Aliens: El regreso
7,4
87.253
Ciencia ficción. Acción
Alien es un organismo perfecto, una máquina de matar cuya superioridad física sólo puede competir con su agresividad. La oficial Ripley y la tripulación de la nave “Nostromo” se habían enfrentado, en el pasado, a esa monstruosa criatura. Y sólo Ripley sobrevivió a la masacre. Después de vagar por el espacio durante varios años, Ripley fue rescatada. Durante ese tiempo, el planeta de Alien ha sido colonizado. Pero, de repente, se pierde ... [+]
11 de septiembre de 2005
11 de septiembre de 2005
218 de 265 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi gusto es tan buena como la primera. Además, se aparta totalmente de su estilo, apostando por acción y tensión de las buenas.
Me gustó más el montaje original que la versión del director, sobre todo porque el doblaje de la parte nueva es diferente. Pero dentro de esta moda de las versiones extendidas, es de las mejores. Aporta detalles interesantes sobre Ripley (¡Tuvo una hija! Ahora se entiende mejor por qué "adopta" a Newt, aunque en el montaje inicial también te creías esa relación tan tierna).
El guión también está muy trabajado, sin recurrir al argumento fácil de las secuelas posteriores de esta saga (¿manipular el ADN para que los alien sean más listos? Eso está ya muy trillado desde que se estrenó "Parque Jurásico", incluso desde "Blade Runner"). Por primera vez se profundiza en la idea de utilizar a los alien como armas biológicas, aunque en la versión de Ridley Scott ya se especuló un poco con ello (no recuerdo si fue en la versión extendida o en la otra). Por supuesto, el gobierno, u otros organismos de ese futuro planteado, está por medio.
La interpretación de Weaver roza el Oscar (¿no lo ganó Russell Crowe por "Gladiator" cuando no se lo merecía por ese papel en concreto?). Los personajes de Hicks (historia de amor contenido con Ripley), Bishop (quizá no sean tan malos los androides) y Burke (uno de los malos más odiosos que recuerdo) también ofrecen una aportación más que interesante.
La banda sonora es una de mis favoritas, y eso que James Horner no me gusta demasiado (no hace otra cosa que autoplagiarse, es decir, reutilizar material para la mayoría de películas en las que interviene).
Por último sólo queda decir que los EFECTOS ESPECIALES son, para mi gusto, los MEJORES DE LA HISTORIA DEL CINE. Puede que no sean los más caros, ni los más espectaculares, pero crean un mundo totalmente creíble y adecuado a la historia. Por ejemplo, aunque se trate de un futuro con viajes interestelares y con androides de aspecto idéntico a los humanos, no hay pistolas lanza-rayos ni nada por el estilo; sólo ametralladoras, lanzagranadas y tanques de un diseño acertadísimo (hay todo un merchandising alrededor, con las mejores maquetas de naves y tanques de la historia).
Prepárate para quedarte pegado a la butaca, con los ojos fijos en la pantalla y tan tenso que como te toque por detrás una mano malintencionada pegarás tal bote que desparramarás las palomitas por toda la sala.
Me gustó más el montaje original que la versión del director, sobre todo porque el doblaje de la parte nueva es diferente. Pero dentro de esta moda de las versiones extendidas, es de las mejores. Aporta detalles interesantes sobre Ripley (¡Tuvo una hija! Ahora se entiende mejor por qué "adopta" a Newt, aunque en el montaje inicial también te creías esa relación tan tierna).
El guión también está muy trabajado, sin recurrir al argumento fácil de las secuelas posteriores de esta saga (¿manipular el ADN para que los alien sean más listos? Eso está ya muy trillado desde que se estrenó "Parque Jurásico", incluso desde "Blade Runner"). Por primera vez se profundiza en la idea de utilizar a los alien como armas biológicas, aunque en la versión de Ridley Scott ya se especuló un poco con ello (no recuerdo si fue en la versión extendida o en la otra). Por supuesto, el gobierno, u otros organismos de ese futuro planteado, está por medio.
La interpretación de Weaver roza el Oscar (¿no lo ganó Russell Crowe por "Gladiator" cuando no se lo merecía por ese papel en concreto?). Los personajes de Hicks (historia de amor contenido con Ripley), Bishop (quizá no sean tan malos los androides) y Burke (uno de los malos más odiosos que recuerdo) también ofrecen una aportación más que interesante.
La banda sonora es una de mis favoritas, y eso que James Horner no me gusta demasiado (no hace otra cosa que autoplagiarse, es decir, reutilizar material para la mayoría de películas en las que interviene).
Por último sólo queda decir que los EFECTOS ESPECIALES son, para mi gusto, los MEJORES DE LA HISTORIA DEL CINE. Puede que no sean los más caros, ni los más espectaculares, pero crean un mundo totalmente creíble y adecuado a la historia. Por ejemplo, aunque se trate de un futuro con viajes interestelares y con androides de aspecto idéntico a los humanos, no hay pistolas lanza-rayos ni nada por el estilo; sólo ametralladoras, lanzagranadas y tanques de un diseño acertadísimo (hay todo un merchandising alrededor, con las mejores maquetas de naves y tanques de la historia).
Prepárate para quedarte pegado a la butaca, con los ojos fijos en la pantalla y tan tenso que como te toque por detrás una mano malintencionada pegarás tal bote que desparramarás las palomitas por toda la sala.
11 de marzo de 2009
11 de marzo de 2009
163 de 194 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente unos de los films más plagiados de la historia del cine junto con Vértigo o los 7 Samurais. Y es que lo tenía difícil James Cameron para superar la obra maestra de Ridley Scott, así que en vez de adentrarse en túneles oscuros y amenazas desconocidas, opta por transportarnos a la película de ACCIÓN con mayúsculas, dejando en segundo plano el terror y la ciencia ficción de la primera entrega. Un acierto, ya que ahora conocemos al enemigo y seguir en esa dirección hubiera significado realizar lo mismo que hizo David Fincher con la irregular y algo infravalorada Alien 3.
Ritmo trepidante, personajes míticos e inolvidables (Bishop, Vasquez, Hicks, Hudson, Apone...), gafas linterna que más tarde heredaría el mismísimo Chimo Bayo, y la gran zorra, la reina Alien, son algunas muestras de lo que te encontrarás.
Quedan en nuestras retinas las inolvidables escenas subjetivas mostradas por las cámaras de los marines inspeccionando la colonia, precursoras del ahora tan manido género "cámara en mano - found footage"
Ritmo trepidante, personajes míticos e inolvidables (Bishop, Vasquez, Hicks, Hudson, Apone...), gafas linterna que más tarde heredaría el mismísimo Chimo Bayo, y la gran zorra, la reina Alien, son algunas muestras de lo que te encontrarás.
Quedan en nuestras retinas las inolvidables escenas subjetivas mostradas por las cámaras de los marines inspeccionando la colonia, precursoras del ahora tan manido género "cámara en mano - found footage"
3 de mayo de 2006
3 de mayo de 2006
116 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta casi perfecta. No le sobra ni falta nada. Y todo está donde debe estar. La acción es electrizante, te sube la noradrenalina hasta varias horas después de haberla visto. La atmósfera asfixia, y las escenas de peligro se alargan hasta conseguir que el ritmo cardiaco suba a su máxima potencia. Y todo porque se sustenta en un prodigioso trabajo técnico y artístico que consigue crear un espectáculo visual casi imposible de igualar (Cameron se quedaría muy cerca con "Terminator 2").
Sigourney Weaver, soberbia, se consagra con este film como la mejor heroína del cine de acción de todos los tiempos. Muchas imitadoras le seguirían a partir de entonces, tanto de la Teniente Ripley como de la propia película.
Tras haberla vuelto a ver, una vez más, en 2024, he de decir que su visionado no se resiente nada. Aliens, al igual que su predecesora, es una obra para estudiar en las escuelas de cine, porque muestra una manera de hacer cine que se está perdiendo: laboriosa, creativa, pasional. No solo no se quedaron con la alternativa fácil en cada decisión que pudieron tomar quienes la hicieron, sino que eligieron la más difícil, en cada salto fueron a dar el triple giro mortal. Y cuidaron los detalles, cada detalle: cuando Newt le hace la broma del dedo a Ripley y esta se la devuelve al final (un gesto muy humano que nos intima con los personajes), la pierna de Ripley saliéndose en el último momento antes de que se cierre la compuerta, cuando la madre alien ya ha sido expulsada de la nave (me los imagino diciendo "nos os vamos a dejar respirar hasta el final, motherfuckers"), y ese plano que el director y el montador no se cansan de volvernos a enseñar una y otra vez, y que nosotros disfrutamos tanto viendo, porque es buenísimo, tan bueno que se convirtió en el cartel de la película, ese plano con viento, ese plano con la llama humeante del lanzallamas, ese plano en el que Ripley y Newt observan, fascinadas y horrorizadas al mismo tiempo, a la madre Alien mientras esta pone sus huevos, y en la que la heroína poco a poco va tomando consciencia de lo que debe hacer... hasta que lo hace, provocando el enfrentamiento entre madres más bizarro y fantástico de la historia del cine. Y esa música, banda sonora de nuestra vida, que en el último momento de las escenas de acción más memorables eleva el apoteosis final hasta hacerte gritar "¡Guau, quiero verlo otra vez!"
Sigourney Weaver, soberbia, se consagra con este film como la mejor heroína del cine de acción de todos los tiempos. Muchas imitadoras le seguirían a partir de entonces, tanto de la Teniente Ripley como de la propia película.
Tras haberla vuelto a ver, una vez más, en 2024, he de decir que su visionado no se resiente nada. Aliens, al igual que su predecesora, es una obra para estudiar en las escuelas de cine, porque muestra una manera de hacer cine que se está perdiendo: laboriosa, creativa, pasional. No solo no se quedaron con la alternativa fácil en cada decisión que pudieron tomar quienes la hicieron, sino que eligieron la más difícil, en cada salto fueron a dar el triple giro mortal. Y cuidaron los detalles, cada detalle: cuando Newt le hace la broma del dedo a Ripley y esta se la devuelve al final (un gesto muy humano que nos intima con los personajes), la pierna de Ripley saliéndose en el último momento antes de que se cierre la compuerta, cuando la madre alien ya ha sido expulsada de la nave (me los imagino diciendo "nos os vamos a dejar respirar hasta el final, motherfuckers"), y ese plano que el director y el montador no se cansan de volvernos a enseñar una y otra vez, y que nosotros disfrutamos tanto viendo, porque es buenísimo, tan bueno que se convirtió en el cartel de la película, ese plano con viento, ese plano con la llama humeante del lanzallamas, ese plano en el que Ripley y Newt observan, fascinadas y horrorizadas al mismo tiempo, a la madre Alien mientras esta pone sus huevos, y en la que la heroína poco a poco va tomando consciencia de lo que debe hacer... hasta que lo hace, provocando el enfrentamiento entre madres más bizarro y fantástico de la historia del cine. Y esa música, banda sonora de nuestra vida, que en el último momento de las escenas de acción más memorables eleva el apoteosis final hasta hacerte gritar "¡Guau, quiero verlo otra vez!"
13 de mayo de 2011
13 de mayo de 2011
113 de 134 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dan un ascazo los aliens que cada vez que me cruzo por la calle con uno me cambio de acera. Seguro que su creador se inspiró en una cucaracha para crearlos, no tengo ninguna duda. Babosos, con cascarilla, rellenos de una cosa verde viscosa, crujientes cuando revientan, feos como un demonio, dientes afilados y y mogollón de protuberancias... sí, definitivamente no me gustaría encontrarme con uno de estos cuando estuviera paseando por mi nave espacial.
Imagínate entonces con ochocientos, pensó Cameron.
Pero es que imagínate que...
Imagínate entonces con ochocientos, pensó Cameron.
Pero es que imagínate que...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... ya has rescatado a la niña, te la llevas a casa y entonces te das cuenta de que hay mucho huevo por la habitación, miras a tu alrededor y te encuentras una jamelgaza poniendo huevos tan ricamente. Yo pierdo la presencia de ánimo en el momento, lo juro. Pero Ripley... qué va a perder Ripley. Le dice a la reina que como se ponga tonta la deja más chamuscada que la mobilete de un gitano. Y cuando parece que hay trato... a tomar por culo los huevos. Pa huevos, los tuyos Ripley. No contenta con eso, luego se lia a bollos con la reina. Y la tira por el retrete. Lo dicho, como cucarachas. Qué jefa.
Peli mítica. De mis preferidas de acción. Y lo dicho, desde que aparece la Reina te pasas el resto de la peli, dicho finamente, apretando el culo.
Peli mítica. De mis preferidas de acción. Y lo dicho, desde que aparece la Reina te pasas el resto de la peli, dicho finamente, apretando el culo.
12 de mayo de 2007
12 de mayo de 2007
90 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo no es James Cameron es tonto y para abordar una secuela de todo un clásico pensó en apartarse por completo del film de Ridley Scott y reciclar aquellas ideas aportando un nuevo punto de vista completamente diferente, innovador y sorprender al espectador sin renunciar al origen de “Alien”. El toque militar de Cameron pretende contribuir con una falsa seguridad al espectador desde el comienzo de la película con unos marines se desplazan al planeta de origen de los aliens con la intención de rescatar a una colonia minera, por supuesto se encontrarán un caos destructivo al que deberán hacer frente. La película destaca no sólo por su enorme cantidad de acción sino especialmente por la química entre Ripley y Nut la única superviviente del festín alienígena y que curiosamente resulta ser una niña. La relación entre ambas cobra más sentido en la versión extendida y no estrenada en los cines, la cual nos cuenta que la Teniente Ripley tenía una hija que falleció antes de su regreso, motivación para que ésta adopte una postura materna de cara a la niña a la que defenderá y cuidará a cualquier precio, encontrando su tono dramático en la relación de ambas. El resultado es un espectacular film que sabe continuar con una dignidad intachable la obra maestra de Ridley Scott, cambiando el registro pero sin renunciar ni mucho menos espectáculo, sabiendo combinar el toque militar con la Ciencia Ficción y el drama que reportó una nominación a Sigourney Weaver, coherente y precisa en todos los momentos de la película. Lo mejor es que aún siendo diferente Cameron mantuvo los elementos narrativos del film original, una brillante película que no desmerece su original, a pesar de parecer de otro género o géneros. Por suerte y al igual que ha sucedido con “Terminator 2” y “Abyss” el DVD nos ha devuelto una nueva versión que nos aporta unos personajes más perfilados y con matices que cambian aspectos importantes de la historia. Imprescindible para cualquier amante de la buena Ciencia Ficción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here