Haz click aquí para copiar la URL

Una madre de Tokio

Drama El trabajo de Akio Kanzaki como jefe de recursos humanos está acabando con sus nervios. Para colmo, está a punto de divorciarse de su mujer y la relación con su hija universitaria no es precisamente fluida. Un día, para relajarse, decide visitar a su madre en el barrio antiguo del centro de Tokio. Pero enseguida nota que algo ha cambiado y todo le parece un poco raro.
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
16 de agosto de 2024
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película se desarrolla en el Japón actual, país con una de las mayores tasas de suicidio, por, entre otras, su alta competitividad laboral y la valía de las personas excesivamente definida en función de su posición socio - económica.

Los problemas de salud mental a la que no se le da, en muchos países desarrollados, importancia alguna por parte del Estado para solventar la tragedia que sufren miles de personas sin acceso a una terapia semanal, salvo en caso de disponer de recursos económicos y ser consciente de que los profesionales son los únicos capacitados para solventarlos.

El protagonista de esta historia es director de recursos humanos en una importante empresa, el trabajo soñado por muchos, alabado y admirado por todos, sin embargo, él no es feliz, ¿cómo es posible? Sencillo, cuanto más importante es un empleo, mayor es su responsabilidad, al menos, en la inmensa mayoría de las ocasiones, por ello, el estrés, la falta de tiempo libre y la necesidad de tomar decisiones importantes y difíciles, es algo común, todo ello, irremediablemente, aleja a una persona de la felicidad, también de su familia y amigos.

Esta vida de sobresaltos contrasta radicalmente con la sosegada y sencilla vida de su madre, una buena y solidaria mujer viuda que dedica su vida a los demás, ¿es ella feliz? La felicidad plena no existe, pero sí la paz interior que, en mi opinión, es en lo que consiste; así que en ese sentido, esta mujer la posee, no espera ni desea nada grande, le basta con disfrutar de los pequeños momentos, ser agradecida, tranquila y ayudar.

Esta enorme diferencia entre la vida de madre e hijo, hace que podamos plantearnos muchas cosas, esta película da lugar a reflexionar profundamente sobre quién somos y qué queremos a través de un guión simple, pero profundo, conmovedor y tierno.

¿Te caes bien?, ¿te harías amigo de alguien como tú?, ¿cómo te tratas a ti y a los demás?, ¿tienes límites por los que no pasarías para mantener tu puesto o ascender?, ¿merece la pena luchar por obtener o mantener un prestigioso trabajo si te hace profundamente infeliz?, ¿eres capaz de dejar tu orgullo, ambición y egoísmo de lado para cambiar?, ¿merece la pena tener mucho dinero si no puedes disfrutar de él?

Cada pregunta tiene una respuesta personal y todas ellas se me vienen a la mente al realizar esta crítica, son cuestiones trascendentales, así que, te recomiendo tomarte el tiempo necesario para reflexionar, puede llevarte años, pero de su respuesta depende tu felicidad, tu paz, tu vida.

En conclusión, una película con un precioso mensaje, aunque, por desgracia, pierde puntos por el ritmo, hay que reconocer que es lenta y excesivamente simple, también algo predecible, sin embargo, es perfecta para reflexionar y destinada a todos los públicos porque nunca es tarde para cambiar de rumbo.

Muchas gracias por leer esta crítica, espero te haya sido de utilidad.

Un saludo.
6
19 de agosto de 2024
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una madre de Tokio nos presenta a una familia donde coexisten tres generaciones: una afable abuela, un padre quemado con la vida y una nieta desubicada.

Bien:

-La estética de la película: no sólo porque la escenografía es bonita, armónica y se ajusta a la realidad de la vida de los personajes, sino porque nos traslada a cada detalle de la vida diaria del Japón (y aquí entra en juego el costumbrismo y los pequeños detalles): los muebles, las camas en el suelo, el abecedario en los carteles, los kimonos, los restaurantes, las ventanas, las reuniones en la mesa sentados en el suelo: precioso.

-Costumbrismo nipón: genial. Casi dos horas de cultura japonesa donde te empapas de sus ademanes, su tono de voz (si la ves en VO), su educación, el respeto hacia los demás...

-El personaje de la abuela (muy bien interpretado, por cierto) provoca una conexión con el espectador; a través de la exteriorización de sus alegrías y sus temores más profundos. Te recalca que la vehemencia no es directamente proporcional al sentimiento. Ella, que demuestra sus emociones de forma contenida (quizá como consecuencia de los estándares culturales japoneses, no lo sé), no necesita gritar, ni alzar la voz para conmovernos. Como un hechizo, sus palabras te alegran el corazón, o te dejan taciturna y melancólica.

Mal:

-Demasiadas líneas argumentales: todos somos protagonistas de nuestras vidas, y siento que en esta película nos introducen a los personajes como protagonistas de la suya, efectivamente, dándonos a entender que todos tienen sus dramas; pero claro, dada la duración de la película, arañan la superficie de la psique de cada uno (incluido el mendigo), y -a excepción de la abuela, por algunas muy buenas líneas que tiene- no nos permiten profundizar en ninguno de ellos como Dios manda.

-A veces la peli se hace pesada, es lenta (teniendo en cuenta que es costumbrista, y que éste se constata como género que no se caracteriza por la cuantía y velocidad de los acontecimientos)

-El guión no llega a brillar, no te engancha del todo, menos tres o cuatro frases, me dejó fría, no llegó a cautivarme.

Vi el tráiler y me generó muchas expectativas, como ese globo hinchado que sueltas y va perdiendo aire rápidamente. También entiendo que habrá un nicho de población que empatizará bastante con ella, y al final, ahí reside la magia del cine; es un espacio perenne donde todo el mundo puede encontrar su sitio y ver sus emociones reflejadas, amén de que tienes esa posibilidad de volver a ver la película en otro momento, y quizás, entonces, te remueve más por dentro :)
6
4 de julio de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia chiquita con grandes sentimientos y pasajes de cariño único.
Una madre siempre está para un hijo, aunque este, esté perdido, sea desconsiderado o no sea el de antes, la madre será capas de dejar sueños y hará entrar en razón a su hijo para que alinee su vida y pueda comenzar de nuevo.
Una simple historia que cuenta lo importante que son las madres en nuestras vidas y de lo mucho que han hecho por nosotros y harán.
El film cuenta con una bella dirección artística y algunas escenas muy bien logradas. Da una lección y deja un mensaje muy bonito.
Interesante.
7
2 de octubre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy hemos visto una película adorable. Se trata de una madre en Tokio. Esta película japonesa resulta bastante atípica. Es un Tokio no tradicional, es decir nada de esas calles enjutas de casitas de madera, ni de templos, ni de puertas Torii, ni de geishas por las calles. Es un Tokio moderno, de negocios, con su skyline de rascacielos, un rio que cruza la ciudad, el Sumida, e incluso sus “bateaux moux” y su zona turística.
A mi me pareció un Woody Allen a la japonesa. Su director, Yôji Yamada, tiene ya 92 años, pero sigue en activo, nos introduce a través de este Tokio en una familia en tres generaciones. La abuela, la viuda Fukue, es una mujer que vive en una casita de madera de las típicas japonesas, pero no tan pequeña como hemos visto en alguna otra película. Tiene los espacios bien repartidos y casi siempre vemos un jardín lleno de arbustos en flor en el centro. La parte delantera es el aparador dónde sigue vendiendo los tabi, calcetines de dos grupos de dedos artesanales y tradicionales. Su marido, los hacía y ella sigue con ello. También está “ilusionada” con un sacerdote con el que colabora ayudando en labores humanitarios con los pobres. Es un momento feliz y tranquilo de su vida. Su hijo Akio, es un ejecutivo de RRHH en una gran compañía de Tokio, dónde se siente quemado del trabajo y más cuando tiene que pedir despidos voluntarios y uno de ellos es su gran amigo de siempre, Kibe. Al mismo tiempo se está separando y su hija Ami, universitaria, está en una fase rebelde. Akio decide ir visitando a su madre y percibe esa paz y tranquilidad con la que vive. Ami, la nieta además se queda muchas veces con su abuela, así que Akio tiene la oportunidad de relacionarse con ella de otro modo que el familiar.
Me han encantado los planos bajos de las conversaciones más íntimas de los personajes, como respetando esas conversaciones, como si estuviéramos “espiando”. La cámara se sitúa en el otro lado de la habitación, encima de una mesa o taburete, sin alterar esos momentos. Otro punto que me ha sorprendido es que, lingüística y emocionalmente es un japonés poco usual. Muy expresivo, tanto en palabra como en mirada, lejos de esa discreción nipona tan característica. Incluso cuando se sorprenden o no entienden algo dicen una especie de “Qué?” bastante algarabiado.
Un personaje, un anciano homeless, nos recuerda que Japón no fue siempre así, sino horriblemente destruido personal y físicamente con la bomba atómica. Ese hombre muestra gran dignidad pero también la desesperación de una persona sin lugar ni futuro, con recuerdos que le atormentan. No todo está bien, aunque para mi, está un poco fuera de la historia. Me gustaría leer el libro para entender ese personaje.
En general una película encantadora con una música pegadiza.
6
16 de agosto de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una madre de Tokio no cuenta nada inédito ni capta la atención en su inicio. No obstante, tiene un encanto particular gracias a sus personajes y al contraste entre los distintos escenarios.

La película no narra un hecho extraordinario, sino que Yamada hace gala de nuevo de su domino para observar la cotidianeidad. Así, sin una trama concreta, resalta la importancia de la familia y el papel de los amigos. Con el humanismo que lo caracteriza –y esta vez con una atmósfera ligeramente triste–, el director nipón combina tradición y actualidad mientras sigue la transformación de sus protagonistas ante diferentes retos: una hija que quiere abandonar los estudios, un padre cansado del trabajo o la abuela, que vuelve a enamorarse a una edad avanzada.

Con todo ello, compone un homenajea a las madres, que siempre están ahí para sus hijos.

www.contraste.info
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Fragile (Miniserie de TV)
    2019
    Claude Desrosiers
    7,2
    (814)
    Hong Rang (Miniserie de TV)
    2025
    Kim Hong-sun
    2025: The World Enslaved by a Virus
    2021
    Joshua Wesely, Simon Wesely
    Trotamundos (Serie de TV)
    1994
    Dominic Allan ...
    Hasan Minhaj: The King's Jester (TV)
    2022
    Prashanth Venkataramanujam
    7,0
    (46)
    Taro (C)
    2018
    Daniel Rebner
    Guardsman (C)
    2018
    Richard Boylan, Boman Modine
    Oro rojo (C)
    1969
    Hernán Henríquez
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para