Un lugar donde refugiarse
5,3
6.278
Romance. Drama. Thriller
Katie (Julianne Hough), una bella joven con un oscuro pasado, llega al pequeño pueblo costero de Southport, en Carolina del Norte. Allí conoce al apuesto Alex (Josh Duhamel), un joven viudo de buen corazón, y a una viuda que le enseñará a enfrentarse a las pesadillas que la acechan. Adaptación de una nueva novela de Nicholas Sparks. (FILMAFFINITY)
25 de abril de 2013
25 de abril de 2013
56 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mirad, ni me apetece mirar los nombres de los actores ni del director ni nada. Ésta será una crítica vaga pero, ante todo, honesta.
La prota huye de su pasado frenéticamente al comienzo de la película, la vemos correr por una estación de autobús mientras le persigue la policía. Me siento afortunado: me he equivocado de película y he entrado a ver un intenso thriller hollywoodiense.
Pero no, porque pasada esta persecución la protagonista llega a un pueblacho de mala muerte. Donde un viudo ridículamente guapo lleva una tienda. Tiene dos niños: por supuesto que son monísimos (una niña pequeña encantadora y un niño algo más mayor en una etapa difícil) y por supuesto que uno de ellos acepta los nuevos ligoteos de su viejo y el otro no.
No me adelanto, primero queremos ver a gente bochornosamente guapa ligando como si fueran doceañeros y no depredadores sexuales. La protagonista, que huye de su pasado (cuánto daño ha hecho Kate de Perdidos) debe tomar la dura decisión de si se enamorará perdidamente del único hombre brutalmente atractivo de la aldea que además posee una tienda a su nombre. Él ya ha decidido si se enamorará perdidamente o no. Él es bueno, torpe y bobalicón. Ella va de misteriosa.
Comienza una cadena de sucesos complejos, como que se van a la playa o como cuando cogen las canoas y llueve y ríen desafían al mundo desde su brutal belleza.
Ella, que llega con lo puesto, ha podido meter en su mochila el mayor repertorio de pantalones cortos de la historia del séptimo arte. Me sorprende que no pueda disfrutar ni de unas piernas bonitas ni de nada; una losa de “asexualidad” pesa sobre toda la película. Recuerdo que no me quieren entretener a mí, un pobre cinéfilo de a pie. Me pregunto qué complicados mecanismos han empleado para que no podamos ni disfrutar de eso. Ella es bonita y luce piernas, pero es lo mismo que sucede con las revistas femeninas: salen chicas guapas, preciosas, pero hay un bloqueo que impide que los varones heterosexuales nos excitemos lo más mínimo, cierta aura de manufacturación, de mujeres recién salidas de la factoría. Es interesante. Sabéis que no soy nada amigo de la nostalgia, pero echo de menos más que nunca a Edwige Fenech, a Florinda Bolkan, a Carroll Baker, a Suzy Kendall, … ¿Qué fue de la sensualidad? Vale, no soy público objetivo.
Como no soy público objetivo, tengo un truco para saber si estas películas os pueden gustar a vosotras. Si me siento empachado y con ganas de no comer dulce en mi vida, si bajo la vista hacia mis zapatillas ante frases “profundas” sobre el amor que me sonrojan, es que os va a gustar. Buenos días, princesas, no siento nada de eso: la película es inocua, neutra. No despierta ningún sentimiento.
Técnicamente no tiene nada demasiado reprochable y el maligno pasado de la protagonista nos proporciona una actuación decente. Es todo lo bueno que puedo decir.
Llama particularmente la atención que tarden una hora de película en besarse y una hora diez en irse a la cama (como veis, llevaba con precisión el minutaje de la película) en una secuencia nada excitante, en la que el sexo se nos muestra como algo etéreo, bello y manufacturado. Lamento el spoiler. Si eso os ha parecido un spoiler, largo.
Os adelanto que hay final sorpresa y hubo risas contenidas entre los críticos. La mía no, yo me reí directamente y continué con mi vida y me fui a casa y os escribí esto desde la honestidad: no hay nada que ver en esta película.
La prota huye de su pasado frenéticamente al comienzo de la película, la vemos correr por una estación de autobús mientras le persigue la policía. Me siento afortunado: me he equivocado de película y he entrado a ver un intenso thriller hollywoodiense.
Pero no, porque pasada esta persecución la protagonista llega a un pueblacho de mala muerte. Donde un viudo ridículamente guapo lleva una tienda. Tiene dos niños: por supuesto que son monísimos (una niña pequeña encantadora y un niño algo más mayor en una etapa difícil) y por supuesto que uno de ellos acepta los nuevos ligoteos de su viejo y el otro no.
No me adelanto, primero queremos ver a gente bochornosamente guapa ligando como si fueran doceañeros y no depredadores sexuales. La protagonista, que huye de su pasado (cuánto daño ha hecho Kate de Perdidos) debe tomar la dura decisión de si se enamorará perdidamente del único hombre brutalmente atractivo de la aldea que además posee una tienda a su nombre. Él ya ha decidido si se enamorará perdidamente o no. Él es bueno, torpe y bobalicón. Ella va de misteriosa.
Comienza una cadena de sucesos complejos, como que se van a la playa o como cuando cogen las canoas y llueve y ríen desafían al mundo desde su brutal belleza.
Ella, que llega con lo puesto, ha podido meter en su mochila el mayor repertorio de pantalones cortos de la historia del séptimo arte. Me sorprende que no pueda disfrutar ni de unas piernas bonitas ni de nada; una losa de “asexualidad” pesa sobre toda la película. Recuerdo que no me quieren entretener a mí, un pobre cinéfilo de a pie. Me pregunto qué complicados mecanismos han empleado para que no podamos ni disfrutar de eso. Ella es bonita y luce piernas, pero es lo mismo que sucede con las revistas femeninas: salen chicas guapas, preciosas, pero hay un bloqueo que impide que los varones heterosexuales nos excitemos lo más mínimo, cierta aura de manufacturación, de mujeres recién salidas de la factoría. Es interesante. Sabéis que no soy nada amigo de la nostalgia, pero echo de menos más que nunca a Edwige Fenech, a Florinda Bolkan, a Carroll Baker, a Suzy Kendall, … ¿Qué fue de la sensualidad? Vale, no soy público objetivo.
Como no soy público objetivo, tengo un truco para saber si estas películas os pueden gustar a vosotras. Si me siento empachado y con ganas de no comer dulce en mi vida, si bajo la vista hacia mis zapatillas ante frases “profundas” sobre el amor que me sonrojan, es que os va a gustar. Buenos días, princesas, no siento nada de eso: la película es inocua, neutra. No despierta ningún sentimiento.
Técnicamente no tiene nada demasiado reprochable y el maligno pasado de la protagonista nos proporciona una actuación decente. Es todo lo bueno que puedo decir.
Llama particularmente la atención que tarden una hora de película en besarse y una hora diez en irse a la cama (como veis, llevaba con precisión el minutaje de la película) en una secuencia nada excitante, en la que el sexo se nos muestra como algo etéreo, bello y manufacturado. Lamento el spoiler. Si eso os ha parecido un spoiler, largo.
Os adelanto que hay final sorpresa y hubo risas contenidas entre los críticos. La mía no, yo me reí directamente y continué con mi vida y me fui a casa y os escribí esto desde la honestidad: no hay nada que ver en esta película.
8 de diciembre de 2013
8 de diciembre de 2013
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo reconozco, me gusta el cine romántico. Me encantan las historias de amor, y desamor, aquellas que hablan y reflexionan sobre el sufrimiento y el júbilo que el amor, paradójicamente, nos aporta durante nuestra vida ('El gran Gatsby' o 'Anna Karenina', por ejemplo). Pero luego están las películas románticas al estilo de 'Un lugar donde refugiarse' ('Safe Haven'), donde el amor es visto desde una simpleza apabullante.
La trama nos introduce a una joven que escapa en autobús de un policía que la persigue y acaba en un pueblo alejado de las grandes ciudades donde decide empezar otra vida. Vale, hasta aquí todo parece correcto: se nos presenta una historia con algo intriga que produce un cierto interés (en un principio no sabemos quién es la protagonista ni qué ha hecho). Pero pronto la protagonista conoce a su "hombre", ese que siempre había buscado y con el que, por supuesto, tiene sus reservas al principio para que el espectador, a medida que avance la película, vaya deseando que acaben juntos.
Nicholas Sparks (cuya única adaptación filmográfica decente de su producción literaria es, en mi humilde opinión, 'El diario de Noa') me aburre, y mucho. Sus historias de amor me parecen muy de cuento (en el peor sentido de la palabra) y sus personajes muy simplones a pesar de que intentan pintarlos como complejos y algo extravagantes. A mí no me la cuelas, Sparks.
Su reparto es en ocasiones correcto, en ocasiones pedante. La protagonista es aceptable pero no llega a emocionar ni una sola vez, el antagonista de la historia (no lo revelo quién es ya que es una de las pocas sorpresas de la película) cae en el tópico de malo malísimo muy desaprovechado en mi opinión y el príncipe azul con dos hijos del que se enamora nuestra protagonista me es francamente indiferente por su actuación plana.
Algunos verán en esta película una bonita y "diferente" historia de amor, donde una joven decide huir de su anterior vida para encontrarse a sí misma en otro lugar en el que conoce el verdadero amor y empieza a ser feliz. Lo que yo veo es una película que intenta gustar a toda costa, que busca la empatía del espectador mostrando el sufrimiento y las dudas de la protagonista y que diferente tiene poco, muy poco. Tanto las situaciones como las reacciones de los personajes son tan de película que es imposible disfrutar y adentrarse en este intento de mundo onírico. Aunque debo reconocer que su dirección está conseguida y que el director cumple con su función correctamente la película no consigue salvarse.
Mención aparte merece su final, un epílogo que busca la lágrima fácil y que, en mi caso, consiguió sacármela, pero de la risa. No podía creer lo que estaba viendo, ni escuchando. El señor Sparks me cansa con sus historias pseudocomplejas sobre el amor donde no hay lugar para la reflexión y que solo sirve para atontar a todo aquel que lo ve. Igual que ocurre con Federico Moccia. Yo me quedo con '500 días juntos'. Si te gustan este tipo de historias adelante, esta es tu película. Si no, mejor aléjate de ella.
Podéis leer algunas reflexiones personales sobre el argumento en SPOILER (con spoilers, claro):
La trama nos introduce a una joven que escapa en autobús de un policía que la persigue y acaba en un pueblo alejado de las grandes ciudades donde decide empezar otra vida. Vale, hasta aquí todo parece correcto: se nos presenta una historia con algo intriga que produce un cierto interés (en un principio no sabemos quién es la protagonista ni qué ha hecho). Pero pronto la protagonista conoce a su "hombre", ese que siempre había buscado y con el que, por supuesto, tiene sus reservas al principio para que el espectador, a medida que avance la película, vaya deseando que acaben juntos.
Nicholas Sparks (cuya única adaptación filmográfica decente de su producción literaria es, en mi humilde opinión, 'El diario de Noa') me aburre, y mucho. Sus historias de amor me parecen muy de cuento (en el peor sentido de la palabra) y sus personajes muy simplones a pesar de que intentan pintarlos como complejos y algo extravagantes. A mí no me la cuelas, Sparks.
Su reparto es en ocasiones correcto, en ocasiones pedante. La protagonista es aceptable pero no llega a emocionar ni una sola vez, el antagonista de la historia (no lo revelo quién es ya que es una de las pocas sorpresas de la película) cae en el tópico de malo malísimo muy desaprovechado en mi opinión y el príncipe azul con dos hijos del que se enamora nuestra protagonista me es francamente indiferente por su actuación plana.
Algunos verán en esta película una bonita y "diferente" historia de amor, donde una joven decide huir de su anterior vida para encontrarse a sí misma en otro lugar en el que conoce el verdadero amor y empieza a ser feliz. Lo que yo veo es una película que intenta gustar a toda costa, que busca la empatía del espectador mostrando el sufrimiento y las dudas de la protagonista y que diferente tiene poco, muy poco. Tanto las situaciones como las reacciones de los personajes son tan de película que es imposible disfrutar y adentrarse en este intento de mundo onírico. Aunque debo reconocer que su dirección está conseguida y que el director cumple con su función correctamente la película no consigue salvarse.
Mención aparte merece su final, un epílogo que busca la lágrima fácil y que, en mi caso, consiguió sacármela, pero de la risa. No podía creer lo que estaba viendo, ni escuchando. El señor Sparks me cansa con sus historias pseudocomplejas sobre el amor donde no hay lugar para la reflexión y que solo sirve para atontar a todo aquel que lo ve. Igual que ocurre con Federico Moccia. Yo me quedo con '500 días juntos'. Si te gustan este tipo de historias adelante, esta es tu película. Si no, mejor aléjate de ella.
Podéis leer algunas reflexiones personales sobre el argumento en SPOILER (con spoilers, claro):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Al final el exmarido muere al ser disparado por su mujer, pero lo único que ocurre es que llega la ambulancia y se lo lleva, pero no hay consecuencias directas para su mujer. Ni siquiera vuelven a mencionarlo. Como es el malo de la película, al matarle todo se arregla y los protagonistas empiezan a vivir de verdad (WTF???).
-El final donde descubrimos que la misteriosa vecina es en realidad el fantasma de la esposa fallecida del novio de la protagonista me pareció una sorpresa con un tratamiento ridículo y con el objetivo de llegar al corazón del espectador de forma tan descarada que da risa (flashbacks de momentos clave de la película donde aparece de fondo observándolo todo o la carta "To Her" dedicada a la mujer que vuelva a conquistar a su marido con ese mensaje de "tienes que seguir adelante y vivir tu vida" que ya hemos visto quinientas mil veces y de muchísima mejor manera).
-El final donde descubrimos que la misteriosa vecina es en realidad el fantasma de la esposa fallecida del novio de la protagonista me pareció una sorpresa con un tratamiento ridículo y con el objetivo de llegar al corazón del espectador de forma tan descarada que da risa (flashbacks de momentos clave de la película donde aparece de fondo observándolo todo o la carta "To Her" dedicada a la mujer que vuelva a conquistar a su marido con ese mensaje de "tienes que seguir adelante y vivir tu vida" que ya hemos visto quinientas mil veces y de muchísima mejor manera).
21 de abril de 2013
21 de abril de 2013
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva adaptación de Sparks con el siempre encanto característico de sus novelas. Igual de amable que sus otras adaptaciones pero con un toque de suspense, que al cobrar tanto protagonismo en algunas ocasiones, la hace distinta. Dentro de lo previsible que puede parecer cualquier historia de este género, los minutos finales de "Un lugar donde refugiarse" conmueven gracias a una sorpresa encantadora y a una maravillosa carta que le da un toque final de humanidad y amor perfecto a toda la cinta.
La música de la mano de Deborah Lurie siempre es un acompañante placentero para este tipo de películas.
La música de la mano de Deborah Lurie siempre es un acompañante placentero para este tipo de películas.
21 de abril de 2013
21 de abril de 2013
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lasse Hallström dirige otro melodrama romántico sacado de la pluma de Nicholas Sparks, tras la notable Querido John (2010) con Channing Tatum y Amanda Seyfried. Un lugar donde refugiarse nos presenta la historia de un joven, Katie (Julianne Hough, está preciosa, y qué ojazos azules que tiene) que huye lejos tras haber hecho algo horrible. Acaba llegando a un pequeño pueblo costero de Carolina del Norte llamado Southport, y allí conoce a Alex, un joven viudo, padre de un niño y una niña y dueño de un supermercado pequeño. Con el tiempo los dos van intimando, se van enamorando, pero a Katie el pasado la ha encontrado. Tendrá que lidiar con él, poner mano dura y así pasar página. El tema de fondo que trata es algo duro, pero me ha gustado mucho como se ha ido sacando adelante. Además, no es de esas películas que ya te lo cuentan todo desde el principio, el mismo espectador se va enterando de los hechos al mismo tiempo que ocurren en pantalla. La pareja protagonista me gusta, es muy bonita, y la química entre Julianne Hough (por cuerto, es la primera película que veo de ella que no es musical, creía que se llegaría a estancar) y Josh Duhamel está muy presente. En los secundarios tenemos a Cobie Smulders (Robin en la serie Cómo conocí a vuestra madre) que interpreta a una vecina y consejera de nuestra protagonista femenina, y el villano de la función con el rostro de otro actor televisivo como es David Lyons (el general Monroe de Revolution) al que dan ganas de partirle la cara, menudo personaje más despreciable. No me he leído la novela, pero el film tiene sus momentos de tensión, romance, drama, y el final me ha dejado con la boca abierta. Es un final inesperado, no sé, yo mencionaría incluso con tintes sobrenaturales, el cual puede llegar a sacar a más de uno (en mi caso no lo ha hecho, rara vez lloro en el cine, pero sí que me ha dejado un nudo en la garganta) alguna lágrima.
Las cintas basadas en las novelas de Sparks rara vez me han desilusionado. La anterior que ví en una sala de cine fue Cuando Te Encuentre y me pareció notable, y con esta Un lugar donde refugiarse le pongo un nueve, sin llegar a tocar techo, aunque quién sabe si en posteriores visionados cambia la nota.
Las cintas basadas en las novelas de Sparks rara vez me han desilusionado. La anterior que ví en una sala de cine fue Cuando Te Encuentre y me pareció notable, y con esta Un lugar donde refugiarse le pongo un nueve, sin llegar a tocar techo, aunque quién sabe si en posteriores visionados cambia la nota.
29 de abril de 2013
29 de abril de 2013
19 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Un lugar donde refugiarse" se resume en cinco palabras: un pastelón de serie B. Una mujer monina que está huyendo por algo malo que parece haber hecho se refugia en un pequeño pueblecito donde conoce a un tío buenorro padre de dos hijos pequeños. Es un papi maravilloso todo delicadeza, y ella también es guai, así que se enamoran perdidamente, pero hay un policía que está obsesionado con encontrarla y fastidiarle el buen rollo. ¿Cómo terminará todo? Guau, menudo suspense. La película transita de tópico en tópico hasta el final. Sinceramente, se me ocurren muchos lugares donde refugiarme antes que en esta película: la teletienda, por ejemplo: el guión está más currado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here