El rapto
6,4
1.403
5 de noviembre de 2023
5 de noviembre de 2023
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente film del maestro Bellocchio, que como demuestra en este caso, a pesar de su edad sigue estando en plena forma.
Muy bien narrada, cuenta una historia real, que por ello mismo pone los pelos de punta.
Es algo larga en metraje, pero parece más de lo que es por su densidad, ya que cuenta mucha cosas, a través de los años, mezclando de forma atractiva y muy entretenida amén de interesante, diversos géneros, como el drama, el histórico, el religioso, el costumbrista, el político-social de la época, mediados del siglo XIX en Bolonia, Italia.
Mantiene pegado en la butaca al espectador, quien se azora y avergüenza de los métodos de la Iglesia Católica bajo el mando del Papa Pío IX, todo un personaje.
Muy bien interpretada (sobresaliente Barbara Ronchi), el resto de elementos técnicos son perfectos, logrando una magnífica ambientación gracias a un soberbio trabajo en la dirección artística, amén de la preciosa fotografía de Francesco Di Giacomo.
La historia se sigue con pasión por el perfecto guion a ocho manos, que no deja nada en el aire ni dudas, gracias a lo que nos indican en los títulos de crédito finales.
Un trabajo espléndido, clara en su narración, demostrando que no es preciso, como se hace demasiado en el cine de hoy en día, "dejar que el espectador complete la película". Si es meridiana la historia y se comprende bien, mejor para todos.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Muy bien narrada, cuenta una historia real, que por ello mismo pone los pelos de punta.
Es algo larga en metraje, pero parece más de lo que es por su densidad, ya que cuenta mucha cosas, a través de los años, mezclando de forma atractiva y muy entretenida amén de interesante, diversos géneros, como el drama, el histórico, el religioso, el costumbrista, el político-social de la época, mediados del siglo XIX en Bolonia, Italia.
Mantiene pegado en la butaca al espectador, quien se azora y avergüenza de los métodos de la Iglesia Católica bajo el mando del Papa Pío IX, todo un personaje.
Muy bien interpretada (sobresaliente Barbara Ronchi), el resto de elementos técnicos son perfectos, logrando una magnífica ambientación gracias a un soberbio trabajo en la dirección artística, amén de la preciosa fotografía de Francesco Di Giacomo.
La historia se sigue con pasión por el perfecto guion a ocho manos, que no deja nada en el aire ni dudas, gracias a lo que nos indican en los títulos de crédito finales.
Un trabajo espléndido, clara en su narración, demostrando que no es preciso, como se hace demasiado en el cine de hoy en día, "dejar que el espectador complete la película". Si es meridiana la historia y se comprende bien, mejor para todos.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
4 de febrero de 2024
4 de febrero de 2024
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
..., qué irritante costumbre la de los subrayados y la redundancia.
Tantas veces vemos a un director (o directora), da igual veterano o debutante, buscando desesperadamente una historia que contar, y a veces dan con una inédita, al menos para mí: no es que este episodio, como una subtrama de la convulsa historia de la unificación de la Italia moderna, no lo conociera en el cine, sino que no tenía conocimiento de él, ni por la ficción literaria ni por información documental... Imagino que a muchos espectadores les habrá ocurrido igual. Siendo así, un tema poco o nada tratado, resultaría un hallazgo, un auténtico chollo.
Bueno, pues Bellocchio lo narra torpísimamente por su manía de contarlo a voces. Los padres atribulados muy atribulados; el clero anclado en la Edad Media, muy bellaco. Desde las primeras escenas, hasta las finales. Puedes asquearte con la obvia halitosis de Pío IX, sobrecogerte con la crueldad impía del inquisidor..., pero ¿es necesario contarlo siete y ocho veces en la película?,
Que sí, Marco, que a la primera ya te lo capté, y te concedo que te recrees en una segunda (e innecesaria) vez, pero aparta de mí ese cáliz de la reiteración en la canallada sobre Edgardo y su familia, y la vileza del Papa y su mariachi: mediada la película ya perdí el interés, poco más adelante me aburrí, y en el último cuarto me irrité.
Me paso al spoiler para no destripar la traca final.
Tantas veces vemos a un director (o directora), da igual veterano o debutante, buscando desesperadamente una historia que contar, y a veces dan con una inédita, al menos para mí: no es que este episodio, como una subtrama de la convulsa historia de la unificación de la Italia moderna, no lo conociera en el cine, sino que no tenía conocimiento de él, ni por la ficción literaria ni por información documental... Imagino que a muchos espectadores les habrá ocurrido igual. Siendo así, un tema poco o nada tratado, resultaría un hallazgo, un auténtico chollo.
Bueno, pues Bellocchio lo narra torpísimamente por su manía de contarlo a voces. Los padres atribulados muy atribulados; el clero anclado en la Edad Media, muy bellaco. Desde las primeras escenas, hasta las finales. Puedes asquearte con la obvia halitosis de Pío IX, sobrecogerte con la crueldad impía del inquisidor..., pero ¿es necesario contarlo siete y ocho veces en la película?,
Que sí, Marco, que a la primera ya te lo capté, y te concedo que te recrees en una segunda (e innecesaria) vez, pero aparta de mí ese cáliz de la reiteración en la canallada sobre Edgardo y su familia, y la vileza del Papa y su mariachi: mediada la película ya perdí el interés, poco más adelante me aburrí, y en el último cuarto me irrité.
Me paso al spoiler para no destripar la traca final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención aparte, el desconcertante juicio, sin contexto y con un montaje calamitoso: el espectador no sabe qué está viendo; hasta el padre de Edgardo se quedó sin entender nada.
Y ya el delirio final con el errático comportamiento de Edgardo, en unos saltos que el guión desdeña, y que podría haber dado mucho juego: se limita a un triple salto mortal, salva diez años, y el niño secuestrado ya es otro: no sabemos si abducido, sinceramente converso, o chiflado.
En fin, como tantas veces en el cine histórico (véase la reciente, y también calamitosa, Napoleón de Ridley Scott), otra oportunidad perdida; y siendo verdad que la ficción es ficción y no un documental, no es menos cierto que al tratar un tema histórico se asume el compromiso del contexto; si se obvia, o se trata mal (como en El rapto), la película queda en el aire, y se termina desplomando
Y ya el delirio final con el errático comportamiento de Edgardo, en unos saltos que el guión desdeña, y que podría haber dado mucho juego: se limita a un triple salto mortal, salva diez años, y el niño secuestrado ya es otro: no sabemos si abducido, sinceramente converso, o chiflado.
En fin, como tantas veces en el cine histórico (véase la reciente, y también calamitosa, Napoleón de Ridley Scott), otra oportunidad perdida; y siendo verdad que la ficción es ficción y no un documental, no es menos cierto que al tratar un tema histórico se asume el compromiso del contexto; si se obvia, o se trata mal (como en El rapto), la película queda en el aire, y se termina desplomando
12 de enero de 2024
12 de enero de 2024
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El interés de Marco Bellocchio por las historias sucedidas dentro de Italia marcan su filmografía. Si bien su último proyecto, la serie 'Exterior noche', se centraba en un caso sonado en el pasado reciente, a finales de los años setenta, en su nueva película viaja más atrás en el tiempo, hasta 1858. Basado en un célebre acontecimiento real que traspasó las fronteras, Bellocchio apuesta por contarlo desde la lucha familiar y la igualdad religiosa.
A partir de un bautizo no autorizado por los padres, el pequeño Edgardo Mortara, de siete años, es forzado a separarse de su familia y a crecer dentro de la institución eclesiástica. Pero no se establece un juicio a la fe, todo lo contrario: la película desprende una palpable defensa de toda religión sin distinciones y una crítica a cierto antisemitismo presente dentro de las instituciones católicas en un momento preciso, en el que se forzaron algunas conversiones.
'El rapto' se presenta como una angustiosa experiencia que hace reflexionar y, sobre todo, atender a una época y a un suceso posiblemente desconocido para muchos. Sin embargo, la intención se va diluyendo pausadamente en escenas vacías que avanzan hacia un desenlace errático. En cierta manera, es como si el director hubiera querido narrar unos hechos –optando por el punto de vista más familiar–, pero no acabara de encontrar la razón de ser tras ese deseo por acercarse a este controvertido proceso.
www.contraste.info
A partir de un bautizo no autorizado por los padres, el pequeño Edgardo Mortara, de siete años, es forzado a separarse de su familia y a crecer dentro de la institución eclesiástica. Pero no se establece un juicio a la fe, todo lo contrario: la película desprende una palpable defensa de toda religión sin distinciones y una crítica a cierto antisemitismo presente dentro de las instituciones católicas en un momento preciso, en el que se forzaron algunas conversiones.
'El rapto' se presenta como una angustiosa experiencia que hace reflexionar y, sobre todo, atender a una época y a un suceso posiblemente desconocido para muchos. Sin embargo, la intención se va diluyendo pausadamente en escenas vacías que avanzan hacia un desenlace errático. En cierta manera, es como si el director hubiera querido narrar unos hechos –optando por el punto de vista más familiar–, pero no acabara de encontrar la razón de ser tras ese deseo por acercarse a este controvertido proceso.
www.contraste.info
17 de enero de 2024
17 de enero de 2024
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bellocchio, director con categoría de clásico, ha filmado un impresionante fresco histórico. Ambientado en la convulsa Italia de la segunda mitad del siglo XIX, cuando aún mantenía su poder la Inquisición, que actúa de iniciadora del drama. El inmenso poder de la Iglesia personalizado en un Papa, personaje importante de la película, alcanzaba a todos los estamentos del país. La vida de Edgardo se desarrolla bajo los intereses de estos poderes. La realización utiliza un lenguaje cinematográfico perfecto, con una puesta en escena virtuosa. Las dos horas y cuarto de duración narran la historia sin ningún momento de pausa ni respiro. Se disfrutan con facilidad
7 de julio de 2024
7 de julio de 2024
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rapito película italiana dirigida por el reconocido director Marcos Bellochio, quien dirigió esta película a sus 83 años. La película está inspirada en la historia real de Edgardo Mortara, un joven judío, separado por la fuerza de su familia boloñesa, en 1858, para ser educado como cristiano. Rapito es una película muy interesante tanto para analizar hechos históricos como así también cuestiones vinculadas a la iglesia no muy conocidas. Es una película de drama con tintes de suspenso por momentos. Cuenta con un muy buen elenco, muy buena ambientación de la época. El guion y desarrollo de la trama es sólido, aunque por momentos es un poco densa algunos diálogos. Destaco la actuación de Enea Sala, quien actúa de Edgado Mortara niño.
Mario Bellochio logra en los 134 minutos que dura la película, que uno logre atraparse con la historia, desde el principio hasta el fin.
Muy buena opción para ver cine italiano y de época.
Mario Bellochio logra en los 134 minutos que dura la película, que uno logre atraparse con la historia, desde el principio hasta el fin.
Muy buena opción para ver cine italiano y de época.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here