Atlantis: El imperio perdidoAnimación
2001 

6,2
15.570
Animación. Aventuras. Fantástico
Un joven aventurero llamado Milo encuentra un antiguo diario que contiene pistas de cómo llegar a Atlantis, el mítico reino hundido. Junto a otros intrépidos personajes Milo decide embarcarse en el Ulises, un impresionante submarino, en una arriesgada expedición al fondo del mar. (FILMAFFINITY)
22 de mayo de 2008
22 de mayo de 2008
47 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atlantis es una sorprendente película en todos sus apartados. Ofrece una historia interesante y muy seria destinado a todo tipo de público, aspecto que quizá sea su principal problema al no estar claramente definido al público al que va dirigido.
La película está un tanto infravalorada ya que ofrece una serie de cosas muy interesantes que no parecen haber calado del todo en el público y parece cuestión de tiempo para que la película acabe en el olvido como una película más de dibujos cuando para nada es así.
Es cierto que la película pierde un ritmo una vez alcanzada Atlantis, pero los momentos previos son dignos de recuerdo (sobre todo el viaje hacia ella a las profundidades) y el resultado final es más que correcto.
La película está un tanto infravalorada ya que ofrece una serie de cosas muy interesantes que no parecen haber calado del todo en el público y parece cuestión de tiempo para que la película acabe en el olvido como una película más de dibujos cuando para nada es así.
Es cierto que la película pierde un ritmo una vez alcanzada Atlantis, pero los momentos previos son dignos de recuerdo (sobre todo el viaje hacia ella a las profundidades) y el resultado final es más que correcto.
12 de diciembre de 2009
12 de diciembre de 2009
44 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy de los muchos que afirman que "Atlantis: The Lost Empire" es una de las películas de Disney más infravaloradas a un tiempo que de las más adultas e imaginativas. Y al mismo tiempo, es una de las oportunidades cinematográficas más tristemente desaprovechadas que he contemplado jamás.
El descubrimiento de la Atlántida en clave de aventuras, estudios históricos o arqueológicos y ciencia-ficción se merecía una película, una buena película. Todo un proyecto. Y yo no sé si es Disney quien debía hacerlo, pero sin la menor duda, han atribuído a este "idea" una serie de virtudes únicas y magníficas.
Esta película de animación posee una estética genial en cuanto a diseños y animación de la mano de Mike Mignola, autor y dibujante de los cómics de Hellboy. Los personajes, el submarino, el escenario de la Atlántida, los vehículos futuristas y mágicos y el monstruoso Leviatán hacen de esta película un magnífico disfrute de la vieja escuela de Julio Verne.
El final, repleto de acción y magia es un clímax artístico soberbio, tanto para la película como para sus creadores.
Todo ello está estupendamente combinado con la banda sonora de James Newton Howard, que ya nos deleitó con su trabajo en "Dinosaurio" o "El Sexto Sentido".
Y no faltan las voces célebres de turno, que incluyen a Michael J Fox ("Regreso al futuro") como el protagonista Milo, y a Leonard Nimoy ("Star Trek") como el rey de la Atlántida.
"Atlantis: The Lost Empire" es una película muy imaginativa, y todo cuanto acontece en ella hasta la llegada a la Atlántida por parte de los protagonistas es pura magia y aventura, a un paso por delante de cuanto hasta entonces nos había brindado Disney. E incluso a partir de ahí, encierra momentos realmente magníficos a pesar de estar separados y poder contarse. La propia Atlántida no fascina lo suficiente, pero algunas cosillas de ella sí lo hacen, y mucho.
Eso sí: ¿Es la relación entre el protagonista y la princesa un homenaje, o un plagio de la serie "Nadia de los Mares del Sur"? A veri si vamos a tener problemas...
Siempre me he preguntado qué resultado habría tenido este proyecto de haberse dejado para más tarde (debido a los grandes avances tecnológicos del cine posterior) y haberse hecho en acción real. No es que tenga ningún prejuicio contra el cine de animación; tal cosa sería un esnobismo por mi parte... pero he crecido mucho, me he acostumbrado a la acción y a la animación 3D, y me preguntó cómo habría logrado trascender un poco más. En fin, no me hagáis caso.
Lo último que decir, que esta película padece una pequeña confusión respecto a hacia qué público apunta. Y por ello se lo recomiendo a cualquiera, de la edad que sea, que se interese por el tema central de la película citado arriba.
El descubrimiento de la Atlántida en clave de aventuras, estudios históricos o arqueológicos y ciencia-ficción se merecía una película, una buena película. Todo un proyecto. Y yo no sé si es Disney quien debía hacerlo, pero sin la menor duda, han atribuído a este "idea" una serie de virtudes únicas y magníficas.
Esta película de animación posee una estética genial en cuanto a diseños y animación de la mano de Mike Mignola, autor y dibujante de los cómics de Hellboy. Los personajes, el submarino, el escenario de la Atlántida, los vehículos futuristas y mágicos y el monstruoso Leviatán hacen de esta película un magnífico disfrute de la vieja escuela de Julio Verne.
El final, repleto de acción y magia es un clímax artístico soberbio, tanto para la película como para sus creadores.
Todo ello está estupendamente combinado con la banda sonora de James Newton Howard, que ya nos deleitó con su trabajo en "Dinosaurio" o "El Sexto Sentido".
Y no faltan las voces célebres de turno, que incluyen a Michael J Fox ("Regreso al futuro") como el protagonista Milo, y a Leonard Nimoy ("Star Trek") como el rey de la Atlántida.
"Atlantis: The Lost Empire" es una película muy imaginativa, y todo cuanto acontece en ella hasta la llegada a la Atlántida por parte de los protagonistas es pura magia y aventura, a un paso por delante de cuanto hasta entonces nos había brindado Disney. E incluso a partir de ahí, encierra momentos realmente magníficos a pesar de estar separados y poder contarse. La propia Atlántida no fascina lo suficiente, pero algunas cosillas de ella sí lo hacen, y mucho.
Eso sí: ¿Es la relación entre el protagonista y la princesa un homenaje, o un plagio de la serie "Nadia de los Mares del Sur"? A veri si vamos a tener problemas...
Siempre me he preguntado qué resultado habría tenido este proyecto de haberse dejado para más tarde (debido a los grandes avances tecnológicos del cine posterior) y haberse hecho en acción real. No es que tenga ningún prejuicio contra el cine de animación; tal cosa sería un esnobismo por mi parte... pero he crecido mucho, me he acostumbrado a la acción y a la animación 3D, y me preguntó cómo habría logrado trascender un poco más. En fin, no me hagáis caso.
Lo último que decir, que esta película padece una pequeña confusión respecto a hacia qué público apunta. Y por ello se lo recomiendo a cualquiera, de la edad que sea, que se interese por el tema central de la película citado arriba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la película hay escenas que merecen todas mis alabanzas:
- El prólogo, con el impresionante hundimiento de la Atlántida y la desaparición de la reina.
- La aparición del divertido magnate que financia el viaje.
- La estelar y sobrecogedora inmersión del enorme submarino.
- El terrorífico ataque del Leviatán, que podría pasar por uno de los más feroces enemigos de Hellboy o como una de las más infames pesadillas de HP Lovecraft.
- El enjambre de luciérnagas incendiarias. ¿A quién diantres se le ocurriría algo tan enfermizo...?
- El primer encuentro entre la princesa y el protagonista, y cuando vemos por primera vez al cristal mágico curando una herida.
- El primer arranque de una de las estatuas de peces voladoras.
- Cuando los dos protagonistas bucean leyendo los escritos de las ruinas de la Atlántida.
- Cuando la protagonista se fusiona con el cristal mágico.
- Toda la escena del rescate que viene después.
- La escena de los colosos de piedra que crean un escudo de luz azul que protege la Atlántida de un tsunami de lava. Simplemente sobrecogedor, precioso.
- El reencuentro entre los protagonista. Sin besos, sólo con una mirada. Gran trabjo de los animadores, y más tarde el "funeral" del rey de la Atlántida.
- La genial imagen final de la Atlántida de nuevo en todo su esplendor.
Creo que sólo por este conjunto de escenas, merece la pena visionar la película al menos una vez.
- El prólogo, con el impresionante hundimiento de la Atlántida y la desaparición de la reina.
- La aparición del divertido magnate que financia el viaje.
- La estelar y sobrecogedora inmersión del enorme submarino.
- El terrorífico ataque del Leviatán, que podría pasar por uno de los más feroces enemigos de Hellboy o como una de las más infames pesadillas de HP Lovecraft.
- El enjambre de luciérnagas incendiarias. ¿A quién diantres se le ocurriría algo tan enfermizo...?
- El primer encuentro entre la princesa y el protagonista, y cuando vemos por primera vez al cristal mágico curando una herida.
- El primer arranque de una de las estatuas de peces voladoras.
- Cuando los dos protagonistas bucean leyendo los escritos de las ruinas de la Atlántida.
- Cuando la protagonista se fusiona con el cristal mágico.
- Toda la escena del rescate que viene después.
- La escena de los colosos de piedra que crean un escudo de luz azul que protege la Atlántida de un tsunami de lava. Simplemente sobrecogedor, precioso.
- El reencuentro entre los protagonista. Sin besos, sólo con una mirada. Gran trabjo de los animadores, y más tarde el "funeral" del rey de la Atlántida.
- La genial imagen final de la Atlántida de nuevo en todo su esplendor.
Creo que sólo por este conjunto de escenas, merece la pena visionar la película al menos una vez.
5 de junio de 2010
5 de junio de 2010
25 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo de la película es mejor que el final y cuando llegan a la ciudad perdida la cosa pierde un poco, como han dicho todos. Flojea el diseño del personaje de la chica mecánico y los roles de los personajes se vuelven algo arquetípicos en la parte final. Da la sensación de que se podría haber desarrollado un poco más.
Pero , vista hoy, después del arrollador éxito de "Avatar" y del estreno de "Tiana y el sapo"...pienso que esta película está bastante infravalorada. La mitad de los fallos arriba mencionados también se dan en esos filmes. A favor este filme intenta hacer algo distinto a lo habitual en una película Disney, incluso en su aspecto estético, incluye secuencias de acción y aventuras bien manejadas y los personajes secundarios poseen un carisma que para si lo quisieran muchos de los personajes de esas otras dos películas. El italiano de los explosivos, el médico indio o el francés excavador regalan momentos realmente simpáticos. Incluso el protagonista, Milo, resulta un poco distinto de otros héroes Disney.
Luego la gente se queja de que Disney hace siempre lo mismo pero a veces parece que sea ese mismo público el que le exija hacerlo siempre igual. Supongo que este género de película gusta más en imagen real, pero, si bien otros intentos de hacer filmes algo distintos como "Dinosaurio", "Chicken Little", "Zafarrancho en el rancho"..., salieron como salieron por culpa de malos guiones, aquí se puede decir que hicieron un trabajo bastante notable a la hora de intentar hacer un filme de aventuras que gustara a los adultos pero que tampoco rompiera demasiado con lo que es un filme Disney. A lo mejor habría resultado más si fuera de Warner...o a lo mejor no. Desde luego supera a otras propuestas de ciencia ficción animada como "Titan A.E." de Don Bluth (que de todos modos también posee su interés).
Hay gente que dice que es un plagio de un anime, pero también se decía eso de "El rey león" y no por eso le quitan puntos.
Pero , vista hoy, después del arrollador éxito de "Avatar" y del estreno de "Tiana y el sapo"...pienso que esta película está bastante infravalorada. La mitad de los fallos arriba mencionados también se dan en esos filmes. A favor este filme intenta hacer algo distinto a lo habitual en una película Disney, incluso en su aspecto estético, incluye secuencias de acción y aventuras bien manejadas y los personajes secundarios poseen un carisma que para si lo quisieran muchos de los personajes de esas otras dos películas. El italiano de los explosivos, el médico indio o el francés excavador regalan momentos realmente simpáticos. Incluso el protagonista, Milo, resulta un poco distinto de otros héroes Disney.
Luego la gente se queja de que Disney hace siempre lo mismo pero a veces parece que sea ese mismo público el que le exija hacerlo siempre igual. Supongo que este género de película gusta más en imagen real, pero, si bien otros intentos de hacer filmes algo distintos como "Dinosaurio", "Chicken Little", "Zafarrancho en el rancho"..., salieron como salieron por culpa de malos guiones, aquí se puede decir que hicieron un trabajo bastante notable a la hora de intentar hacer un filme de aventuras que gustara a los adultos pero que tampoco rompiera demasiado con lo que es un filme Disney. A lo mejor habría resultado más si fuera de Warner...o a lo mejor no. Desde luego supera a otras propuestas de ciencia ficción animada como "Titan A.E." de Don Bluth (que de todos modos también posee su interés).
Hay gente que dice que es un plagio de un anime, pero también se decía eso de "El rey león" y no por eso le quitan puntos.
3 de septiembre de 2010
3 de septiembre de 2010
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que hay personas que adoran las películas de Disney, y que ven los clásicos y las nuevas películas como una ventana a su infancia.
También sé de los que odian Disney a ultranza por considerar que son películas harto predecibles, demasido complacientes, al grado de llegar a mutilar "clásicos", y por demás, bajas de neuronas en su concepción y en su visualización.
No pertenezco a ninguno de los dos grupos, y he de decir, que esta película tampoco.
No es un cuenta infantil predecible, ni adornado de detalles lindos y canciones.
Tanpoco es un película demasido aligerada, cargada de complacencias y falta de imaginación.
Me atreveria a decir que, aparte de las ahora adquiridas creaciones de Pixar, es la película menos "Disney" de Disney, y eso es bueno, al menos para mí.
el diseño de personajes es atractivo, la trama también, tien momentos cómicos y dramáticos, vamos, me parece que lo único que le faltó para alcanzar la grandiosidad, es soltarse un poco más el cabello, se nota un ligero amordazamiento, pues al final es una película de Disney, que le vamos a hacer.
Concientes que no van a ver una trama usua de Disney (¿Cuántas veces he escrito Disney?), y que es una película de animación con tintes de madurez apta para todo público, me parece harto disfrutable.
También sé de los que odian Disney a ultranza por considerar que son películas harto predecibles, demasido complacientes, al grado de llegar a mutilar "clásicos", y por demás, bajas de neuronas en su concepción y en su visualización.
No pertenezco a ninguno de los dos grupos, y he de decir, que esta película tampoco.
No es un cuenta infantil predecible, ni adornado de detalles lindos y canciones.
Tanpoco es un película demasido aligerada, cargada de complacencias y falta de imaginación.
Me atreveria a decir que, aparte de las ahora adquiridas creaciones de Pixar, es la película menos "Disney" de Disney, y eso es bueno, al menos para mí.
el diseño de personajes es atractivo, la trama también, tien momentos cómicos y dramáticos, vamos, me parece que lo único que le faltó para alcanzar la grandiosidad, es soltarse un poco más el cabello, se nota un ligero amordazamiento, pues al final es una película de Disney, que le vamos a hacer.
Concientes que no van a ver una trama usua de Disney (¿Cuántas veces he escrito Disney?), y que es una película de animación con tintes de madurez apta para todo público, me parece harto disfrutable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encantan los gigantes que detienen la inundación al final, y en general todo el diseño de la Atlántida, dicen algunas leyendas que los atlantes sobrevivieron entre algún pueblo americano, y me parece, por el diseño de la ciudad, personajes y parafernalia, que los creadores de Atlantis dieron un cierto toque precolombino a su obra.
Saludos.
Saludos.
6 de junio de 2011
6 de junio de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como algunos "filmaffiniteros" ha señalado aquí, "ATLANTIS, EL IMPERIO PERDIDO" es la menos Disney de todas las películas de animación Disney. Estamos ante una película de aventuras pura y dura, enmarcada en el género de la ciencia-ficción o la fantasía-ficción, en la que no hay ni una sóla canción, no hay mensajes con moralina ni acción incruenta. Todo lo contrario: en "ATLANTIS..." hay muertos (a montones), hay explosiones, búsquedas de tesoros, monstruos marinos, ambiciones y anti-heroes... Por haber hay hasta una escena de elegante erotismo (el chapuzón de Milo y Kida).
No gustara a los forofos de Disney que se quedaron anclados en las producciones de su infancia en los años 80 y primeros 90 del pasado siglo, pero le encantará al público amante del cine de evasión y aventuras. Y es que, más dirigida a un público adolescente y adulto que al propiamente infantil, el argumento de "ATLANTIS..." habría podido ser perfectamente asumido para cualquiera de las películas de la saga "Indiana Jones". Su historia y personajes son muchísimo más interesantes que los de la hiper-sobrevalorada "Avatar" y cabría preguntarse qué tal saldría un "remake" de esta película que se aprovechase de los grandes avances que en la animación por ordenador 3D se han dado en la última década.
La producción de "ATLANTIS..." fue muy cuidada. A los mandos del proyecto se pusieron dos experimentados directores, Gary Trousdale y Kirk Wise, de cuyas manos salieron exitazos como "El jorobado de Notre Dame" y "La Bella y la Bestia". El idioma de los atlantes fue creado por Marc Okrand, "padre" de la lengua de vulcanos y klingons en "Star Trek". El doblaje original en inglés corrió a cargo de actores como Michael J. Fox, James Garner o Leonard Nimoy y para el diseño de Atlantis se buscó inspiración en restos de viejas civilizaciones por todo el planeta. Y no pueden sino descatarse las impresionantes escenas submarinas y aéreas.
El resultado en taquilla no fue sin duda tan bueno como se esperaba (costó 120 millones de dólares y se recaudaron 186 millones en todo el mundo), pero ello no fue obstáculo para que un par de años más tarde viese la luz una olvidable secuela: "Atlantis: Milo's Return".
En resumen, una película de aventuras animada que garantiza entretenimiento durante 90 minutos para todos los públicos y que merecería una mejor consideración.
No gustara a los forofos de Disney que se quedaron anclados en las producciones de su infancia en los años 80 y primeros 90 del pasado siglo, pero le encantará al público amante del cine de evasión y aventuras. Y es que, más dirigida a un público adolescente y adulto que al propiamente infantil, el argumento de "ATLANTIS..." habría podido ser perfectamente asumido para cualquiera de las películas de la saga "Indiana Jones". Su historia y personajes son muchísimo más interesantes que los de la hiper-sobrevalorada "Avatar" y cabría preguntarse qué tal saldría un "remake" de esta película que se aprovechase de los grandes avances que en la animación por ordenador 3D se han dado en la última década.
La producción de "ATLANTIS..." fue muy cuidada. A los mandos del proyecto se pusieron dos experimentados directores, Gary Trousdale y Kirk Wise, de cuyas manos salieron exitazos como "El jorobado de Notre Dame" y "La Bella y la Bestia". El idioma de los atlantes fue creado por Marc Okrand, "padre" de la lengua de vulcanos y klingons en "Star Trek". El doblaje original en inglés corrió a cargo de actores como Michael J. Fox, James Garner o Leonard Nimoy y para el diseño de Atlantis se buscó inspiración en restos de viejas civilizaciones por todo el planeta. Y no pueden sino descatarse las impresionantes escenas submarinas y aéreas.
El resultado en taquilla no fue sin duda tan bueno como se esperaba (costó 120 millones de dólares y se recaudaron 186 millones en todo el mundo), pero ello no fue obstáculo para que un par de años más tarde viese la luz una olvidable secuela: "Atlantis: Milo's Return".
En resumen, una película de aventuras animada que garantiza entretenimiento durante 90 minutos para todos los públicos y que merecería una mejor consideración.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here