Amanecer en Puerta Oscura
1957 

6,4
647
Drama
Andalucía, siglo XIX. La inquietud política y el malestar social condicionan la vida del país y alientan la lucha y la revuelta. Manchado por un delito de sangre, Juan Cuenca vive refugiado en los montes andaluces y es perseguido por la justicia. A él se unen un minero que ha dado muerte a su capataz y un ingeniero amigo que, por defenderlo, ha matado al jefe de la mina. Cercados por la Guardia Civil tratan de llegar al mar para ... [+]
7 de agosto de 2006
7 de agosto de 2006
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas por las que todavía hoy más se recuerda a José María Forqué, padre de Verónica, es sin duda este "Amanecer en Puerta Oscura", con un gran Paco Rabal en el papel de un bandolero andaluz del siglo XIX, que es indultado por el Cristo en la famosa tradición por la que es la figura de éste quien con el brazo señala al preso a librar de su condena.
La película posee una factura que demuestra el buen oficio de Forqué, y se convirtió en un gran éxito en su época por presentar, quizá, una parábola actualizada del "buen ladrón", de la tradición cristiana.
La película posee una factura que demuestra el buen oficio de Forqué, y se convirtió en un gran éxito en su época por presentar, quizá, una parábola actualizada del "buen ladrón", de la tradición cristiana.
16 de noviembre de 2015
16 de noviembre de 2015
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incluso a un ateo convencido (tal vez como yo) le costará abstraerse de las últimas escenas de "Amanecer en puerta oscura". Puede que haya mucha opinión en contra de ese final con la procesión religiosa. En mi opinión, se alcanza un nivel de tensión maravilloso, algo que tiene mucho que ver con la interpretación del gran Rabal. En lugar de recrearse en el penal, José María Forqué se va directamente al patíbulo, que debe ser lo que le interesa. No soltaré ningún spoiler aquí, me iré abajo, por supuesto. Sólo quería apuntar que otro final era posible, desde luego, tantos como personas que hayan visto la película. Pero quien la firma es alguien que no quiero imaginarme lo que tuvo que pelear con la censura, así quedó y así es como a mí me gusta.
Me he ido al final para empezar y ahora me voy para atrás, al inicio de la película, para opinar que el contenido social me ha encantado. Quienes se tiraban al monte (me encanta esta locución, que se repite en varias ocasiones) son equivalentes a los fuera de la ley de los westerns. A la Guardia Civil me cuesta compararla al Sheriff o al Marshal del lejano oeste, pero en todo caso no es ningún despropósito relacionar "Amanecer en puerta oscura", en su inicio y su desarrollo al menos, con el más clásico de los géneros del cine estadounidense. Estamos en Andalucía sin embargo, con un par de pipiolos en esto de huir de la ley, que por suerte (para ellos y para nosotros) se encuentran con Francisco Rabal. Ahí es donde me he convencido que la película es más que interesante, es más que buena. Se trata de un personaje tremendo, que navega entre el mal y el bien, un tío duro que lleva nada menos que siete años desde que se tiró al monte...
Así que del inhóspito monte al mar buscando una mejor vida... Y yo a la zona spoiler a acabar de detallar el final...
Me he ido al final para empezar y ahora me voy para atrás, al inicio de la película, para opinar que el contenido social me ha encantado. Quienes se tiraban al monte (me encanta esta locución, que se repite en varias ocasiones) son equivalentes a los fuera de la ley de los westerns. A la Guardia Civil me cuesta compararla al Sheriff o al Marshal del lejano oeste, pero en todo caso no es ningún despropósito relacionar "Amanecer en puerta oscura", en su inicio y su desarrollo al menos, con el más clásico de los géneros del cine estadounidense. Estamos en Andalucía sin embargo, con un par de pipiolos en esto de huir de la ley, que por suerte (para ellos y para nosotros) se encuentran con Francisco Rabal. Ahí es donde me he convencido que la película es más que interesante, es más que buena. Se trata de un personaje tremendo, que navega entre el mal y el bien, un tío duro que lleva nada menos que siete años desde que se tiró al monte...
Así que del inhóspito monte al mar buscando una mejor vida... Y yo a la zona spoiler a acabar de detallar el final...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es triste que la Benemérita los aprese, los personajes nos caen bien y aunque se les acuse de asesinato no podemos situarnos en su contra por lo que hemos visto. Así que según un edicto de esos que firma el rey Borbón y como es Semana Santa, se puede salvar uno de ellos de la muerte si Dios quiere. Rabal es el que arbitrariamente queda libre porque la estatua esa lo decide. El más beato llorará de emoción con esas imágenes, al que le guste el buen cine (tal es mi caso) no podrá negar que ver a Rabal gritar 'te has equivocado Jesús' tiene un punto dramático maravilloso. Él ha robado, tiene las manos manchadas de sangre y sin embargo no lo cuelgan. A mí me ha parecido un final de lo más correcto. No lo vemos, pero los otros dos ya están colgados cuando se abraza a sus padres...
17 de diciembre de 2017
17 de diciembre de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Amanecer en Puerta Oscura” es un valioso acercamiento a un cine social español que en aquella época era impensable y que en este largometraje adquiere la estructura de un western. Un filme valioso y valiente de un buen director de cine con una filmografía claramente influenciada por la difícil época que le tocó vivir, con películas de todos los géneros que en la España de entonces tenía cabida y donde caben auténticas joyas como "Atraco a las tres".
Ronda, Málaga y Huelva fueron los escenarios principales de este drama en el que Forqué mezclaba cine de bandoleros con toques, como ya hemos mencionado anteriormente, sociales y de western, para acabar introduciendo la ambientación religiosa con un final en el que el protagonismo recaía en la Cofradía de “Jesús El Rico”. Realmente la ceremonia real no tiene nada que ver con la que se nos muestra aquí, pero los guionistas Natividad Zaro, Alfonso Sastre y el propio Forqué, gracias a la introducción de esta escena consiguieron alcanzar un formidable momento dramático, con un emocionante e impactante final que evidentemente se permitía algunas licencias.
La película es seductora por varios motivos. Es buena recreación de época, es muy entretenida, mantiene la tensión y la interpretan actores con mucho oficio. Se advierte que no está realizada con grandes medios, pero estos están plenamente aprovechados. El metraje tiene la estructura de un western, situado en la Málaga del siglo XIX, en el que unos forajidos deben huir de los representantes de la ley (en este caso no el sheriff, sino la Guardia Civil) en un penoso camino en un intento desesperado de tomar un barco que terminará llevándoles a las Américas para empezar una nueva vida. El personaje de Paco Rabal está magníficamente presentado, con esa moral ambigua, esas risotadas con fondo de angustia y la mirada fiera y miedosa al mismo tiempo de animal continuamente hostigado por sus cazadores. Ningún personaje, a excepción del fraile de las montañas, es presentado como absolutamente bueno o malo, todos destacan por sus matices grises, lo que es de agradecer en una realización española de los años cincuenta. Hasta la Guardia Civil tiene una presencia más amenazadora que heroica.
Filmada en color para aprovechar la belleza plástica del desfile procesional y de la Semana Santa, la película no sólo fue un éxito de público y de crítica, sino que rompió el aislamiento de la España franquista al ser seleccionada la cinta en el Festival de Berlín, donde recibió el Oso de Plata Premio Extraordinario del Jurado.
Ronda, Málaga y Huelva fueron los escenarios principales de este drama en el que Forqué mezclaba cine de bandoleros con toques, como ya hemos mencionado anteriormente, sociales y de western, para acabar introduciendo la ambientación religiosa con un final en el que el protagonismo recaía en la Cofradía de “Jesús El Rico”. Realmente la ceremonia real no tiene nada que ver con la que se nos muestra aquí, pero los guionistas Natividad Zaro, Alfonso Sastre y el propio Forqué, gracias a la introducción de esta escena consiguieron alcanzar un formidable momento dramático, con un emocionante e impactante final que evidentemente se permitía algunas licencias.
La película es seductora por varios motivos. Es buena recreación de época, es muy entretenida, mantiene la tensión y la interpretan actores con mucho oficio. Se advierte que no está realizada con grandes medios, pero estos están plenamente aprovechados. El metraje tiene la estructura de un western, situado en la Málaga del siglo XIX, en el que unos forajidos deben huir de los representantes de la ley (en este caso no el sheriff, sino la Guardia Civil) en un penoso camino en un intento desesperado de tomar un barco que terminará llevándoles a las Américas para empezar una nueva vida. El personaje de Paco Rabal está magníficamente presentado, con esa moral ambigua, esas risotadas con fondo de angustia y la mirada fiera y miedosa al mismo tiempo de animal continuamente hostigado por sus cazadores. Ningún personaje, a excepción del fraile de las montañas, es presentado como absolutamente bueno o malo, todos destacan por sus matices grises, lo que es de agradecer en una realización española de los años cincuenta. Hasta la Guardia Civil tiene una presencia más amenazadora que heroica.
Filmada en color para aprovechar la belleza plástica del desfile procesional y de la Semana Santa, la película no sólo fue un éxito de público y de crítica, sino que rompió el aislamiento de la España franquista al ser seleccionada la cinta en el Festival de Berlín, donde recibió el Oso de Plata Premio Extraordinario del Jurado.
26 de agosto de 2012
26 de agosto de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta la historia de tres fugitivos escondidos en la sierra andaluza, cada uno por diferentes motivos, todos con crímenes de sangre.
Dos de ellos son amigos, y como no hay dos sin tres, el tercero (y el más interesante), es el "verdadero" culpable, acepta su condena y exilio, es un pistolero y ladrón que sobrevive como puede, con la mínima ayuda que obtiene de un fraile de la montaña.
Estos personajes, acompañados por la familia de los dos amigos intentarán fugarse hacia nuevas tierras y empezar de cero, el otro no quiere irse, pero aún así les acompañará en el intento de huída.
Buena película de José María Forqué, que logra una película clásica para mi tierra, un auténtico western malagueño.
Dos de ellos son amigos, y como no hay dos sin tres, el tercero (y el más interesante), es el "verdadero" culpable, acepta su condena y exilio, es un pistolero y ladrón que sobrevive como puede, con la mínima ayuda que obtiene de un fraile de la montaña.
Estos personajes, acompañados por la familia de los dos amigos intentarán fugarse hacia nuevas tierras y empezar de cero, el otro no quiere irse, pero aún así les acompañará en el intento de huída.
Buena película de José María Forqué, que logra una película clásica para mi tierra, un auténtico western malagueño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del Cristo salvador es fantástica, se salva el que menos lo merece, el gran Francisco Rabal, como dicen los cristianos, los caminos del señor son inescrutables.
8 de abril de 2021
8 de abril de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor película de bandoleros que usted puede ver.
Lástima que no siguiésemos por esa vereda. Todo está muy cuidado: la fotografía, la música, los vestuarios y, sobre todo, el guion y las actuaciones. Una obra de arte.
Le da mil vueltas a la serie "Libertad" y a nuestro entrañable Curro Jiménez.
Sólo falla la actuación de alguna "secundaria". Los demás, brillantes.
Relájese, póngase cómodo y "rara avis" dispóngase a disfrutar de cine español de acción y de género. Me lo agradecerá.
Lástima que no siguiésemos por esa vereda. Todo está muy cuidado: la fotografía, la música, los vestuarios y, sobre todo, el guion y las actuaciones. Una obra de arte.
Le da mil vueltas a la serie "Libertad" y a nuestro entrañable Curro Jiménez.
Sólo falla la actuación de alguna "secundaria". Los demás, brillantes.
Relájese, póngase cómodo y "rara avis" dispóngase a disfrutar de cine español de acción y de género. Me lo agradecerá.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here