiempo, llega el día en que uno se pregunta porqué, porqué esa impresión de no saber hacía donde nos dirigimos, porqué esa sensación de soledad que nos apremia en los instantes más delicados y nos zarandea, porqué esos instantes de duda... y comprendemos que algo debe fallar, que alguno de esos mecanismos perfectamente engrasados, chirría, que hay algo ahí que no funciona... hasta que un día aparece ante nosotros y nos desvela, nos hace sentir de modo distinto, nos deja impertérritos ante aquello que pensábamos nunca podría llegar, nos compunge cuando notamos la lejanía y nos fuerza a hacer locuras que nunca creeríamos haber hecho.
Y Donnie es otro de esos que, pese a su cerrilidad y su atípico comportamiento, nunca ha llegado a comprender cual es la pieza que no encaja, porque no puede sacudirse toda esa amargura que le acompaña y comprender a alguien que no sea él mismo. Hasta que aparece, y una inusual conversación les hace encajar, sienten la complicidad, y esa intensidad del primer momento, de haber hallado un momento, un instante y un modo para compartir y poder extender su pensamiento más allá de lo que jamás lo hicieron.
Tras todo ello, queda el genio prematuro de un principiante que pedía a gritos ser descubierto, puesto que pese a su soberbio guión, Kelly no se queda a las puertas y prepara un prolegómeno preciso y soberbio, donde con dos sencillos planos secuencia le basta para presentarnos a todos los personajes que vagarán por su "Donnie Darko", una cinta que se podría haber quedado en la superficie de la fantasía mas hipnótica, pero que en cambio nos habla del cinismo de una sociedad que sólo parece buscar predicadores, ironiza sobre la hipocresía de aquellos que sólo buscan la mirada cómplice y lo deja todo bajo las riendas de un personaje que no sólo se enfrenta a ellos, sino que además, remueve uno de los más sensacionales sentimientos sin apenas proponérselo.
Y Donnie es otro de esos que, pese a su cerrilidad y su atípico comportamiento, nunca ha llegado a comprender cual es la pieza que no encaja, porque no puede sacudirse toda esa amargura que le acompaña y comprender a alguien que no sea él mismo. Hasta que aparece, y una inusual conversación les hace encajar, sienten la complicidad, y esa intensidad del primer momento, de haber hallado un momento, un instante y un modo para compartir y poder extender su pensamiento más allá de lo que jamás lo hicieron.
Tras todo ello, queda el genio prematuro de un principiante que pedía a gritos ser descubierto, puesto que pese a su soberbio guión, Kelly no se queda a las puertas y prepara un prolegómeno preciso y soberbio, donde con dos sencillos planos secuencia le basta para presentarnos a todos los personajes que vagarán por su "Donnie Darko", una cinta que se podría haber quedado en la superficie de la fantasía mas hipnótica, pero que en cambio nos habla del cinismo de una sociedad que sólo parece buscar predicadores, ironiza sobre la hipocresía de aquellos que sólo buscan la mirada cómplice y lo deja todo bajo las riendas de un personaje que no sólo se enfrenta a ellos, sino que además, remueve uno de los más sensacionales sentimientos sin apenas proponérselo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here