The Evil Within
2017 

5,3
263
25 de mayo de 2017
25 de mayo de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodeada de una carga mediática referente a sus más de 10 años de producción, proveniente de un multimillonario ahogado por las adicciones que fallecería dos años antes de su estreno, "The Evil Within" se convirtió en una de las sensaciones de la última temporada del terror. La historia se centra en la figura de un retrasado mental que vive con su hermano mayor (y con suceso pasado estremecedor para ambos), y sobre el que parece discernir una psicopatía imperante. La película trata de procear una atmósfera opresora, dentro de un contexto pseudo onírico donde se retratan las particularidades más bizarras de la figura del asesino en serie, con cierto ímpetu cinematográfico a la hora de mostrar potencia escénica en su más que predominante carga surrealista.
Capitaneada por una inconmensurable interpretación principal de Frederick Koehler en el papel del joven Dennis, "The Evil Within" funcionará especialmente en determinados momentos, acertados, donde su sentido para el horror abogue por la incomodidad escénica, circulando de paso por los derroteros más místicos del hábitat del psychokiller; aunque, en su conjunto (y esto sea debido a su caótica producción), parezca que la unidad creativa sufra altibajos relevantes con disposiciones y conjeturas que no van a ningún lado. Su final, bastante desilusionante, se meterá de lleno por los terrenos menos atrayentes de la Serie B, pero el resultado general sumirá al espectador en una experiencia curiosa, atrevida, y no muy habitual en su liga cinematográfica. A destacar las presencias de Michael Berryman y Mathew McGrory, tanto por relevancia en la propia cinta como trascendencia en el culto más actual.
http://reverendowilson.com/
Capitaneada por una inconmensurable interpretación principal de Frederick Koehler en el papel del joven Dennis, "The Evil Within" funcionará especialmente en determinados momentos, acertados, donde su sentido para el horror abogue por la incomodidad escénica, circulando de paso por los derroteros más místicos del hábitat del psychokiller; aunque, en su conjunto (y esto sea debido a su caótica producción), parezca que la unidad creativa sufra altibajos relevantes con disposiciones y conjeturas que no van a ningún lado. Su final, bastante desilusionante, se meterá de lleno por los terrenos menos atrayentes de la Serie B, pero el resultado general sumirá al espectador en una experiencia curiosa, atrevida, y no muy habitual en su liga cinematográfica. A destacar las presencias de Michael Berryman y Mathew McGrory, tanto por relevancia en la propia cinta como trascendencia en el culto más actual.
http://reverendowilson.com/
2 de noviembre de 2017
2 de noviembre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El juego que nos presenta el director Andrew Getty con su film The Evil Within es un acercamiento de forma única al terror nocturno. Su juego con lo onírico es genial, sabe cómo volver loco al espectador. El mayor problema que sufre esta película es sin duda su extensa fase de producción que se ha extendido a lo largo de una década, vamos, toda una epopeya. Esto se traduce en un montaje bastante torpe que convierte al film es una retorcida pesadilla onírica tanto para su protagonista como para el espectador.
John tiene un problema que le está quitando años de vida, pues el cuidar de Dennis, su hermano discapacitado mental y mantener una relación con su chica expectante de matrimonio, no es fácil. A todo esto, se suma el comportamiento extraño y perturbador que Dennis ha adquirido desde que un nuevo espejo, regalo de su propio hermano, ha llegado a su habitación.
Estamos ante un proyecto muy personal para el trágicamente fallecido director Andrew Getty, pues creo que el resultado final de esta ópera prima se resiente a esa dilatada producción. Antes he comentado que su mayor pecado es el montaje, este fue responsabilidad de Michael Palmeiro y Michael Luceri, pero en mi opinión al tratarse evidentemente de un proyecto tan personal The Evil Within montado por el propio Getty hubiese sido algo mucho más grande. Aunque especulaciones aparte, sí que es cierto que su resultado final pienso que como mínimo no dejará indiferente a nadie, pues ésta arriesgada apuesta de terror onírico da mucho juego.
Uno de los puntos a favor es el casting escogido para esta cinta. La interpretación de Frederick Koehler es merecedora de todo elogio, no quiero entrar en spoilers, pero en cuanto veáis la película entenderéis mis palabras. Después el contar con tantas caras icónicas del cine de género como Dina Meyer, Matthew McGrory o un inmenso y siempre terrorífico Michael Berryman ayudan mucho a crear un producto único.
Ciertamente por momentos la cinta tiene el aspecto de tv movie bastante genérica, pero si resistes alguna tentación de apagar la televisión y sigues hasta el final puedes descubrir un producto que aunque no es para nada redondo, tiene elementos muy interesantes que la convierten en una cinta única. Personalmente he tenido la sensación de estar viendo un episodio de Masters of Horror. Por momentos la odias, por momentos la amas.
http://www.terrorweekend.com/2017/11/the-evil-within-review.html
John tiene un problema que le está quitando años de vida, pues el cuidar de Dennis, su hermano discapacitado mental y mantener una relación con su chica expectante de matrimonio, no es fácil. A todo esto, se suma el comportamiento extraño y perturbador que Dennis ha adquirido desde que un nuevo espejo, regalo de su propio hermano, ha llegado a su habitación.
Estamos ante un proyecto muy personal para el trágicamente fallecido director Andrew Getty, pues creo que el resultado final de esta ópera prima se resiente a esa dilatada producción. Antes he comentado que su mayor pecado es el montaje, este fue responsabilidad de Michael Palmeiro y Michael Luceri, pero en mi opinión al tratarse evidentemente de un proyecto tan personal The Evil Within montado por el propio Getty hubiese sido algo mucho más grande. Aunque especulaciones aparte, sí que es cierto que su resultado final pienso que como mínimo no dejará indiferente a nadie, pues ésta arriesgada apuesta de terror onírico da mucho juego.
Uno de los puntos a favor es el casting escogido para esta cinta. La interpretación de Frederick Koehler es merecedora de todo elogio, no quiero entrar en spoilers, pero en cuanto veáis la película entenderéis mis palabras. Después el contar con tantas caras icónicas del cine de género como Dina Meyer, Matthew McGrory o un inmenso y siempre terrorífico Michael Berryman ayudan mucho a crear un producto único.
Ciertamente por momentos la cinta tiene el aspecto de tv movie bastante genérica, pero si resistes alguna tentación de apagar la televisión y sigues hasta el final puedes descubrir un producto que aunque no es para nada redondo, tiene elementos muy interesantes que la convierten en una cinta única. Personalmente he tenido la sensación de estar viendo un episodio de Masters of Horror. Por momentos la odias, por momentos la amas.
http://www.terrorweekend.com/2017/11/the-evil-within-review.html
18 de noviembre de 2017
18 de noviembre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le casco un 8 y me quedo tan ancho. Sí, la película tiene defectos, el guión es confuso, los personajes aparecen y desaparecen, como también las situaciones en que se ven inmersos, o el propio atrezzo, o la ubicación de los personajes en escena. Ahora pensad en el último sueño que tuvisteis y decidme si no pasa exactamente lo mismo
Si esta película la hubiera firmado -y filmado exactamente igual- Lynch, estaríamos viendo 10s a cascoporro
Sigo en spoiler por la comodidad de comentar tranquilamente
Si esta película la hubiera firmado -y filmado exactamente igual- Lynch, estaríamos viendo 10s a cascoporro
Sigo en spoiler por la comodidad de comentar tranquilamente
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Getty no engaña a nadie desde el primer segundo de película, con esa fantástica recreación de los sueños donde todo fluye sin ningún orden ni solución de continuidad y, a partir de ahí, o precisamente por ello, nunca sabemos -y a mí ni me interesa- si lo que sucede es real o sigue siendo parte de la mente fragmentada, en más de un sentido, del narrador, Dennis. El juego de espejos no sólo afecta a todos los personajes, sino al espectador mismo. Tratar de buscarle una explicación es absurdo, porque no hay forma de explicar los sueños.
A lo largo de la película tenemos mil pistas, de muy sutiles a muy evidentes, de que la realidad tiene poco espacio en el metraje. Hablaba "en abierto" del atrezzo o la ubicación de los personajes. El propio espejo cambia, es muy sutil, casi podría achacarse a un error de continuidad, pero es deliberado. Como lo es la secuencia entre John -el hermano de Dennis- y la asistenta social donde el elegante movimiento circular de la cámara se ve roto por los reflejos de aquéllos, cambiándoles de sitio en la escena y sin embargo siempre en el mismo lugar. O la conversación de Dennis y su reflejo explicando lo que sucede en otra parte entre John y su eterna novia. O la luz beatífica que siempre ilumina al personaje de la vendedora de helados incluso cuando es atropellada. Los detalles más evidentes se comentan por sí solos, del literal juego de espejos a ese demonio cazando reflejos uno tras otro, cada vez más cerca de Dennis, del gigante en el restaurant a la silla con los brazos encolados donde John queda atrapado a merced de los monstruos.
Soluciones visuales como la antes mentada conversaión entre John y la asistenta social o las charlas de Dennis con su reflejo, por sí solas, merecen mucho más que el 2 que alguno le ha puesto pensando que, quizá, iba a encontrarse con una -otra más- película de posesiones y fantasmas y sustos con subidón musical
No es una película de terror, al menos no de sustos o criaturas o asesinos de ultratumba. Es el reflejo del inconsciente y ahí es donde apunta, hay que dejar la racionalidad al otro lado del espejo
A lo largo de la película tenemos mil pistas, de muy sutiles a muy evidentes, de que la realidad tiene poco espacio en el metraje. Hablaba "en abierto" del atrezzo o la ubicación de los personajes. El propio espejo cambia, es muy sutil, casi podría achacarse a un error de continuidad, pero es deliberado. Como lo es la secuencia entre John -el hermano de Dennis- y la asistenta social donde el elegante movimiento circular de la cámara se ve roto por los reflejos de aquéllos, cambiándoles de sitio en la escena y sin embargo siempre en el mismo lugar. O la conversación de Dennis y su reflejo explicando lo que sucede en otra parte entre John y su eterna novia. O la luz beatífica que siempre ilumina al personaje de la vendedora de helados incluso cuando es atropellada. Los detalles más evidentes se comentan por sí solos, del literal juego de espejos a ese demonio cazando reflejos uno tras otro, cada vez más cerca de Dennis, del gigante en el restaurant a la silla con los brazos encolados donde John queda atrapado a merced de los monstruos.
Soluciones visuales como la antes mentada conversaión entre John y la asistenta social o las charlas de Dennis con su reflejo, por sí solas, merecen mucho más que el 2 que alguno le ha puesto pensando que, quizá, iba a encontrarse con una -otra más- película de posesiones y fantasmas y sustos con subidón musical
No es una película de terror, al menos no de sustos o criaturas o asesinos de ultratumba. Es el reflejo del inconsciente y ahí es donde apunta, hay que dejar la racionalidad al otro lado del espejo
11 de junio de 2017
11 de junio de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad que este viene siendo un interesante año en lo que al terror se refiere, y con propuestas como esta, se muestra que el género puede dar más que lo que habitualmente ofrece.
Acá vemos como un muchacho con retraso mental, empieza a sufrir alucinaciones, y crea otra personalidad perversa que le hace cometer los actos más atroces.
Lo mejor para mí es el humor negro, y como encaran los diálogos que tiene el protagonista consigo mismo.
Lo peor es que falla un poco hacia el final, que se ve precipitado y confuso.
Igual es una historia muy original, extraña, atipica, que ayuda a que el terror no quede solo como un género más, incluso a veces por debajo de otros, al contrario esta ayuda a elevarlo, a darle una profundidad que no suele tener en la mayoría de su oferta.
Acá vemos como un muchacho con retraso mental, empieza a sufrir alucinaciones, y crea otra personalidad perversa que le hace cometer los actos más atroces.
Lo mejor para mí es el humor negro, y como encaran los diálogos que tiene el protagonista consigo mismo.
Lo peor es que falla un poco hacia el final, que se ve precipitado y confuso.
Igual es una historia muy original, extraña, atipica, que ayuda a que el terror no quede solo como un género más, incluso a veces por debajo de otros, al contrario esta ayuda a elevarlo, a darle una profundidad que no suele tener en la mayoría de su oferta.
2 de diciembre de 2017
2 de diciembre de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrew Getty (1967–2015) conocido únicamente por esta película dirige y escribe «El mal dentro», una película sobre un chico con un retraso mental que está al cuidado de su hermano mayor. Este último intenta ayudarle y entre otras cosas le regala un antiguo espejo en el que el primero verá cómo su reflejo se comunica con él poco a poco tomando el control de su vida. Entre los protagonistas tenemos a Frederick Koehler que interpreta al chico con retraso y conocido por «Death race: la carrera de la muerte» o «American horror story: Roanoke»; o a Sean Patrick Flanery que interpreta al hermano del anterior y conocido por «Los elegidos» o «Saw VII 3D».
Se trata de una película de terror y drama, ambos psicológicos que es bastante original en la forma de presentar los acontecimientos. No se puede contar mucho de la película así que lo mejor es decir que si te gustan las películas de terror diferentes probablemente esta te guste aun teniendo un presupuesto ajustado. La escena de «la araña» de lo mejorcito que he visto últimamente.
Las actuaciones están muy bien y más teniendo en cuenta que Frederick es un tío normal y corriente sin ningún tipo de trastorno mental y tiene que interpretar a dos personajes. Lo hace muy bien. Sean Patrick pues como siempre muy bien también y «hot». Este hombre tiene un corto llamado «Tranny Trainer» [5] que está gracioso y en el que me sorprendió verle. Está claro que Sean sabe actuar.
No tiene metascore ni tomatá pero en este último sitio de cuatro críticas tiene cuatro positivas o sea que se podría decir que a día de hoy tiene un cien. Dicen de ella que es «la película más especialmente extraña en mucho tiempo» o que puede no ser para todos pero que Getty ha dejado su impronta en el mundo. No tengo mucho más que decir, un seis de interesante por diferente.
Se trata de una película de terror y drama, ambos psicológicos que es bastante original en la forma de presentar los acontecimientos. No se puede contar mucho de la película así que lo mejor es decir que si te gustan las películas de terror diferentes probablemente esta te guste aun teniendo un presupuesto ajustado. La escena de «la araña» de lo mejorcito que he visto últimamente.
Las actuaciones están muy bien y más teniendo en cuenta que Frederick es un tío normal y corriente sin ningún tipo de trastorno mental y tiene que interpretar a dos personajes. Lo hace muy bien. Sean Patrick pues como siempre muy bien también y «hot». Este hombre tiene un corto llamado «Tranny Trainer» [5] que está gracioso y en el que me sorprendió verle. Está claro que Sean sabe actuar.
No tiene metascore ni tomatá pero en este último sitio de cuatro críticas tiene cuatro positivas o sea que se podría decir que a día de hoy tiene un cien. Dicen de ella que es «la película más especialmente extraña en mucho tiempo» o que puede no ser para todos pero que Getty ha dejado su impronta en el mundo. No tengo mucho más que decir, un seis de interesante por diferente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here
Últimas películas visitadas
1999
Loren Bouchard (Creador), Brendon Small (Creador)