Leo
5,6
1.002
9 de septiembre de 2010
9 de septiembre de 2010
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frente a los todopoderosos y omnipresentes cineastas españoles modelo Almodóvar, Trueba o Amenábar, existen en el cine español otros autores que, sin hacer tanto ruido ni convocar a grandes audiencias ni a los poderes mediáticos, logran realizar poco a poco una carrera cinematográfica personal y en ocasiones directamente anticomercial, pero que a menudo entusiasma a la crítica más exigente y especializada.
Uno de estos "outsider" de la industria cinematográfica española es el aragonés José Luis Borau (Zaragoza, 1929), a quien más que a nadie cabe aplicar el término de cineasta, debido a la diversidad de cometidos que ha desempeñado en relación con esta profesión, pues es o ha sido crítico, investigador, profesor, productor, guionista, director, actor ocasional, editor y promotor, hasta llegar en 1994 a la presidencia de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, cargo que ocupó hasta 1998, en el que fue sustituido por la actriz Aitana Sánchez Gijón.
Y este espíritu iconoclasta y diferente lo plasma Borau perfctamente en 'Leo', una película personalísima y a contracorriente del estilo que caracteriza a la mayor parte del cine español contemporáneo. Una obra imperfecta, como casi todas las suyas, con defectos y limitaciones, pero con estilo propio y personalidad; y que acaba llegando al espectador con ese retrato de dos "patitos feos" y su particular historia de amor al margen de toda convención.
Cuenta además con el protagonismo de la mucho mejor directora que actriz Iciar Bollaín, pero que aquí, quizá por ser consciente de estar en un proyecto especial, y de su amigo y admirado Borau, da la talla y compone un buen personaje, más creíble que a lo que nos tiene acostumbrados en sus labores interpretativas.
'Leo' es además, al parecer, el testamento cinematográfico de su creador, y la Academia del cine español, que él mismo presidió, le concedió en su año el Goya a la mejor dirección.
Uno de estos "outsider" de la industria cinematográfica española es el aragonés José Luis Borau (Zaragoza, 1929), a quien más que a nadie cabe aplicar el término de cineasta, debido a la diversidad de cometidos que ha desempeñado en relación con esta profesión, pues es o ha sido crítico, investigador, profesor, productor, guionista, director, actor ocasional, editor y promotor, hasta llegar en 1994 a la presidencia de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, cargo que ocupó hasta 1998, en el que fue sustituido por la actriz Aitana Sánchez Gijón.
Y este espíritu iconoclasta y diferente lo plasma Borau perfctamente en 'Leo', una película personalísima y a contracorriente del estilo que caracteriza a la mayor parte del cine español contemporáneo. Una obra imperfecta, como casi todas las suyas, con defectos y limitaciones, pero con estilo propio y personalidad; y que acaba llegando al espectador con ese retrato de dos "patitos feos" y su particular historia de amor al margen de toda convención.
Cuenta además con el protagonismo de la mucho mejor directora que actriz Iciar Bollaín, pero que aquí, quizá por ser consciente de estar en un proyecto especial, y de su amigo y admirado Borau, da la talla y compone un buen personaje, más creíble que a lo que nos tiene acostumbrados en sus labores interpretativas.
'Leo' es además, al parecer, el testamento cinematográfico de su creador, y la Academia del cine español, que él mismo presidió, le concedió en su año el Goya a la mejor dirección.
4 de enero de 2007
4 de enero de 2007
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
La crítica aclamó esta película de Borau y muchos la bautizaron como la mejor obra española del año. Sin llegar a semejantes extremos ni poder considerarse un referente ineludible del reciente cine español, con "Leo" resulta clara la coherencia estilística y la falta de comodidades que siempre tiene Borau a la hora de afrontar sus proyectos. Es un cineasta peculiar y, esto sí, un referente de nuestro cine, un viejo león y maestro, de irónica inteligencia y claridad de ideas, un director a contracorriente de lo que se estila por estas fechas.
En "Leo" Borau cuenta la historia de Leo (Bollaín, que lo mismo vale para directora que para actriz con una solvencia holgada y una capacidad muy considerable), una mujer que se gana la vida en un polígono industrial recogiendo cartones y de Salva (Javier Batanero, correcto en su debut como actor), un vigilante de seguridad que trabaja en el mismo polígono. Se trata de dos seres desamparados, ella por su pasado y su presente (es una mujer fuerte, desconfiada y curtida, "acartonada"), él por un futuro que no vislumbra y un presente descorazonador (él se agarra a Leo como si ella fuera la última mujer sobre la Tierra) y de las contradicciones de su relación con ella llega hasta la locura criminal.
Es interesante el paraje dónde nace la historia, un lugar inhóspito e inhabitual para enamorarse, y se trata de una buena película, pero me da la impresión que no saca Borau toda la emoción existente dentro de su argumento, ni todo el jugo que puede, quedándose en un resultado que puede convencer pero no conmover. Y eso, al final, pudiera ser un problema.
En "Leo" Borau cuenta la historia de Leo (Bollaín, que lo mismo vale para directora que para actriz con una solvencia holgada y una capacidad muy considerable), una mujer que se gana la vida en un polígono industrial recogiendo cartones y de Salva (Javier Batanero, correcto en su debut como actor), un vigilante de seguridad que trabaja en el mismo polígono. Se trata de dos seres desamparados, ella por su pasado y su presente (es una mujer fuerte, desconfiada y curtida, "acartonada"), él por un futuro que no vislumbra y un presente descorazonador (él se agarra a Leo como si ella fuera la última mujer sobre la Tierra) y de las contradicciones de su relación con ella llega hasta la locura criminal.
Es interesante el paraje dónde nace la historia, un lugar inhóspito e inhabitual para enamorarse, y se trata de una buena película, pero me da la impresión que no saca Borau toda la emoción existente dentro de su argumento, ni todo el jugo que puede, quedándose en un resultado que puede convencer pero no conmover. Y eso, al final, pudiera ser un problema.
17 de septiembre de 2008
17 de septiembre de 2008
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película hasta la fecha del Gran Borau tuvo un merecido éxito de crítica, triunfando asimismo en los premios Goya. Se trata de una película diferente, desasosegante, que se sumerge en el retrato humano de sus protagonistas y las relaciones, muchas veces enfermizas, que los vinculan o los atan a su pasado.
Borau vuelve a mostrarse como un gran director de actores, en un reparto excelente en el que destaca Icíar Bollaín o secundarios de lujo como Marisa Paredes o Alexandra Lincu.
Para Gourmets del cine español.
Borau vuelve a mostrarse como un gran director de actores, en un reparto excelente en el que destaca Icíar Bollaín o secundarios de lujo como Marisa Paredes o Alexandra Lincu.
Para Gourmets del cine español.
9 de octubre de 2024
9 de octubre de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de Borau. Me ha gustado. Me ha parecido interesante, actual, tierna a su manera y sugestiva de los años en que se vivía.
Una historia diferente, sufrida, de realidades y no de sueños. Una presentación ortodoxa, una técnica sublime, un buen desarrollo, y un resultado más o menos aceptable.
Juega bien a esconder sus cartas, que es el pasado de la chica, pero poco más. Hay algo oscuro, lo sabes, y el director pretende que estructures el desarrollo de la cinta desde ese punto de vista. Pero ese ejercicio es algo muy visto y funciona a medias.
Grandes expectativas que se quedan un poco en nada. La insistencia de ahondar en los tópicos de la marginalidad tan en boga en aquellos años hace que la cinta no progrese como debiera. No sé qué tiene, pero le falta ese contenido inmaterial que algunas cintas tienen, y otras no, para pasar del umbral del producto de entretenimiento a obra más intensa, superior.
Me ha gustado Iciar Bollaín, me parece que da perfectamente el tono que se requiere.
Javier Batanero es el clásico chico que pudo triunfar o no. Y no triunfó. Sólo hizo esta y otra película. Algún corto y poco más. No sé nada de él.
Una historia diferente, sufrida, de realidades y no de sueños. Una presentación ortodoxa, una técnica sublime, un buen desarrollo, y un resultado más o menos aceptable.
Juega bien a esconder sus cartas, que es el pasado de la chica, pero poco más. Hay algo oscuro, lo sabes, y el director pretende que estructures el desarrollo de la cinta desde ese punto de vista. Pero ese ejercicio es algo muy visto y funciona a medias.
Grandes expectativas que se quedan un poco en nada. La insistencia de ahondar en los tópicos de la marginalidad tan en boga en aquellos años hace que la cinta no progrese como debiera. No sé qué tiene, pero le falta ese contenido inmaterial que algunas cintas tienen, y otras no, para pasar del umbral del producto de entretenimiento a obra más intensa, superior.
Me ha gustado Iciar Bollaín, me parece que da perfectamente el tono que se requiere.
Javier Batanero es el clásico chico que pudo triunfar o no. Y no triunfó. Sólo hizo esta y otra película. Algún corto y poco más. No sé nada de él.
5 de febrero de 2025
5 de febrero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dura película del maestro Borau, aquí en uno de sus mejores trabajos como director.
La cinta tiene fuerza y poder de fascinación, resultando a la vez sombría y desconazonadora.
Un pesimismo latente impregna el film hasta hacerse doloroso, aunque bien es verdad que Borau mantiene una cierta distancia con sus perdedores personajes.
Algunos momentos son ciertamente irregulares, pero en conjunto resulta interesante.
https://filmsencajatonta2.blogspot.com/
La cinta tiene fuerza y poder de fascinación, resultando a la vez sombría y desconazonadora.
Un pesimismo latente impregna el film hasta hacerse doloroso, aunque bien es verdad que Borau mantiene una cierta distancia con sus perdedores personajes.
Algunos momentos son ciertamente irregulares, pero en conjunto resulta interesante.
https://filmsencajatonta2.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Su final, objeto de polémica por sus múltiples lecturas, un deseo del director para que pongamos algo de nuestra parte los espectadores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here