Emilia Pérez
5,9
12.836
Thriller. Musical. Drama
Rita Mora Castro es una infravalorada abogada mexicana de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar a un temido jefe de un cartel, Juan 'Manitas' del Monte, a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser: Emilia Pérez. (FILMAFFINITY)
15 de noviembre de 2024
15 de noviembre de 2024
367 de 520 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emilia Pérez.
Bienvenidos a una película que romantiza temas delicados, haciendo que tal envergadura de cuestiones se observen por parte del espectador de una manera insólita a lo que está presenciando, una óptica latina hecha por personas que no son latinas y que mucho menos, saben hablar español, además un musical mayormente erróneo por el que intenta darle continuidad e impulsar una trama que solo le queda por destacar que es pintoresca y hasta determinado tiempo dinámica, porque en algún momento como si le fuera poco se cae esa energía y se torna bastante pesada e infumable, todo eso y bastante más, (para mal), es Emilia Pérez.
Entre sus graves errores como concepto, radica en la rapidez que posee para caer en lo banal de asuntos delicados, tratando muchas veces esos sucesos de una manera romántica, plana y de plástico como si de un afán de solo hacerse ver se tratase, como si de llamar la atención fuera su objetivo que de hecho lo logra, pero no justamente para bien, incluso los elementos más nobles de su relato se ven envueltos en una totalidad que los obliga a hacerlos caer a pedazos en conjunto con todo lo demás, relaciones sobre la libertad y la identidad de las personas se ven obnubiladas por un tacto de superficialidad y frivolidad que solo simula llenarle el ego al director acerca de su necesidad de contar cosas de las que probablemente no tenga ni idea.
Los enlaces que van surgiendo en la historia mediante sus saltos temporales resultan inmediatamente incongruentes y hasta propiamente convenientes para la continuidad de su desarrollo, conexiones de ensambles que no tiene demasiado sentido y sin embargo los lleva adelante sin importarle mucho la falta de explicación ante esas situaciones, objeto que la convierten totalmente irregular y discontinua, por lo que el espectador se verá forzado constantemente a hacerse preguntas en el camino acerca de cómo sucedió o como se llegó a ese recorte y brevedad de situaciones que le dan una incorrecta orden de seguir su camino salteándose partes fundamentales para ser consecuente con ella misma.
Como género musical su suerte es dispar, ya que por momentos funciona como debería para impulsar la trama y brindarle una razón de ser, mientras que por otras ocasiones se suscitan esas necesidades de musicalizar que la vuelven inverosímil e innecesaria para con su construcción como historia, etapas en las que ni siquiera las canciones tienen relación con lo que van sintiendo los personajes y tampoco le aporta como colchón al relato para nutrirlo y darle una extensión sobre los hechos que se van trazando en esas fases, además de ser enormemente desacertadas las decisiones de mechar su idioma original (español) con pequeños trayectos en inglés, aspecto que no hace más que exponer las enormes dificultades de su elenco para poder hablar en español naturalmente como se hubiese querido conseguir, y muchísimo más evidente sería sumando el inconveniente de lograr un acento mexicano que pueda convencer.
El trabajo de sus intérpretes también resulta bastante ocasional en sus niveles con altibajos constantes, para empezar claramente tienen el problema de que no pueden hablar en castellano por más que se las quiera revestir de "latinas", agregándole la dificultad extra de necesitar hablar en cierto tono mexicano que no está conseguido por ninguno de los personajes principales, Selena Gómez es quien deja de su parte más expuesta esa limitación, de la cual en varias oportunidades la película se apoya en una suerte de multiculturalidad para tratar de aliviar ese esfuerzo que hacen los actores por querer hablar una lengua que por natural, no lo hablan, hecho que también le es un arma de doble filo en la búsqueda de su éxito ya que exhibe la comodidad que sienten al hablar inglés y las complicaciones de pasarse a otro idioma.
Hablando propiamente de las actuaciones, el trío realizado por Zoe Saldana, Karla Sofía Gascón y Selena Gómez está muy bien llevado a cabo, probablemente una de las químicas grupales mejor realizadas del último tiempo, hecho que no suena para nada descabellado que en el festival de Cannes se las hayan premiado grupalmente debido a su buena ejecución interpretativa en conjunto, cuestión que suena algo injusto para otras colegas que compiten de manera individual contra tres en la misma categoría y que quizás, dicha premiación no debería de volver a suceder, situación que separándolas individualmente la que más saca provecho es Saldana que es por quien pasa mayormente la trama de la película, como sirviendo de un puente absorbente de energías y sensaciones entre las partes.
El proyecto Emilia Pérez es somero, insustancial y para determinados hechos que busca retratar roza la falta de respeto, tiene un enorme trabajo de producción detrás suyo que no la salvan de ser pretenciosa y presumida, quiere posicionarse sobre un terreno al que romantiza y del que poco tiene idea, parece hecha para un pequeño sector que mira desde afuera y no más, además de estar más que claro que los nombres que componen su elenco le van a dar un empujón vital en sus sueños de grandeza solo por el hecho de estar más que por buen trabajo, si hay que definir con adjetivos a esta película, diría que es incoherente, inconexa, voluble y bastante más, pero ya dedicarle más palabras sería demasiado para algo que regala bastante poco.
Calificación: 5.9
Bienvenidos a una película que romantiza temas delicados, haciendo que tal envergadura de cuestiones se observen por parte del espectador de una manera insólita a lo que está presenciando, una óptica latina hecha por personas que no son latinas y que mucho menos, saben hablar español, además un musical mayormente erróneo por el que intenta darle continuidad e impulsar una trama que solo le queda por destacar que es pintoresca y hasta determinado tiempo dinámica, porque en algún momento como si le fuera poco se cae esa energía y se torna bastante pesada e infumable, todo eso y bastante más, (para mal), es Emilia Pérez.
Entre sus graves errores como concepto, radica en la rapidez que posee para caer en lo banal de asuntos delicados, tratando muchas veces esos sucesos de una manera romántica, plana y de plástico como si de un afán de solo hacerse ver se tratase, como si de llamar la atención fuera su objetivo que de hecho lo logra, pero no justamente para bien, incluso los elementos más nobles de su relato se ven envueltos en una totalidad que los obliga a hacerlos caer a pedazos en conjunto con todo lo demás, relaciones sobre la libertad y la identidad de las personas se ven obnubiladas por un tacto de superficialidad y frivolidad que solo simula llenarle el ego al director acerca de su necesidad de contar cosas de las que probablemente no tenga ni idea.
Los enlaces que van surgiendo en la historia mediante sus saltos temporales resultan inmediatamente incongruentes y hasta propiamente convenientes para la continuidad de su desarrollo, conexiones de ensambles que no tiene demasiado sentido y sin embargo los lleva adelante sin importarle mucho la falta de explicación ante esas situaciones, objeto que la convierten totalmente irregular y discontinua, por lo que el espectador se verá forzado constantemente a hacerse preguntas en el camino acerca de cómo sucedió o como se llegó a ese recorte y brevedad de situaciones que le dan una incorrecta orden de seguir su camino salteándose partes fundamentales para ser consecuente con ella misma.
Como género musical su suerte es dispar, ya que por momentos funciona como debería para impulsar la trama y brindarle una razón de ser, mientras que por otras ocasiones se suscitan esas necesidades de musicalizar que la vuelven inverosímil e innecesaria para con su construcción como historia, etapas en las que ni siquiera las canciones tienen relación con lo que van sintiendo los personajes y tampoco le aporta como colchón al relato para nutrirlo y darle una extensión sobre los hechos que se van trazando en esas fases, además de ser enormemente desacertadas las decisiones de mechar su idioma original (español) con pequeños trayectos en inglés, aspecto que no hace más que exponer las enormes dificultades de su elenco para poder hablar en español naturalmente como se hubiese querido conseguir, y muchísimo más evidente sería sumando el inconveniente de lograr un acento mexicano que pueda convencer.
El trabajo de sus intérpretes también resulta bastante ocasional en sus niveles con altibajos constantes, para empezar claramente tienen el problema de que no pueden hablar en castellano por más que se las quiera revestir de "latinas", agregándole la dificultad extra de necesitar hablar en cierto tono mexicano que no está conseguido por ninguno de los personajes principales, Selena Gómez es quien deja de su parte más expuesta esa limitación, de la cual en varias oportunidades la película se apoya en una suerte de multiculturalidad para tratar de aliviar ese esfuerzo que hacen los actores por querer hablar una lengua que por natural, no lo hablan, hecho que también le es un arma de doble filo en la búsqueda de su éxito ya que exhibe la comodidad que sienten al hablar inglés y las complicaciones de pasarse a otro idioma.
Hablando propiamente de las actuaciones, el trío realizado por Zoe Saldana, Karla Sofía Gascón y Selena Gómez está muy bien llevado a cabo, probablemente una de las químicas grupales mejor realizadas del último tiempo, hecho que no suena para nada descabellado que en el festival de Cannes se las hayan premiado grupalmente debido a su buena ejecución interpretativa en conjunto, cuestión que suena algo injusto para otras colegas que compiten de manera individual contra tres en la misma categoría y que quizás, dicha premiación no debería de volver a suceder, situación que separándolas individualmente la que más saca provecho es Saldana que es por quien pasa mayormente la trama de la película, como sirviendo de un puente absorbente de energías y sensaciones entre las partes.
El proyecto Emilia Pérez es somero, insustancial y para determinados hechos que busca retratar roza la falta de respeto, tiene un enorme trabajo de producción detrás suyo que no la salvan de ser pretenciosa y presumida, quiere posicionarse sobre un terreno al que romantiza y del que poco tiene idea, parece hecha para un pequeño sector que mira desde afuera y no más, además de estar más que claro que los nombres que componen su elenco le van a dar un empujón vital en sus sueños de grandeza solo por el hecho de estar más que por buen trabajo, si hay que definir con adjetivos a esta película, diría que es incoherente, inconexa, voluble y bastante más, pero ya dedicarle más palabras sería demasiado para algo que regala bastante poco.
Calificación: 5.9
24 de noviembre de 2024
24 de noviembre de 2024
315 de 465 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin sentido e insultante, así es Emilia Pérez. Vale, Karla Sofía Gascón y Zoe Saldana están entregadas a sus respectivos papeles, pero tampoco están tan espectaculares y encima están en una película tan mala…Un par de números musicales tienen su encanto. Eso es todo lo bueno que tengo que decir de Emilia Pérez. Ahora vamos con lo malo.
La premisa, que parece sacada de una telenovela mexicana, encierra muchos temas que podrían ser interesantes, pero no puestos así desde luego, lo único que se consigue es que el argumento no tenga ni pies ni cabeza; por no hablar del mal gusto que tienen guionistas y dirección reduciendo la transexualidad y todo lo que implica para una persona a nivel físico y mental a…esto. Que Hollywood haya dado el visto bueno a esto y hasta lo esté alabando demuestra que por muchas princesas Disney a las que le cambien el color de piel al hacer los remakes live-action, todavía no ha habido un cambio de mentalidad real.
Incluso intentado pasar eso por alto para seguir avanzando con el film (cosa que resulta imposible), es imposible sumergirse en él: los personajes son odiosos, la trama es exagerada y poco creíble y los números musicales son patéticos. Ni siquiera llegan a ser números musicales, sólo diálogos cantados.
Al principio estaba pensando en sí era una de esas películas “tan estúpida que es buena”, pero al acabar me di cuenta de que no: es simple y llanamente estúpida.
La premisa, que parece sacada de una telenovela mexicana, encierra muchos temas que podrían ser interesantes, pero no puestos así desde luego, lo único que se consigue es que el argumento no tenga ni pies ni cabeza; por no hablar del mal gusto que tienen guionistas y dirección reduciendo la transexualidad y todo lo que implica para una persona a nivel físico y mental a…esto. Que Hollywood haya dado el visto bueno a esto y hasta lo esté alabando demuestra que por muchas princesas Disney a las que le cambien el color de piel al hacer los remakes live-action, todavía no ha habido un cambio de mentalidad real.
Incluso intentado pasar eso por alto para seguir avanzando con el film (cosa que resulta imposible), es imposible sumergirse en él: los personajes son odiosos, la trama es exagerada y poco creíble y los números musicales son patéticos. Ni siquiera llegan a ser números musicales, sólo diálogos cantados.
Al principio estaba pensando en sí era una de esas películas “tan estúpida que es buena”, pero al acabar me di cuenta de que no: es simple y llanamente estúpida.
7 de diciembre de 2024
7 de diciembre de 2024
230 de 353 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni soy de poner un 1 a las películas (nunca lo he hecho) ni soy de escribir aquí. Pero dios santo, he de hacerlo.
No me fui en el minuto 20 porque a mi pareja "le entretenía"... y como está embarazada de 38 semanas, me parecía conveniente permanecer con ella.
Antes de nada he de decir, como decía no sé quién, que soy una persona super abierta a cualquier historia, que me encanta viajar a otras pieles y que la premisa de un narco que quiere ser mujer, por supuesto me puede llegar a interesar.
Pero...
Esta historia es deleznable. Los personajes son deleznables. La superficialidad y la victimización con la que se trata todo en este largometraje es histórica.
Es un intento constante de emocionarte con un mix de los trending topics del siglo (transexualidad, violencia de género, narcotráfico, etc) con cuatro canciones en las que los personajes se disfrazan de víctimas con un infantilismo nauseabundo.
Parecen niños de 5 años intentando dar pena.
Parece un panfleto de un partido improvisado de izquierdas desesperado por lanzar un mensaje moralista con el que conseguir un par de botos de sectores marginados e incapaces de pensar (aclaración: soy de izquierdas, o lo era hasta ayer).
Decir también que os olvidéis del subtexto y de la reflexión post-película. La intención es que recibáis un mensaje terrorista literal y que salgáis abrazando la transexualidad y otros valores que hoy en día son más que necesarios.
Estoy indignado y lo que me preocupa es que ni soy trans, ni he sido mujer, ni he sufrido violencia de género, ni he sido víctima del narcotráfico. Si lo fuera, cojo un bidón de gasolina y prendo fuego al cine.
Llega un momento en la película que no sabes si llorar, si mirar el móvil (cosa prohibida para mí), si reírte, si ir al baño o si pedir por favor a tu pareja salir de la sala simulando un ataque de claustrofobia.
Lo que más me indigna no es que sea la peor película del año, ni el haber pagado 9 euros para ver esta basura.
Lo que más me indigna es que la gente la ponga por las nubes y que la crítica la sitúe como la película del siglo, ya preparándola para que en los Oscar completen otra lección social y otro lavado más de imagen. La obra número 600 de la década que intenta aleccionarnos, como si fuéramos subnormales (con perdón del término), de lo importante que es querer y respetar a los trans, no portarte mal si eres narco (o mejor, no ser narco), no pegar a una mujer y en general no ser muy violento.
Y dicho esto, sí, esta película va a ganar 1 o 2 Oscars. Cuando tengáis dudas de si estáis siendo buenas o malas personas, buscad las películas ganadoras de Oscars de los últimos años. Y sobre todo, ponédsela a vuestros hijos.
No me fui en el minuto 20 porque a mi pareja "le entretenía"... y como está embarazada de 38 semanas, me parecía conveniente permanecer con ella.
Antes de nada he de decir, como decía no sé quién, que soy una persona super abierta a cualquier historia, que me encanta viajar a otras pieles y que la premisa de un narco que quiere ser mujer, por supuesto me puede llegar a interesar.
Pero...
Esta historia es deleznable. Los personajes son deleznables. La superficialidad y la victimización con la que se trata todo en este largometraje es histórica.
Es un intento constante de emocionarte con un mix de los trending topics del siglo (transexualidad, violencia de género, narcotráfico, etc) con cuatro canciones en las que los personajes se disfrazan de víctimas con un infantilismo nauseabundo.
Parecen niños de 5 años intentando dar pena.
Parece un panfleto de un partido improvisado de izquierdas desesperado por lanzar un mensaje moralista con el que conseguir un par de botos de sectores marginados e incapaces de pensar (aclaración: soy de izquierdas, o lo era hasta ayer).
Decir también que os olvidéis del subtexto y de la reflexión post-película. La intención es que recibáis un mensaje terrorista literal y que salgáis abrazando la transexualidad y otros valores que hoy en día son más que necesarios.
Estoy indignado y lo que me preocupa es que ni soy trans, ni he sido mujer, ni he sufrido violencia de género, ni he sido víctima del narcotráfico. Si lo fuera, cojo un bidón de gasolina y prendo fuego al cine.
Llega un momento en la película que no sabes si llorar, si mirar el móvil (cosa prohibida para mí), si reírte, si ir al baño o si pedir por favor a tu pareja salir de la sala simulando un ataque de claustrofobia.
Lo que más me indigna no es que sea la peor película del año, ni el haber pagado 9 euros para ver esta basura.
Lo que más me indigna es que la gente la ponga por las nubes y que la crítica la sitúe como la película del siglo, ya preparándola para que en los Oscar completen otra lección social y otro lavado más de imagen. La obra número 600 de la década que intenta aleccionarnos, como si fuéramos subnormales (con perdón del término), de lo importante que es querer y respetar a los trans, no portarte mal si eres narco (o mejor, no ser narco), no pegar a una mujer y en general no ser muy violento.
Y dicho esto, sí, esta película va a ganar 1 o 2 Oscars. Cuando tengáis dudas de si estáis siendo buenas o malas personas, buscad las películas ganadoras de Oscars de los últimos años. Y sobre todo, ponédsela a vuestros hijos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por si puedo ahorrar alguno ver la película, la resumo aquí:
Un narco, un auténtico psicópata, se siente mujer desde pequeño. Por fin se atreve a dar el paso. Ya como mujer hecha y derecha, monta una ONG. Iba en el pack. Pero cuidado, giro final: sigue queriendo a su mujer y es una celosa patológica. Y su mujer en realidad es muy mala. Y se va a liar muy parda. Y todos se sienten muy solos, muy incomprendidos, y la sociedad es muy injusta. Al final se lía parda y, gracias a dios, mueren muchos.
Un narco, un auténtico psicópata, se siente mujer desde pequeño. Por fin se atreve a dar el paso. Ya como mujer hecha y derecha, monta una ONG. Iba en el pack. Pero cuidado, giro final: sigue queriendo a su mujer y es una celosa patológica. Y su mujer en realidad es muy mala. Y se va a liar muy parda. Y todos se sienten muy solos, muy incomprendidos, y la sociedad es muy injusta. Al final se lía parda y, gracias a dios, mueren muchos.
27 de diciembre de 2024
27 de diciembre de 2024
175 de 259 usuarios han encontrado esta crítica útil
Infumable. No se puede creer lo bajo que ha caído el cine para que este engendro de película gane premios.
Nadie tiene el acento que se supone debiera tener; y la película está llena de tópicos sexistas (varón: malo; mujer: buena).
La música es horrorosa e interfiere con la trama (que tampoco es interesante ni compleja; más bien maniquea y didáctica).
Las actuaciones: muy pobres y básicas. Se echa tanto de menos una buena escuela de actuación y una dirección de actores adecuada.
Nadie tiene el acento que se supone debiera tener; y la película está llena de tópicos sexistas (varón: malo; mujer: buena).
La música es horrorosa e interfiere con la trama (que tampoco es interesante ni compleja; más bien maniquea y didáctica).
Las actuaciones: muy pobres y básicas. Se echa tanto de menos una buena escuela de actuación y una dirección de actores adecuada.
13 de diciembre de 2024
13 de diciembre de 2024
143 de 212 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emilia Pérez ha sido, sin duda, una de las mayores decepciones cinematográficas que he experimentado. La trama, que prometía ser original y entretenida, se quedó en un enredo de clichés mal ejecutados, donde los personajes carecen de profundidad y sus motivaciones parecen forzadas o completamente inverosímiles.
Las actuaciones, aunque probablemente intentaron salvar el guion, terminan siendo insípidas y poco convincentes, en parte porque los diálogos son artificiales y vacíos. La dirección tampoco ayuda: el ritmo de la película es irregular, con escenas alargadas sin necesidad y un desenlace que deja un sabor amargo, no por ser impactante, sino porque simplemente no tiene sentido.
En cuanto a la estética, ni siquiera la fotografía o los efectos especiales logran destacarse; todo parece apresurado y sin cuidado, como si el único objetivo hubiera sido terminar la película lo más rápido posible.
Si el tráiler prometía una experiencia innovadora o entretenida, el resultado final no cumplió ni remotamente. En resumen, Emilia Pérez se siente como una oportunidad desperdiciada y un ejemplo de cómo una buena idea puede convertirse en un desastre si no se ejecuta con cuidado.
Las actuaciones, aunque probablemente intentaron salvar el guion, terminan siendo insípidas y poco convincentes, en parte porque los diálogos son artificiales y vacíos. La dirección tampoco ayuda: el ritmo de la película es irregular, con escenas alargadas sin necesidad y un desenlace que deja un sabor amargo, no por ser impactante, sino porque simplemente no tiene sentido.
En cuanto a la estética, ni siquiera la fotografía o los efectos especiales logran destacarse; todo parece apresurado y sin cuidado, como si el único objetivo hubiera sido terminar la película lo más rápido posible.
Si el tráiler prometía una experiencia innovadora o entretenida, el resultado final no cumplió ni remotamente. En resumen, Emilia Pérez se siente como una oportunidad desperdiciada y un ejemplo de cómo una buena idea puede convertirse en un desastre si no se ejecuta con cuidado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here