Haz click aquí para copiar la URL

Triangle

Intriga. Terror. Thriller. Fantástico. Ciencia ficción Cuando Jess, de camino al puerto, atropella a una gaviota, no se imagina que se trata de un mal presagio. Cuando llega al yate, donde la espera un grupo de amigos, nota que algo va mal, pero no acierta a saber por qué. Sus temores se acrecientan cuando se desencadena una tormenta que obliga al grupo a abandonar el yate para subir a otro barco, en el que Jess tiene la sensación de haber estado antes. El barco parece desierto, pero no ... [+]
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
25 de febrero de 2010
143 de 175 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantísima propuesta que combina de forma muy inteligente terror, suspense y ciencia ficción. Una producción difícil de encasillar que comienza como otras muchas (después de verla, ¿no os parece que un arranque tan convencional, 'tantas veces visto', le viene como anillo al dedo a la película y es una decisión premeditada del director?), pero que, poco a poco, te va descolocando hasta dejarte en el mayor de los desconciertos. Lo mejor es que, termina la película, y todos los cabos quedan perfectamente atados, lo que no es habitual en un género que últimamente busca lo fácil y se pasa por el forro del pantalón algo tan necesario como la verosimilitud. Un ejercicio a ratos cerebral, y, por ello, la mar de estimulante. Los fans de 'Destino final' o 'San Valentín sangriento 3D' se aburrirán soberanamente. Una marcianada modesta pero sin complejos que, no sé a vosotros, a mí me recuerda una barbaridad a 'Los cronocrímenes'. No se conforma con ser un capítulo inspirado de 'Twilight Zone': en algunos momentos la intriga queda en suspenso y la película apuesta decididamente por el análisis existencialista (¡Dios, qué pedante ha sonado esto!). ¿Qué valor tendrían nuestra vida y nuestras acciones en el contexto planteado? En este sentido, apuntar también lo sombría y desasosegante que resulta en su conjunto. No me puedo imaginar un infierno peor que el que sugiere la película. Totalmente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos cositas:

-Hay varias escenas que resultan terribles por lo que se da a entender en ellas: aquella en la que la chica apuñalada se arrastra para morir donde ha muerto antes y se encuentra con los cadáveres de las otras líneas temporales; o el momento en el que la protagonista tira la gaviota atropellada por el acantilado y descubre que la pesadilla no ha terminado al abandonar el barco. Es la misma situación, pero en cada caso se descubre algo nuevo. Un detalle, hay que decirlo de nuevo, muy inteligente por parte del director.

-Lo del mito de Sísifo (alguien dirá: una tontería innecesaria que, en todo caso, sirve para orientar a los espectadores más despistados) adquiere un nuevo sentido al final, cuando nos enteramos de que la protagonista, como el personaje de la fábula griega, ha cometido un crimen terrible (es una madre maltratadora), y que, por eso, no es casualidad que padezca un castigo tan cruel. Por detalles como este la película se eleva por encima de la media.
6
6 de marzo de 2018
81 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, dejar claro que Christopher Smith (director y guionista) no parte para nada de un planteamiento original, sino que se ha tenido que inspirar casi por narices de alguna otra película anterior a esta cinta. A mí la que se viene a la mente es un muy buen producto nacional (español): Los Cronocrímenes, 2 años anterior a Triangle y en la que Nacho Vigalondo muestra por primera vez en un largometraje (había realizado ya cortos magníficos como 7:35 de la Mañana) cuán inventivas e inteligentes pueden llegar a ser sus cintas. No sé si Nacho Vigalondo se inspiraría a su vez de otras obras, pero lo que me parece indudable es que Smith a la hora de escribir Triangle tuvo que haber visto antes Los Cronocrímenes (o al menos alguna cinta similar que yo desconozca). Es tan obvio que algunos elementos del vestuario de una y otra película coinciden al dedillo (por ejemplo, cómo se cubre la cara uno de los personajes en ambas). De hecho, cuando vi esto lo asocié inmediatamente a Los Cronocrímenes y no me equivoqué. Una vez se ha visto la una, al final la otra resulta bastante predecible y muchos giros de la trama (que a los que no han visto ninguna de las 2 cintas pueden parecer inesperados y originales) al resto nos dejan bastante indiferentes. Además, es necesario resaltar que la trama, a diferencia de lo que muchos afirman, sí presenta importantes lagunas e incoherencias (ver "Zona Spoiler").

Sin embargo, a pesar de su notoria falta de originalidad, Christopher Smith sí logra aportar un toque personal y muy inteligente para abrir y cerrar el filme con suma maestría, gracias a una referencia mitológica griega, que en sus críticas algunos pasan por alto y otros creo modestamente que no saben interpretarla debidamente. Éste y otros méritos (razón por la cual mi nota llega hasta el 6 y no es más baja) paso a desarrollarlos en la "Zona Spoiler".

En resumen, filme inteligente con destacables méritos, pero con bastante sabor a déjà vu y ciertas lagunas e incoherencias (detalladas más abajo), a veces imperdonables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Méritos:
- la escena con los cuerpos apilados de las Sallys es fabulosa (aunque resulte también fuente de incoherencias importantes: ver más abajo). Destacar también la escena de las gaviotas al final; aunque aquí ya resulte predecible, dadas además las escenas iniciales (como el plano aéreo del coche rojo), que no sólo se va a enlazar el final con el principio sino que efectivamente el montón de gaviotas va a encontrarse ahí apiladito. I.e. not a surprise, pero inteligente
- pero probablemente lo más meritorio es introducir el componente mitológico que ya nos adelantan al llegar al barco: la fábula de Sísifo y el paralelismo que crean entre este mito y la historia de Jess. En la cinta, nos indican que Sísifo es castigado a empujar una piedra ladera arriba, una y otra vez en una sucesión interminable, por no respetar una promesa que le hace a la Muerte. Con esto es fácil deducir que el taxista que habla con Jess al final es la propia Muerte y que probablemente esté detrás del suplicio que Jess se ve obligada a padecer una y otra vez. Lo que no indican, pero que ayuda a interpretar mejor por qué se le impone tal pena a Jess, es que a Sísifo le castigan después de concederle un permiso para volver temporalmente de los Infiernos al Mundo de los Vivos por no mantener su promesa de retornar después de vuelta a los Infiernos (finalmente irán a buscarle, lo capturarán y, de vuelta a los Infiernos, le impondrán el castigo de la piedra). Por tanto, interpreto que tras el accidente Jess realmente ha muerto (de ahí que no presente ni un rasguño) pero que consigue un permiso especial de la Muerte para realizar la excursión en barco que tanto anhela (el motivo por el que la Muerte le concede tal cosa: mi principal duda), pero le exige que le prometa que va a volver con él más adelante. Sin embargo (y de vuelta al principio de la película), Jess despierta en el barco tras su merecida siesta, toma champán y charla con el apuesto Greg que le explica que si bien suele ir al bar donde ella trabaja simplemente "porque tiene hambre", el día anterior lo hizo con el "único objetivo de pedirle que viniese de excursión con él". En otras palabras, se da cuenta de que Greg esta coladito por ella y parece que termina definitivamente por olvidar la promesa que había hecho a la Muerte...por lo que ésta viene a buscarla (en forma de tormenta perfecta) y le impone el muy cruel y reiterativo castigo que conocemos, como si de un Sisifo 2.0 se tratase (en un barco "fantasma" bautizado como Eolo - Aeolus en inglés - en honor al padre del célebre personaje de la mitología griega). Me parece sublime como Smith construye este paralelismo: en mi opinión, lo más acertado de la película

Lagunas/incohenrencias:
- Si los cadáveres de Sally y de la Gaviota, al igual que los collares, acaban apilándose: cómo puede ser que desaparezcan los cadáveres de los demás personajes (como los de Greg y Víctor)? Y cómo explicar que cada vez que los protagonistas llegan al comedor no se encuentren con un charcazo formado por la sangre de Víctor? Y por qué tiene que volver a redactar lo de "Go to the Theatre" con lo que se supone que es la sangre de Downey (el cual ni siquiera muere siempre en ese cuarto)?
- Y precisamente, eso de que unos Downeys y Sallys (el matrimonio) mueran en el teatro y otros en la habitación/cubierta no lo acabo de ver coherente (tampoco que, al final de la 2ª incursión de personajes al barco, una 2ª Jess observe a una 1ª Jess luchando contra una 3ª Jess que tiene la cara DESCUBIERTA). Entiendo que esto significaría que existen 2 tipos de líneas temporales (divididas a su vez en 3 incursiones de personajes): pero por qué sólo 2 y no más? Cómo la 3ª Jess no se da cuenta de que se está repitiendo todo igual (con los collares, cadáveres y un largo etcétera) y no reacciona para intentar evitarlo? Creo que al final el guión hace aguas por muchos sitios, lo cual no era tan notorio en su prima hermana española Los Cronocrímenes
6
28 de diciembre de 2010
65 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro destacable film de terror/thriller abducido en nuestro país. Se trata de una incursión paranoica y enrevesada que hace gala de una factura impecable y un enfoque más cercano a un (buen) episodio de “La dimensión desconocida” que no al cine de terror de serie B habitual.

Mejor no explicar nada de la trama, pues es uno de esos films que se disfruta más cuanto menos se sepa de él. Eso sí, cabe decir que al que le gusten los rompecabezas, las estructuras marcianas, los enigmas sobrenaturales, etc, disfrutará intrigado de su dinámico desarrollo, plagado de pistas y detalles que se tambalean a través de su alambicada trama, hasta confluir en un final que revaloriza su metraje.

Con la proliferación actual de malos y estúpidos films de terror que pueblan las carteleras, es de agradecer este soplo de aire fresco en un género anquilosado que raramente innova o busca parámetros mínimamente inteligentes. No es un film perfecto, pero desde luego supone un recomendable experimento, muy bien hilvanado, filmado con solvencia por Christopher Smith (“Creep”, “Desmembrados”) e interpretado con gran eficacia por Melissa George (“En terapia”), en cuyos hombros recae el protagonismo absoluto de esta interesante pesadilla ad infinitum.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El twist final, que empalma con el principio y da coherencia y sentido (lo agotada que Jess parece al principio, el ¿flashback, flashforward? de ella en la playa…) a la historia: una despótica madre que haría lo que fuera por su hijo, condenándose a un bucle maldito para purgar sus malos actos, como Sísifo; así que infructuosamente tratará de subir al barco para salvar a su vástago antes del accidente, intentándolo y olvidando en el empeño su objetivo una y otra vez en un infierno sin fin. Escalofriante.
7
13 de diciembre de 2009
52 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Independientemente del género que se maneja en esta cinta muchos de los aspectos que he visto ya los vi en producciones anteriores; barcos que aparecen de la nada, la tempestad repentina, el oleaje tan tremendo.......... pero aquí no se discute eso porque forma parte de la trama y el medio en que se desenvuelve, aquí lo verdaderamente original es el guión.

Es verdaderamente de quitarse el sombrero de como el director, que a la vez es el guionista , entrama y entrelaza todos los deja vu que se producen en la película de una manera artesana, como una espiral que va del centro hasta los extremos de toda la historia.
Lo cierto es que el final es algo devastador y realmente te mantiene en tensión todo el largometraje.
Hay aspectos negativos que para nada oscurecen la agilidad del film aunque he de decir que no es un argumento fácil y apto para todos ya que da que pensar y hace realmente lo que las películas deberían hacer : tratar al espectador como alguien inteligente.
La interpretación de la protagonista está mas que bien pero el encasillamiento es algo de lo que es difícil de salir, a Melissa George solo le han proporcionado hasta la fecha actuaciones en filmes del mismo género y eso puede hacer tambalear su carrera. Esperemos que no.
10
6 de noviembre de 2010
47 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me canso de decirlo una y mil veces... ¡Qué bueno es el cine de terror australiano de estos últimos tiempos!, y Triangle es un buenísimo ejemplo, con un planteamiento que huele a "esto ya lo he visto", un desarrollo solvente y unas interpretaciones más que destacables, en especial esa Melissa George casi reina del género, la película tiene una de las mejores resoluciones que he visto nunca, con momentazos impactantísimos que destripo en el spoiler y hora y media de incertidumbre más que interesante que no debería pasar desapercibida para ni un solo amante del cine de intriga/terror con mínimamente buen paladar.
Sin dejar resuelto ni un solo cabo, no es necesario, el guión es de los más sorprendentes que recuerdo, y el tufillo a cine clásico del bueno es evidente en gran parte del metraje.
Sumemos una buena dosis de efectos visuales, fotografía estupenda e intriga de morderte las uñas sin parar y tenemos una maravilla del suspense que, repito, no deberían dejar de ver.
Lo mejor: La protagonista, las gaviotas, el toque fantástico sin explicación.
Lo peor: Con las truñadas que se estrenan en nuestras carteleras no entiendo cómo es posible que se dejen pasar peliculones como el que nos ocupa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos geniales:
- El naufragio.
- La cubierta de Sallys muertas, escalofriante.
- Los constantes giros de guión, estupendos.
- El acantilado con las gaviotas atropelladas... Uff...
- El final, ciclo-espiral, una pasada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Aye Zindagi
    2022
    Anirban
    París, Distrito 13
    2021
    Jacques Audiard
    6,7
    (3.540)
    The Centaurs (C)
    1921
    Winsor McCay
    4,7
    (96)
    X (Serie de TV)
    2001
    Yoshiaki Kawajiri
    6,7
    (317)
    Réquiem por un campesino español
    1985
    Francesc Betriú
    6,3
    (609)
    Nausicaä del Valle del Viento
    1984
    Hayao Miyazaki
    7,6
    (21.952)
    For Goodness Sake
    1993
    David Zucker
    Hijos de los hombres
    2006
    Alfonso Cuarón
    7,1
    (72.143)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para