Haz click aquí para copiar la URL

Godland

Drama A finales del siglo XIX, un joven sacerdote danés llega a Islandia con la misión de construir una iglesia y fotografiar a sus habitantes. Pero cuanto más se interna en aquel implacable paisaje, más se sume en el tormento de la tentación. (FILMAFFINITY)
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
14 de agosto de 2023
109 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos dejemos engañar por el punto de partida porque en esta película hay un despliegue visual muy interesante, pero es que Islandia es así. Ahí va uno con una cámara y se mueve un poco por la ring road y ya tienes media película hecha con la paisajística sobrenatural y sobresaliente de la tierra volcánica. Soporto películas aburridas como esta solo si están rodadas en Islandia. Y cuando se rueda en Islandia y a poco que el director muestre un poco de empatía con el espectador y tenga un guion medianamente bien encuadernado, la puntuación se me dispara: Corazón Gigante: un 9. Sparrows: un 8. Rams y The Deep: un 7... Un blanco, blanco día, de este mismo director, Palmason: un meritorio 8

Y es que aquí hay muy poca historia. Quizás se sublimina en el estudio de la masculinidad, pero bueno... Lo mismo me dijeron algunos de El Faro de Robert Eggers, que qué pasada de película (me dijeron), su mensaje sobre el hombre blanco y tal (me dijeron), y si tengo que volver a ver cualquiera de las dos, nunca más abriré un paquete de la gula del norte... pero por qué esa mala obsesión de estas pelis con los peces gelatinosos!!

Quisiera advertir a otros cinéfilos que no se dejen llevar de la mano de esas puntuaciones estratosféricas que van al 8 e incluso al 9. Esto no es un western, como algunos nos indican sin abrir miras. Si llamamos western a esto podemos decir que "Vente a Alemania Pepe" también lo sería en el momento en el que Alfredo Landa regresa de Berlín para conquistar su pueblo Paralejos en el alto Aragón. Aquí no hay tensión. Yo diría que tampoco hay villanos (aunque alguien dirá que qué mejor villano que el que hay en uno mismo, jejeje... o qué mejor villano que el dios silente... mis dieses para vosotros). No hay tampoco pueblos o ranchos en peligro... No hay disparos. No hay ningún momento épico. El tabaco no se escupe. Se fuma mucho en pipa.

Hay caballos. Eso sí. Durante toda la película vemos caballos. Locos los dobladores a mover los cocos. Algunas veces me sobran caballos y me faltan personas. Hay de las dos horas y pico de película, planos de caballos a tomar por saco en el paisaje negroverde islandés. Hay también un caballo descomponiéndose. Así se la gasta el neowestern vikingo. La conquista del salvaje oeste escandinavo. El caballo en descomposición como imagen del devenir existencial y el eterno retorno. Flipante. Lo nunca visto, vamos.

No diré que la película tiene sus cosillas. Hay una parte inicial interesante. Cuando sale la expedición. Después maldita la hora en que no cogieron un maldito barco para ir a donde maldito el sitio donde tenían que ir. "Cómo no habéis venido en barco?" pregunta un tipo guasón, y esa me parece la mejor frase. Pónganle un marco. Hay escenas en la celebración de la boda, también buenas, esa lucha libre de pirolas, no lo voy a negar, muy bien ahí el homoerotismo reprimido... Todo lo demás es un poco pretencioso y repetitivo. Andar en círculos. Como si rodar algo que sucede a finales del S. XIX sólo se pudiese hacer poniéndose la gorra transcendental de la lentitud. Será que si mueves la cámara rápido igual te sale un repartidor de Glovo en la lontananza repartiendo pizza. Y sobre todo: Los actores: Muéstrense siempre deslumbrados por el ojo del culo de Dios. Y si no saben poner esa cara transcendental, enseguida se arregla. Aquí los personajes tienen dos registros emocionales: con barba y sin barba. Los hombres se llevan mal pero Palmason mal nos lo plasma, la palma cuando empalma planos sin plan. Y las mujeres... las mujeres... en fin. Las mujeres se dedican a estar ahí, como la laboriosa mujer del duro territorio conquistado por el hombre, su padre, que la vemos desplumando una gallina o cogiendo un cacerolo de agua hirviendo como si se pasase su vida comiendo ensalada en el mcdonalds y le sirviesen té de mandarina. Que pocas ansias, señorita. Ni se nos pone un buen primer plano de ella fumando en pipa.

Alguno pensará: hablas de aburrimiento, hablas de lentitud. Bah... ya tenemos al que se hace manolas con fast and furious. No se equivoquen. Esto no es una película en el que cada detalle aporta, ni aportan información ni sentimiento. Aquí los detalles rellenan el guion flojo, el tempo larghissimo oculta personajes vacuos y sin cabeza. Tanto me da lo que les pase. Como si se vuelven para Dinamarca a leer a Kierkegaard y a quemar biblias.

También hay alguna marca de estilo del director que ya utilizó en "un blanco, blanco día". que si en aquel momento me parecieron buenas ideas (como el paso de las estaciones o las fotos presentación de los personajes), aquí, por repetitivas, me supieron como cuando comí las patatas matutano al jamón por segunda vez. Como si el director cogiese cosas buenas que sabe hacer bien y bueno, allá van de nuevo. Mira qué gracia. Eso lo lleva haciendo Wes Anderson en sus últimas veinte películas y así le va. De cabeza a su infierno particular.

Esta es tu película si viste El Faro dos veces seguidas (excluyendo suicidas). Asistentes a las JMJ o si tienen dudas de fe (¿en serio, a estas alturas del S XXI poniéndose en el pellejo de un cura del XIX?).

Huyan si... mmmm... les gustó la anterior película de Palmason. Huyan si alguna vez vieron un western y lo pasaron pipa. Yo qué sé... El árbol del ahorcado, por ejemplo, Dead Man incluso.
3
26 de agosto de 2023
41 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conozco razonablemente bien Islandia. Es un lugar que, digamos, no está hecho a la escala de lo que nosotros, gentes meridionales, consideramos humano. Se trata de un lugar amenazante, inhóspito y despiadado. Tiene una extraña belleza casi lunar. El centro de la isla es intransitable y solamente en las costas hay vida humana.
Es difícil estando allí pensar que el Dios padre omnipotente de las religiones monoteístas del mediterráneo pueda pintar algo por esas tierras. Produce sensación de desamparo y azar, de que nada parecido a la justicia puede esperarse. Islandia no es un país, es un paisaje monumental, indiferente y atroz.

Digo todo esto porque no soy insensible al mensaje que creo que la película quiere transmitir: la impertinencia de un misionero cristiano en esas tierras infernales.

El problema de la película es que es bastante mala.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esos largos planos circulares, esa lentitud que quiere dárselas de profunda, esas cancioncillas que se cantan, esos giros incomprensibles de los personajes, ese desesperante aburrimiento que produce cada plano.

¿Por qué el cura de pronto le coge manía a Sigur y se pelean? ¿Por qué Sigur ha matado su caballo? ¿Por qué el padre de las chicas lo mata, si ya se esta yendo? ¿Por qué ese empecinamiento en las dichosas fotografías, todos esos minutos viendo al hombre foto para acá foto para allá? ¿Por qué diablos el director recurre al chabacano truco de engañar al espectador haciéndole creer que han dejjado morir al cura para luego darnos el susto cuando le encontramos cagando? ¿Por qué sale de la misa, se encuentra con el perro y decide irse con la sotanna sucia?

La película es insufrible. Es lenta en el peor sentido de la palabra lento.

La veta que podía haber seguido (el tema teológico, las dudas en la fe del padre) no se explora apenas. En una de las pocas conversaciones que tiene con la niña le dice que Dios ha hecho el mundo con magia (¿Pero cómo que con magia? el Dios del Antiguo Testamento no hace "magia", joder; ¿No sabe eso un cura? ¿No lo sabe un guionista?).

Que cuando un cuerpo se muere a la intemperie pasan las estaciones sobre él lo sabemos ya, no hacen falta esos interminables minutos finales. La niña se encuentra el esqueleto y suelta una pamplina sobre la hierba que crecerá sobre su cuerpo, todo muy profundo. Uno ve al fondo el glaciar y espera que la película no espere a que el glaciar llegue a cubrir el cuerpo para acabar de una vez.

Quiere ser una cosa entre Western y National Geographic, y acaba siendo una mierda.
8
25 de septiembre de 2022
36 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece ser que el guion de la película parte de unas fotografías muy antiguas del siglo XIX encontradas en un paraje remoto de Islandia, hechas por una persona que viajo desde Dinamarca (en aquellos años Islandia era colonia danesa). Aunque las fotos no se ven, el director de "Un blanco blanco dia" Hlynur Palmason opta por rodarla en formato 4/3, algo que para mí desluce un poco la inmensidad de los paisajes, eso no quita para que nos sintamos abrumados por la situación que sufren los protagonistas y las condiciones de vida de aquella época en aquel lugar tan inhóspito.

Lucas es un cura danés que es enviado a un lugar perdido en Islandia para construir una iglesia. En lugar de llegar hasta el sitio en barco, decide atravesar el país a pie para conocer un poco a los pocos habitantes de aquellas tierras. Le ayudarán un grupo de personas para trasportar diferentes objetos, pero lo que podía haber sido un viaje épico se convierte en un infierno. Una vez allí la tensión con los lugareños es constante, y el cura empieza a cambiar...

El ignorante Lucas se topará con un medio de vida brutal, donde la supervivencia entre el hielo, el frío y los volcanes harán que su soberbia se desinfle como un globo. Muchos de los protagonistas de la anterior película del director aparecen también en esta. Creo que habrá sido un duro rodaje porque se transmite muy bien la frialdad y crudeza de las situaciones, por lo que resulta incómoda de ver.

Puedo decir que es una de las mejores películas que he visto este año, fue una sorpresa en el Festival de Cannes y en San Sebastián ha conseguido el premio de la mejor película de la sección Zabaltegui. Lo malo es que tiene la fecha de estreno para el 27 de enero de 2023. 
Destino Arrakis.com
4
13 de agosto de 2023
26 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con su exceso de metraje va trasladando la grandiosidad hacia el tedio. Composición de paisajes en una fotografía cuidada y atractiva de tonos azulados; destacando sobre la historia que se va empequeñeciendo, a medida que su pausada narrativa avanza.

Aunque la riqueza visual es evidente... se ofrece austera. La interpretación de Ingvar Eggert Sigurdsson, contenida, melancólica, enclavada en una remarcada espiritualidad; refleja una fuerza, empequeñecida por la gestión del ritmo, tal vez necesario, pero escasamente comercial.

...
8
8 de marzo de 2023
31 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un cura recibe el encargo de la supervisión en los trabajos de construcción de una iglesia en un remoto territorio al suroeste de Islandia y hacerse cargo inicialmente de la parroquia, en las postrimerías del siglo XIX. Historia ficticia que se inspira en el hallazgo real en esas tierras de siete fotografías que fueron tomadas por un sacerdote danés, como se explica al inicio de la cinta.


La película tiene una duración aproximada de 2:22 horas, unos 142 minutos. Partiendo de la base que para filmar un segundo se necesitan 24 fotografías o fotogramas, han sido necesarias un total de 204.480 fotografías para su culminación. Siete fotografías han inspirado a su director islandés Hlynur Palmason a tomar, más bien, seleccionar otras más de doscientas cuatro mil, reseñable sin duda.
Rodada o fotografiada, como se prefiera, en un formato 4:3 de ángulos redondeados, formato, por otra parte, típico del daguerrotipo de la época, pero con un color más próximo al conseguido a principios del siglo XX, nos hipnotizará, sin duda, en la representación contemplativa de la belleza y espectacularidad del paisaje al que se le dota de la entidad de un personaje más en la trama, dado que sin él nada tendría sentido.


Con un estilo sobrio, como suele caracterizar al cine nórdico, se descubre un relato seco y duro, muy próximo al género western, donde los personajes se ven forjados por las así mismo secas (a veces no tanto) y duras condiciones climáticas que se ven obligados a soportar. Historia poligonal que trata aspectos fundamentales en la concepción y configuración social, incidiendo tangencialmente en las particularidades del colonialismo, y retorciendo hasta el límite los sustentos y valores morales de sus personajes, en especial los del neófito cura protagonista.


Es un homenaje a los comienzos del cine, en una época en el que el cine no se encontraba tan siquiera en los brazos de su madre, la fotografía. Como apunte diría que no sabiendo si ha sido algo pretendido por el autor, se puede trazar un paralelismo, una alegoría, entre los personajes y sus iteraciones y los distintos factores y actores que intervienen y rodean a una producción cinematográfica (dirección, producción, parte actoral, crítica, etc.).

Seguro que en esta ocasión los árboles no nos impedirán ver el bosque.

Un saludo,
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Una sopa para morirse (Serie de TV)
    2024
    Abhishek Chaubey (Creador) ...
    Fugitivo en la noche
    1995
    Mark L. Lester
    5,1
    (74)
    Betty
    1992
    Claude Chabrol
    6,4
    (325)
    Berlin Correspondent
    1942
    Eugene Forde
    Soldado universal
    1992
    Roland Emmerich
    4,9
    (16.904)
    High School Musical 2 (TV)
    2007
    Kenny Ortega
    4,2
    (7.698)
    El chico y la garza
    2023
    Hayao Miyazaki
    6,9
    (10.125)
    Life of Crime 1984-2020
    2021
    Jon Alpert
    8,1
    (667)
    Lianna
    1983
    John Sayles
    6,6
    (232)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para