Salve María
6,4
3.239
Drama. Thriller
María, una joven escritora que acaba de ser madre, se topa con la noticia de un suceso estremecedor: una mujer francesa ha ahogado a sus gemelos de 10 meses en la bañera. María se obsesiona con ello, ¿por qué los mató? A partir de ese momento, la sombra del infanticidio la acechará como una vertiginosa posibilidad.
3 de noviembre de 2024
3 de noviembre de 2024
46 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dejo trastocado esta dura película de la directora catalana Mar Coll tras la proyección en la Seminci, una historia retorcida y oscura sobre la depresión postparto, algo poco representado en el mundo del cine con tanta crudeza.
Maria es una escritora de éxito, que acaba de convertirse en madre, todo se derrumba en su vida ante este pequeño ser que acapara la atención durante las 24 horas del día, algo que comienza a hacer mella provocándole una grave crisis psicológica, abatida por la angustia su vida se vuelve perturbadora y confusa y comienza a tener obsesión con un caso de una madre que mato a su hijo...
Adaptación de la novela de Katixa Agirre "Amek ez dute" algo así como "Las madres no" (traducción del euskera) con guion de la directora Mar Coll y Valentina Viso, las dos nos sumergen en los problemas mentales por los que está pasando a la protagonista ante la llegada de este nuevo miembro a la familia. También a modo de thriller, con algo de suspense e incluso terror, se desarrolla esta impresionante historia, una situación emocional de Maria que consigue inquietarte mucho.
Es difícil captar esas sensaciones y para ello está Laura Weissmahr, con un merecido premio a la mejor actriz en el Festival de Valladolid, un papelón difícil e increíblemente resuelto por esta sensacional mujer. Todo un acierto al que acompaña como su marido algo despistado, el gran Oriol Pla, que permanece algo ajeno a lo que está pasando embutido en su trabajo.
Una película sensacional y mi más sincera admiración por Mar Coll, que valientemente nos trae este incómodo y duro relato que es necesario visionar.
Destino Arrakis.com
Maria es una escritora de éxito, que acaba de convertirse en madre, todo se derrumba en su vida ante este pequeño ser que acapara la atención durante las 24 horas del día, algo que comienza a hacer mella provocándole una grave crisis psicológica, abatida por la angustia su vida se vuelve perturbadora y confusa y comienza a tener obsesión con un caso de una madre que mato a su hijo...
Adaptación de la novela de Katixa Agirre "Amek ez dute" algo así como "Las madres no" (traducción del euskera) con guion de la directora Mar Coll y Valentina Viso, las dos nos sumergen en los problemas mentales por los que está pasando a la protagonista ante la llegada de este nuevo miembro a la familia. También a modo de thriller, con algo de suspense e incluso terror, se desarrolla esta impresionante historia, una situación emocional de Maria que consigue inquietarte mucho.
Es difícil captar esas sensaciones y para ello está Laura Weissmahr, con un merecido premio a la mejor actriz en el Festival de Valladolid, un papelón difícil e increíblemente resuelto por esta sensacional mujer. Todo un acierto al que acompaña como su marido algo despistado, el gran Oriol Pla, que permanece algo ajeno a lo que está pasando embutido en su trabajo.
Una película sensacional y mi más sincera admiración por Mar Coll, que valientemente nos trae este incómodo y duro relato que es necesario visionar.
Destino Arrakis.com
1 de noviembre de 2024
1 de noviembre de 2024
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un thriller psicológico que explora los rincones más oscuros y complejos de la maternidad, donde la protagonista, María, queda atrapada en una espiral de obsesión y dudas. Inspirada por la impactante noticia de un infanticidio en Francia, María comienza a cuestionar las sombras que emergen en su propio rol como madre, convirtiendo su vida en un tenso juego entre la fascinación y el miedo. Con una trama que profundiza en temas psicológicos y maternales, “Salve María” ofrece una reflexión aterradora sobre los límites de la obsesión y la presión emocional de la maternidad.
La dirección de Mar Coll destaca por su sensibilidad en capturar la vulnerabilidad de María sin caer en clichés. Coll emplea una narrativa pausada y atmosférica, dándonos una mirada introspectiva que enfatiza el creciente desequilibrio psicológico de la protagonista. Con un enfoque cercano y sutil, Coll nos hace sentir el peso de las emociones de María, mientras la atmósfera se carga de tensión. Sin embargo, el ritmo lento puede llegar a diluir la intensidad en ciertos tramos, afectando el impacto emocional de algunos momentos clave. Pese a ello, la dirección de Coll logra crear una atmósfera perturbadora y cercana, en la que la audiencia percibe el desgaste mental de María.
Laura Weissmahr, que encarna a María, ofrece una interpretación conmovedora y genuina, transmitiendo la mezcla de amor maternal y la angustia que la envuelve. Su interpretación es especialmente notable al reflejar su descenso en la obsesión, manteniendo una tensión constante que refuerza el tono psicológico de la película. La capacidad de María para mostrar su conflicto interno de forma contenida, pero palpable, permite que el espectador simpatice con su dilema, aunque su fijación se vuelve cada vez más desconcertante. El elenco de apoyo, aunque en roles secundarios, contribuye a enmarcar el aislamiento de la protagonista y a intensificar su desconexión con la realidad.
La cinematografía de “Salve María” es notable por su capacidad de crear una atmósfera que se siente tan inquietante como opresiva. La paleta de colores apagados y fríos representa la melancolía y la angustia de María, mientras que los encuadres cerrados contribuyen a la sensación de encierro que experimenta la protagonista. La banda sonora es discreta, pero efectiva, realzando momentos de tensión emocional sin abrumar la narrativa. Sin embargo, la edición podría haber sido más dinámica en algunos momentos, ya que el ritmo pausado podría hacer que la película pierda intensidad en ciertos puntos.
Se presenta como un thriller psicológico que aborda la maternidad desde un ángulo oscuro e inusual, explorando los miedos y dudas que pueden acechar a una madre primeriza. Con una dirección intimista y una protagonista que transmite con realismo su perturbadora transformación, la película logra cautivar, aunque su ritmo lento y ciertos momentos de dilación puedan restar dinamismo a la historia.
Es una propuesta valiente y compleja que, aunque no completamente redonda, invita a reflexionar sobre la presión, el miedo y la fragilidad en los roles más humanos.
La dirección de Mar Coll destaca por su sensibilidad en capturar la vulnerabilidad de María sin caer en clichés. Coll emplea una narrativa pausada y atmosférica, dándonos una mirada introspectiva que enfatiza el creciente desequilibrio psicológico de la protagonista. Con un enfoque cercano y sutil, Coll nos hace sentir el peso de las emociones de María, mientras la atmósfera se carga de tensión. Sin embargo, el ritmo lento puede llegar a diluir la intensidad en ciertos tramos, afectando el impacto emocional de algunos momentos clave. Pese a ello, la dirección de Coll logra crear una atmósfera perturbadora y cercana, en la que la audiencia percibe el desgaste mental de María.
Laura Weissmahr, que encarna a María, ofrece una interpretación conmovedora y genuina, transmitiendo la mezcla de amor maternal y la angustia que la envuelve. Su interpretación es especialmente notable al reflejar su descenso en la obsesión, manteniendo una tensión constante que refuerza el tono psicológico de la película. La capacidad de María para mostrar su conflicto interno de forma contenida, pero palpable, permite que el espectador simpatice con su dilema, aunque su fijación se vuelve cada vez más desconcertante. El elenco de apoyo, aunque en roles secundarios, contribuye a enmarcar el aislamiento de la protagonista y a intensificar su desconexión con la realidad.
La cinematografía de “Salve María” es notable por su capacidad de crear una atmósfera que se siente tan inquietante como opresiva. La paleta de colores apagados y fríos representa la melancolía y la angustia de María, mientras que los encuadres cerrados contribuyen a la sensación de encierro que experimenta la protagonista. La banda sonora es discreta, pero efectiva, realzando momentos de tensión emocional sin abrumar la narrativa. Sin embargo, la edición podría haber sido más dinámica en algunos momentos, ya que el ritmo pausado podría hacer que la película pierda intensidad en ciertos puntos.
Se presenta como un thriller psicológico que aborda la maternidad desde un ángulo oscuro e inusual, explorando los miedos y dudas que pueden acechar a una madre primeriza. Con una dirección intimista y una protagonista que transmite con realismo su perturbadora transformación, la película logra cautivar, aunque su ritmo lento y ciertos momentos de dilación puedan restar dinamismo a la historia.
Es una propuesta valiente y compleja que, aunque no completamente redonda, invita a reflexionar sobre la presión, el miedo y la fragilidad en los roles más humanos.
14 de diciembre de 2024
14 de diciembre de 2024
44 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está bien dirigida y magníficamente interpretada. Incluso el guion, tal y como está planteado, funciona, si te gusta la tendencia contemporánea de un minimalismo en la trama brutal.
A mi me parece (no he leído la novela) como coger la primera media hora de Tenemos que hablar de Kevin, la parte en la que la madre se enfrenta a los primeros meses de su bebé, y estirarla para hacer una película. Hacerlo más o menos bien, con cierto ritmo y cierta atmósfera ( sobria y austera, eso sí ) pero, de verdad, con una ausencia de trama tal, que lo que sería un corto interesante se queda en algo tedioso y repetitivo. Es estirar algo que en esa media hora está contado, con lo que la evolución de su prota te da más o menos igual porque la peli no transita. Te puedes dormir varias veces, volverte a despertar y que no haya ningún problema para entender la historia y lo que le pasa a ella. Las secuencias van sumando la idea inicial pero tampoco en un crescendo de thriller ( que no veo por ningún lado, es un drama con toques psicológicos en toda regla). El personaje tiene pocas capas, apenas profundiza en la culpa y el potencial de un conflicto así porque tampoco hay contraste ( no hay ningún momento tierno o curioso en la crianza, todo es horrible y, francamente, criar no es así por muy duro que también sea, y consciente de que existe la depresión posparto) Ella está soberbia, aunque su personaje no me cae bien ni me interesa lo más mínimo. Porque la mirada de la directora atiende al síntoma y desprecia la causa. Y el síntoma es el mismo cada minuto que pasa.
La elegí por el sugerente logline, un thriller oscuro sobre la maternidad, y lo siento pero es floja y totalmente prescindible. Tampoco es oscura. No esperaba una cinta francesa de terror pero tampoco algo aburrido y simple dramáticamente. La crítica a veces se encapricha con algo y este es el caso.
A mi me parece (no he leído la novela) como coger la primera media hora de Tenemos que hablar de Kevin, la parte en la que la madre se enfrenta a los primeros meses de su bebé, y estirarla para hacer una película. Hacerlo más o menos bien, con cierto ritmo y cierta atmósfera ( sobria y austera, eso sí ) pero, de verdad, con una ausencia de trama tal, que lo que sería un corto interesante se queda en algo tedioso y repetitivo. Es estirar algo que en esa media hora está contado, con lo que la evolución de su prota te da más o menos igual porque la peli no transita. Te puedes dormir varias veces, volverte a despertar y que no haya ningún problema para entender la historia y lo que le pasa a ella. Las secuencias van sumando la idea inicial pero tampoco en un crescendo de thriller ( que no veo por ningún lado, es un drama con toques psicológicos en toda regla). El personaje tiene pocas capas, apenas profundiza en la culpa y el potencial de un conflicto así porque tampoco hay contraste ( no hay ningún momento tierno o curioso en la crianza, todo es horrible y, francamente, criar no es así por muy duro que también sea, y consciente de que existe la depresión posparto) Ella está soberbia, aunque su personaje no me cae bien ni me interesa lo más mínimo. Porque la mirada de la directora atiende al síntoma y desprecia la causa. Y el síntoma es el mismo cada minuto que pasa.
La elegí por el sugerente logline, un thriller oscuro sobre la maternidad, y lo siento pero es floja y totalmente prescindible. Tampoco es oscura. No esperaba una cinta francesa de terror pero tampoco algo aburrido y simple dramáticamente. La crítica a veces se encapricha con algo y este es el caso.
30 de octubre de 2024
30 de octubre de 2024
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mar Coll se dio a conocer hace ya unos años con su opera prima "Tres días con la familia", un drama donde ya se le veían detalles de que podía ser una gran directora, después nos presentó su segundo trabajo " Todos queremos lo mejor para ella" donde siguió indagando en las relaciones familiares al igual que en su primera película. Luego se tomó un respiro en el cine para meterse en el mundo de las series dirigiendo "Matar al padre". Ahora nos presenta su último trabajo, un thriller psicológico que muestra el lado más oscuro de la maternidad, jugando con el mejor cine de terror, drama y fantástico.
"Salve María" está basada en la novela Las Madres no de Katixa Agirre. Le película formo parte de la Sección oficial del Festival de Cine de Locarno, donde tuvo una mención especial y hace unos días ha formado parte de la Sección Oficial del Festival de cine de Valladolid (Seminci) donde ha obtenido el premio a la Mejor Actriz.
Hemos visto muchas películas últimamente sobre el mundo de la maternidad, pero ninguna había reflejado la depresión postparto como está. María es una joven escritora que acaba de ser madre primeriza, tiene muchas dudas e inseguridades de como deber criar a su hijo. Ella misma se da cuenta de que no es amorosa, ni tiene la misma paciencia con su hijo Eric, como el resto de madres del grupo donde se juntan para aprender a convivir con sus hijos. Eric, su marido intenta acompañarla, entenderla y ayudarla, pero en el fondo está demasiado ocupado en sus cosas y es ajeno a la angustia que está viviendo su mujer.
Por si fuera poco, por todo lo que María está pasando, la cosa no va a mejor cuando se entera a través de las noticias, que una madre ha ahogado en la bañera a sus gemelos de nueve meses. Su obsesión a partir de ese momento aumenta. La película está rodada en 35mm para darle un toque más inquietante y angustioso, desde la escena inicial se convierte en un Thriller Psicológico, entrando en muchos momentos en el mundo de la fantasía.
La cinta tiene bastantes elementos del género, llevados a la pantalla con una estupenda puesta en escena, como la escena del pájaro o de la amiga que se convierta casi en una fan obsesiva. También en todo ese mundo que ella propia se monta hay espacio para las tragedias clásicas y los juegos literarios. Pero si hay algo que hace que de verdad la cinta funcione por encima de todo, es la soberbia interpretación de la actriz protagonista, en un papel que parece estar hecho a medida para ella.
En definitiva estamos ante la película más radical que se espera este año, se ve con interés y te mantiene atengo en todo momento, por ponerle una pega, se hace un poco más pesada la parte final
Lo Mejor: La interpretación de Laura Weissmahr y la inquietud que provoca en el espectador
Lo peor: La parte final
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
"Salve María" está basada en la novela Las Madres no de Katixa Agirre. Le película formo parte de la Sección oficial del Festival de Cine de Locarno, donde tuvo una mención especial y hace unos días ha formado parte de la Sección Oficial del Festival de cine de Valladolid (Seminci) donde ha obtenido el premio a la Mejor Actriz.
Hemos visto muchas películas últimamente sobre el mundo de la maternidad, pero ninguna había reflejado la depresión postparto como está. María es una joven escritora que acaba de ser madre primeriza, tiene muchas dudas e inseguridades de como deber criar a su hijo. Ella misma se da cuenta de que no es amorosa, ni tiene la misma paciencia con su hijo Eric, como el resto de madres del grupo donde se juntan para aprender a convivir con sus hijos. Eric, su marido intenta acompañarla, entenderla y ayudarla, pero en el fondo está demasiado ocupado en sus cosas y es ajeno a la angustia que está viviendo su mujer.
Por si fuera poco, por todo lo que María está pasando, la cosa no va a mejor cuando se entera a través de las noticias, que una madre ha ahogado en la bañera a sus gemelos de nueve meses. Su obsesión a partir de ese momento aumenta. La película está rodada en 35mm para darle un toque más inquietante y angustioso, desde la escena inicial se convierte en un Thriller Psicológico, entrando en muchos momentos en el mundo de la fantasía.
La cinta tiene bastantes elementos del género, llevados a la pantalla con una estupenda puesta en escena, como la escena del pájaro o de la amiga que se convierta casi en una fan obsesiva. También en todo ese mundo que ella propia se monta hay espacio para las tragedias clásicas y los juegos literarios. Pero si hay algo que hace que de verdad la cinta funcione por encima de todo, es la soberbia interpretación de la actriz protagonista, en un papel que parece estar hecho a medida para ella.
En definitiva estamos ante la película más radical que se espera este año, se ve con interés y te mantiene atengo en todo momento, por ponerle una pega, se hace un poco más pesada la parte final
Lo Mejor: La interpretación de Laura Weissmahr y la inquietud que provoca en el espectador
Lo peor: La parte final
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
27 de octubre de 2024
27 de octubre de 2024
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ritmo pausado, a veces lento. Una película interesante y con algunas secuencias de gran calado, pero a la que le falta algo para ser redonda. Una banda sonora algo estridente que parece querer ser protagonista despista en varias ocasiones y ese equilibrio entre naturalismo y thriller psicológico no siempre fluye adecuadamente. Bien es cierto que una tiene la sensación de haber visto ya este tipo de acercamiento a la maternidad y a la depresión post-parto, lo que la hace no resultar demasiado sorprendente o novedosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here