Haz click aquí para copiar la URL

ValeriaSerie

Serie de TV. Drama. Romance Serie de TV (2020-2025). 4 temporadas. 30 episodios. Valeria es una escritora en crisis, tanto por sus novelas como por su marido y la distancia emocional que les separa. Por todo ello Val se refugia en sus mejores amigas: Carmen, Lola y Nerea, quienes la apoyan durante su viaje emocional. Las tres están inmersas en un torbellino de emociones sobre amor, amistad, celos, infidelidad, dudas, desamores, secretos, trabajo, preocupaciones, ... [+]
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
8 de mayo de 2020
124 de 134 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que sentía mucha curiosidad por Valeria, la nueva serie de Netflix que adapta las novelas de Elisabet Benavent. Es el tipo “Chick-lit” que me gusta leer (y escribir) y aunque he leído otros libros de la autora no he leído éste en concreto.

Aún así tengo un problema con los libros de Elisabet Benavent y es que siempre encuentro que los personajes son extremadamente irritantes, como parodias y Wannabes de Sexo en Nueva York. Me pasó con “Fuimos canciones” y en “Mi Isla” fui incapaz de terminar el libro porque quería asesinar a la protagonista, y eso que no me quedaba demasiado para terminarlo.

Creo que el principal problema es que no es para mí. Y eso que me adapto a cualquier escenario y “zapatos” pero en los de Valeria me sienta imposible sentirme cómodo. Es que pienso en “Fleabag”, “Normal People”, “Please Like me” o “Feel Good” y esta “Valeria” sigue anclada en Sexo en Nueva York aunque ya han pasado 20 años de aquella. ¡20 años! y sigue jugando con los mismos estereotipos y personajes:

Tenemos a la liberada sexual, que es como que hace lo que quiere todo el tiempo y se acuesta con quién quiere aunque está enamorada y no lo sabe.
Tenemos a la tímida que le da cosa todo y quiere el romance perfecto. Tanto que acaba alquilando un piso por intentar liarse con el casero (real)
Y luego el personaje intermedio que aquí es una lesbiana que vive en casa de sus padres y es la voz de la razón.
La protagonista es una aspirante a escritora (check) que escribe una novela erótica (check). Vamos que no escribe una columna de sexo en un periódico porque el canteo sería demasiado.
El problema no son los estereotipos, que también, sino que todas actúan como si tuvieran 15 años. Ahí es donde me superan sus libros y no dejo de poner los ojos en blanco porque se supone que quieren tratar asuntos de gente en la treintena pero todas las decisiones son en plan “tía, que fuerte, que he visto a ____ y no me ha contestado al mensaje” por no hablar de lo egoístas y caprichosas que son estas chicas.

Y ahí es donde digo que no es para mí, porque a lo mejor si tuviese menos de 20 años la serie me habría encantado, sería como idealizaría yo el crecer. Pero con 34 años ver a estas mujeres tener esas conversaciones me hacen alegrarme de ser gay y no tener que lidiar con gente así. Aunque no creo que sea cierto. No creo que las mujeres digan frases como “Te quedaste dormido con la película pero no te perdiste nada, Leonardo Di Caprio gordo es deprimente”

Es surrealista que la protagonista tenga esa edad y esté rechazando trabajos y viviendo en ese apartamento en pleno centro de Madrid. Quiero darle de leches,

Los temas también son los mismos que en Sexo en Nueva York, que si correrse es importante, que si sexo en público, que si relaciones abiertas, que si citas, que si el mundo no está hecho para solteras… No tengo problema con ello, es sólo que ya lo he visto antes y mejor.

Luego hay situaciones que simplemente no tiene ni idea de cómo somos los hombres. Ningún hombre se escandaliza porque su mujer use porno o le da tantas vueltas a determinadas cosas. Me siento muy ofendido con ciertos retratos masculinos. Ningún hombre manda esa cantidad de mensajes a una mujer casada con la que ha hablado 10 minutos en la discoteca. Sería acoso y no es romántico. Por no hablar del retrato del hombre en la conversación del #metoo del tercer capítulo. Manda huevos.

El tema principal de la serie es de la amistad de las protagonistas que tienen un grupo de WhatsApp llamado “Amigas 4ever” o algo así. Y aunque es bonita la exaltación de la amistad me parece demasiado teenager. No digo que no existan ese grupo de amigas tan forzado, pero yo no creo que haya alguien que solo se relacione con tres amigas que todas se llevan super bien y nadie tenga amigos fuera del círculo exclusivo. Eso sucede con 15 años, con 20… pero ¿con treinta? La gente tiene amigos del trabajo, de la carrera, de fiesta, de otros círculos.

Lo que más me ha gustado es el retrato de Madrid en la serie. Es una ciudad muy colorida, bohemia, bonita. Hay mucha escena en el Frida (mi restaurante favorito), mucho vestuario pintoresco, los cines Luchana… han hecho un retrato de Madrid muy cuqui, muy Amelie meets Almodovar. Muy de Instagram.

La banda sonora tiene mucha canción muy cuqui, muy Serebro, Kingdom… realmente me gusta el ambiente de la serie, aunque ¿No hemos superado ya el “Con las Ganas” de Zahara?

Los actores cumplen y están muy correctos, a veces recitan frases imposibles y las hacen creíbles. Todo cumple, mejor ellas que ellos pero nadie desentona .

En resumen, Valeria es una serie bonita. Una serie entretenida pero que va dirigida a un Target muy específico y no juega a nada nuevo, de hecho hay una gran falta de originalidad y no es tan romántica como quieren vender, no es tan divertida como estas cuatro petardas quieren creese, no es tan profunda como sus frases en el té de Mr. Wonderful proclaman y la única creatividad está en la dirección artística que pedía una historia mejor. Aún así, si estás en el Target (Mujer entre los 14 y los 22 años —reales o emocionales—) y te va este tipo de historias es muy probable que te guste
2
8 de mayo de 2020
95 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
NO me he leído los libros de Valeria, SOLO he visto los 8 capítulos:

"Yo me lo apretaba", "A mi vosotras me dais la vida. Bueno, vosotras y un buen rabo", polvo, atún rojo en peligro de extinción no nos carguemos su cadena trófica, "¿tú te corres cada vez que follas?", "sentido y sensibilidad... en el coño", tetas, polvo en público, eyaculación precoz, fingimiento orgasmo, tetas, mensajeo-coqueteo chica casada con chico (con foto de torso incluido), dedo, si un tío no quiere follar es gay, momento me too (denunciar, obligaciones, Constitución, abuso de poder...), nada de foie (pobres patos), "yo echo de menos eso de follar antes que hablar", poliamor, cunnilingus, polvo, "métemela ya o reviento", más mensajeo-coqueteo chica casada con chico, dedo, gatillazo, "no necesitamos tanta testosterona aquí, que esto NO es forocoches", "quiero follar contigo" (chica casada a chico), "tu puedes hacer con tu papo lo que te de la gana", dedo, pintada en editorial ("mi cuerpo no quiere tu opinión"), eyaculación precoz, extinción de los pinguinos, cunnilingus, polvo...

No se... me imagino una serie paralela donde se narren las aventuras (sobre todo sexuales) de 4 chicos cercanos a la treintena con el cambio de género de las frases anteriormente escritas o las mismas frases pero dichas por esos chicos y... no se que se diría de esa serie... bueno... sí lo se pero me lo guardo...

Sigo en spoilers para comentar las decisiones AR-GU-MEN-TA-LES que me han decepcionado...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Repito NO he leído los libros, SOLO he visto los 8 capítulos:

VALERIA = Sinceramente NO me parece que haya tanta crisis en la pareja Valeria-Adrian (hay que recordar que pese a su juventud ya están casados) como para que la chica empiece un tonteo serio con otro chico que conoce una noche... Que al final se lo folle... bueno... vale... hubo mucho coqueteo previo y la chica parece que quiere (aunque esté casada)... pero... ¿que antes tenga un polvo de una noche con un tal Johnny? Para mí sobraba totalmente esa escena: es gratuita, no viene a cuento... Por otro lado, estas dos infidelidades necesitaban más trama y profundidad (con diálogos, consecuencias, etc.)... Al final, NO hay mucho (por NO decir NADA) de arrepentimiento por parte de Valeria, juntamos los momentos malos de su relación con Adrian en el capitulo final y ya hay excusa para el divorcio pero aun así NO se lo dice ella a él, es él quien, sin previo aviso," le lee la mente a su mujer" y se lo dice todo... (y aun por encima el chico NO sabe que va rallando las paredes de casa por los cuernos que lleva)... En fin... si hubiera sido al revés... Posdata: NO se ve ninguna terapia para hacer reflotar a un matrimonio de esa edad (treintena) lo cual habría sido interesante de ver. CONCLUSIÓN = si ves que tu relación va mal, NO lo intentes arreglar, búscate a otro...

LOLA = trama con el hermano muy ligera, trama con la madre muy ligera (no se dice porqué se fue), trama con el casado (capítulos 1, 2, 4 y 8)... lo más interesante que le pasa es descubrir su intolerancia al gluten... CONCLUSIÓN: si en la treintena te empieza a sentar mal la cerveza, puede que sea intolerancia al gluten...

CARMEN = no busca sexo a secas, quiere una relación con Borja, un compañero de trabajo, la cual irónicamente parece que consigue de un capitulo para otro sin mucho esfuerzo... al final el tal Borja queda como un superficial al aceptar la propuesta de trabajo que antes le ofrecieron a Carmen (ella la rechazó porque suponía acabar su relación con el)... CONCLUSIÓN: a ella le importaba él, a él nada ella...

NEREA = chica lesbiana que sigue ocultándoselo a sus padres aún casi en la treintena... era la trama que más me interesaba porque en la actualidad las series y películas hacen que ese "tabú" se descubra, afronte, confiese... en la adolescencia pero ya no tanto en la etapa madura de una persona... al final... VER-GON-ZO-SO... la metemos mejor en una asociación feminista y resolvemos lo del lesbianismo a sus padres con 2-3 segundos (literales) y dos palabras: "Soy lesbiana"... CONCLUSIÓN: en las asociaciones feministas también hay heteras (dicho por Nerea en cierto momento).

Conclusión definitiva: potenciales tramas desaprovechadas totalmente. Seguramente va haber temporada 2, así que la posibilidad para que mejoren las tramas de todas las chicas es alta...

Posdata: no tengo cuenta en forocoches...
3
13 de mayo de 2020
38 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver esta serie rodada en Madrid. No he leído los libros así que no puedo juzgarla como adaptación, sí lo haré como serie. Y como serie solo puedo decir que es mala. Forzada, a ratos aburrida, y poco creíble.

Voy a empezar por lo bueno, y es la banda sonora. Sin ser mi estilo, me parece un acierto absolutamente en todos los temas de la serie. Eso, junto con Madrid, el quinto protagonista, hacen que Valeria tenga una ambientación de diez. Y hasta aquí los halagos.

Sinceramente, creo que el principal problema de esta serie es cómo nos la han intentado vender. "El sexo en Nueva York español", “Una serie hecha por mujeres que va sobre mujeres”, “el reflejo de una generación”, etc, etc… Pues yo siento cero empatía con cualquiera de las protagonistas. Son inmaduras, cero carismáticas, egoístas, incapaces de resolver sus problemas. Hablan y hablan, pero no escuchan los problemas de sus amigas. Se lo perdonaría si fueran divertidas, ¡pero es que ni eso! Clichés a mansalva y cero elegantes, todavía recuerdo una conversación en una terraza con un personaje masculino que demoniza el #metoo de una manera que ni la caverna, ¡mama mía, que nivel!

La protagonista, en paro, vive con su marido en uno de los barrios más caros de la capital. Cualquiera sabría que es imposible pagar un señor piso como el que gastan los protagonistas en pleno Chueca con el sueldo de un fotógrafo (que, para más inri, también tiene problemas laborales). Valeria, con 200€ en la cuenta, todavía se plantea si ponerse a trabajar a pesar de rondar los 30 tacos, dios mío, ¡madura! Se pasa el día procrastinando, de terraceos y cafecitos. De la Plaza de Oriente a su casa, habiendo 15 minutos andando, prefiere tomar un Uber. Entiendo el recurso narrativo de juntar a los amigos en el bar, pero parece que quieren que odiemos a Valeria por egoísta, infantil y manirrota. Mi empatía, y creo que la de la mayoría, con su personaje, es nula. Sin ser una belleza despampanante, sabiendo lo que sabemos de su personalidad, que otro hombre como Víctor, que es un triunfador y que además está como un queso, se fije en ella (sabiendo que está casada) y la corteje de ese modo, me parece uno de los mayores Mary Sue del año.

Otra de las cosas que menos me gustaron fue el personaje de Nerea. Tengo entendido que la serie cambió de orientación sexual a su personaje respecto con los libros. Y me parecería interesante si tuviera otro propósito que no fuera el de ser la amiga lesbiana. Porque a estas alturas de siglo creo que ya deberíamos saber que los LGBT tienen los mismos problemas que los heteros. Sin embargo, su conflicto (casi) siempre es la salida del armario. Además, mi problema con Nerea va más allá. Creo que es el personaje peor construido y más inverosímil de toda la serie. Vive con sus padres en Boadilla (una de las zonas más caras de España), y trabaja para ellos. Tiene casi 30 años y la tía sigue yendo en metro a todos sitios. Un aplauso por la única niña de papa que no utiliza coche en Madrid. No sé, le podrían a ver dado un toque ecologista o algo para que fuera más creíble. Para colmo y a pesar de tener trabajo y vivir a casa pagada, depende de sus padres y no tiene ahorros. ¡Enhorabuena, amiga! ¡Compites con Valeria al premio por la persona más inmadura y manirrota de la serie! ¿Cómo quieren que nos caigan bien estas tías?

Esto es un tema menor (o no), pero también leí que Carmen era “curvy” en el libro. Productores inclusivos, pero no mucho. Porque tú puedes ser lesbiana pero no gorda. Y lo venden como una serie de mujeres reales… Cuando todos los protas tienen cuerpos normativos. En fin, la hipotenusa.

Si estas son las historias que las mujeres tenemos contar al mundo, ¡flaco favor nos hacemos! Creo que es interesante denunciar la situación que viven muchos jóvenes. Ratoneras (como el piso de Carmen) alquiladas por precios desorbitados, trabajos precarios, relaciones complicadas, ese buen futuro (inexistente en la mayoría de casos) que nos prometieron si estudiábamos… Pero es que han escogido a la protagonista más desafortunada, inmadura y egoísta. Me niego a creer que Valeria y sus amigas son el reflejo de las mujeres de mi generación.

En definitiva, Valeria me parece la caricatura de un millennial a través de los ojos (guiones/diálogos) de una persona de la generación X. Dudo que la escritora de la saga pueda estar orgullosa de lo que hicieron con su novela.
2
8 de mayo de 2020
42 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie muy mal hecha. No he podido pasar del minuto 25. No se si es el confinamiento pero están saliendo unos bodrios que vuelven a poner a Netflix fuera de mis preferencias. Hay mucha más paja que trigo y esta serie tiene demasiada paja...
2
13 de mayo de 2020
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo tengo que reconocerle a la serie más allá de lo bien aprovechado que está Madrid en sus planos, más disfrutables ahora que nunca que no podemos salir de casa, es lo increíblemente bien que plasma el carácter de niña de quince años de todas sus protagonistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He leído los libros de esta autora y tengo que ser sincera en decir que no me gustan. Tienen un ritmo ágil, la historia engancha, pueden ser devorados en apenas una semana, pero no están bien escritos, las situaciones que se cuentan son del todo inverosímiles y no tiene mucho sentido nada.

La serie cumple con los mismos cánones que la novela al presentar a Valeria y a sus tres amigas como mujeres independientes que viven a todo trapo en un Madrid con los precios por las nubes, pero que aún así se permiten tener piso en pleno centro y no trabajar en nada coherente.

La historia nos sitúa en Valeria, una escritora en crisis de inspiración que no quiere trabajar para poder dedicarse por entero a su novela. Esto tendría su sentido si Valeria ya hubiese escrito algo. Pero en la serie nos dicen que solo ha ganado un premio a relato corto. Y eso parece ser aliciente suficiente para que una mujer de 30 años que vive en pleno centro y está casada no quiera trabajar para ganarse el pan: un premio de relato corto.

A Valeria la acompañan en todo momento sus tres amigas. Nerea, que no tiene más trascendencia que el ser "la chica lesbiana" de la pandilla. Carmen, que en los libros tenía una talla no normativa y aquí es una sílfide y Lola, la deshinibida sexual que debe redimirse obligatoriamente sufriendo por amor en una moraleja mal traída y además desfasada: que una mujer no puede estar liberada sexualmente sin sufrir por el camino.

Sin embargo, lo más sangrante de todo es la relación que se plantea entre Valeria y Víctor, el tercero en discordia que entra con calzador a romper su matrimonio. Una relación con cero química en la pantalla, mucho más vibrante en la ficción, y que termina mal y sin desarrollo, sin profundidad emocional. Sin nada.

Porque esto es lo que deja esta serie. Un regusto a nada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Un extraño en mi vida
    1960
    Richard Quine
    7,6
    (2.647)
    Perversión
    1998
    Michael Steinberg
    3,8
    (337)
    La espía que me amó
    1977
    Lewis Gilbert
    6,1
    (6.847)
    Crumbs
    2015
    Miguel Llansó
    5,6
    (456)
    The Atoning
    2017
    Michael Williams
    3,7
    (23)
    Deseo, peligro
    2007
    Ang Lee
    7,2
    (8.869)
    Éxtasis
    1933
    Gustav Machatý
    6,6
    (622)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para