Diez negritos
1945 

6,7
3.142
24 de noviembre de 2010
24 de noviembre de 2010
37 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que yo sepa, esta película es la primera adaptación a la gran pantalla del famoso libro de Agatha Christie del mismo título, y, hasta donde he podido ver, se trata de la adaptación más fiel (aunque me falta por ver una versión soviética, que tal vez la supere, aunque no tengo muchas posibilidades de encontrarla doblada en español).
Para empezar (y eso es meritorio) la historia transcurre en el mismo lugar que el libro: en una isla deshabitada de Inglaterra. Y digo que es algo meritorio porque las otras dos adaptaciones anglófobas han preferido ambientar el relato en otros lugares; un castillo de los Alpes suizos (la de 1965) y una mastodóntica mansión inexplicablemente situada en medio de un desierto (la de 1974).
Además, salvo algunos cambios (no entiendo el motivo de sustituir al irreflexivo y alcohólico joven millonario por un cuarentón príncipe eslavo igual que él tanto en carácter como en afición a la botella) los personajes son los mismos, a pesar de que los delitos de algunos de ellos cambien (al parecer, el puritanismo de la época no veía con buenos ojos que las dos mujeres de la historia anduvieran metidas en unos asuntos tan turbios como la muerte de un niño y el embarazo y suicidio de una adolescente). Más allá llevaría el afán modificador la versión del 74, donde la mitad de los personajes no se parecían una milésima a los del libro no sólo en el delito, sino a veces ni siquiera en el nombre y el aspecto.
En cuanto al reparto, y a pesar de contar con buenos actores, nadie destaca ni se significa por encima de los demás. No lo hacen mal, pero tampoco se lucen. Y si a eso le sumas un doblaje bastante rutinario, la sensación que te queda es floja.
El ritmo narrativo de la cinta es pausado, no hay mucha tensión en el ambiente (cuando, dadas las circunstancias, debería) y la pachorra se apodera de todos los personajes, mientras uno a uno van cayendo fuera de plano (y es que esa es otra, no vemos morir a casi nadie, ni siquiera los vemos estando a punto de perecer a manos del oculto criminal). Da la sensación de que el director ha querido darle a su obra un marcado tono cómico y relajado, sacrificando la tensión, decisión del todo legítima aunque, en mi opinión, poco conveniente.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Para empezar (y eso es meritorio) la historia transcurre en el mismo lugar que el libro: en una isla deshabitada de Inglaterra. Y digo que es algo meritorio porque las otras dos adaptaciones anglófobas han preferido ambientar el relato en otros lugares; un castillo de los Alpes suizos (la de 1965) y una mastodóntica mansión inexplicablemente situada en medio de un desierto (la de 1974).
Además, salvo algunos cambios (no entiendo el motivo de sustituir al irreflexivo y alcohólico joven millonario por un cuarentón príncipe eslavo igual que él tanto en carácter como en afición a la botella) los personajes son los mismos, a pesar de que los delitos de algunos de ellos cambien (al parecer, el puritanismo de la época no veía con buenos ojos que las dos mujeres de la historia anduvieran metidas en unos asuntos tan turbios como la muerte de un niño y el embarazo y suicidio de una adolescente). Más allá llevaría el afán modificador la versión del 74, donde la mitad de los personajes no se parecían una milésima a los del libro no sólo en el delito, sino a veces ni siquiera en el nombre y el aspecto.
En cuanto al reparto, y a pesar de contar con buenos actores, nadie destaca ni se significa por encima de los demás. No lo hacen mal, pero tampoco se lucen. Y si a eso le sumas un doblaje bastante rutinario, la sensación que te queda es floja.
El ritmo narrativo de la cinta es pausado, no hay mucha tensión en el ambiente (cuando, dadas las circunstancias, debería) y la pachorra se apodera de todos los personajes, mientras uno a uno van cayendo fuera de plano (y es que esa es otra, no vemos morir a casi nadie, ni siquiera los vemos estando a punto de perecer a manos del oculto criminal). Da la sensación de que el director ha querido darle a su obra un marcado tono cómico y relajado, sacrificando la tensión, decisión del todo legítima aunque, en mi opinión, poco conveniente.
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otro tema es ya el final. Muchos acusan a todas las películas de sacrificar el final del libro, un final tan soberbio como sombrío, sustituyéndolo por el “happy end” de rigor, con historia de amor inventada incluida. Pretendo absolver aquí a Clair y a todos los directores que siguieron sus pasos, y es que fue Agatha Christie, en persona, quien cambió el desenlace de su propia historia cuando ésta fue llevada al teatro en 1943, y es esta versión, la teatral, la que fue adaptada al cine. De este modo, ¿qué culpa tiene Hollywood de modificar aquello que no fue respetado ni por su propia creadora?
15 de febrero de 2010
15 de febrero de 2010
35 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las adaptaciones cinematográficas suelen ser un verdadero problema para todo aquel cinéfilo que -como un servidor- admite ser un lector de pacotilla. Fundamentalmente porque carecer de la referencia literaria de turno supone un considerable obstáculo para evaluar si la peli en cuestión le hace justicia, o no, a la obra original.
En este caso, y sin que sirva como precedente, puedo afirmar con total rotundidad que la adaptación de Clair es buena. Muy buena. Y es que haber leído la novela de Agatha Christie en dos o tres ocasiones me faculta de sobras para asegurar a todo aquel que no lo haya hecho aún que esta versión cinematográfica constituye una reproducción escrupulosamente respetuosa, fidedigna e irreprochable. Casi me atrevería a decir, incluso, que no concibo ningún otro modo de volcar sobre el celuloide esa extraña mezcla de flema, tensión y claustrofobia que destila la célebre novela de Christie. Algo que Clair logra materializar a través de una puesta en escena impecable, de un pulso narrativo fluido y de unas interpretaciones absolutamente convincentes.
Chirría, obviamente, el desenlace. Pero bueno, si obviamos ese feliz y complaciente final que nada tiene que ver con el desolador epílogo de la novela, el resto es magnífico. Palabra.
En este caso, y sin que sirva como precedente, puedo afirmar con total rotundidad que la adaptación de Clair es buena. Muy buena. Y es que haber leído la novela de Agatha Christie en dos o tres ocasiones me faculta de sobras para asegurar a todo aquel que no lo haya hecho aún que esta versión cinematográfica constituye una reproducción escrupulosamente respetuosa, fidedigna e irreprochable. Casi me atrevería a decir, incluso, que no concibo ningún otro modo de volcar sobre el celuloide esa extraña mezcla de flema, tensión y claustrofobia que destila la célebre novela de Christie. Algo que Clair logra materializar a través de una puesta en escena impecable, de un pulso narrativo fluido y de unas interpretaciones absolutamente convincentes.
Chirría, obviamente, el desenlace. Pero bueno, si obviamos ese feliz y complaciente final que nada tiene que ver con el desolador epílogo de la novela, el resto es magnífico. Palabra.
29 de junio de 2009
29 de junio de 2009
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor adaptación de la obra de Agatha Christie. Curiosamente es la más inglesa a pesar de ser una producción estadounidense. La ambientación es bastante fiel a la obra original. Y está localizada donde debe: en una isla. Las posteriores versiones inglesas de 1965 y 1974 ubican la historia a tomar viento.
Las interpretaciones en ésta son bastante buenas. Dos puñados de buenos actores y una narración ágil hacen de esta versión muy entretenida.
Pero lo fastidia todo con ese final. No entiendo porqué no se es fiel a uno de los mejores desenlaces de Agatha Christie. Curiosamente las demás versiones fueron fieles... ¡al final de esta película! ¡Demencial!
Las interpretaciones en ésta son bastante buenas. Dos puñados de buenos actores y una narración ágil hacen de esta versión muy entretenida.
Pero lo fastidia todo con ese final. No entiendo porqué no se es fiel a uno de los mejores desenlaces de Agatha Christie. Curiosamente las demás versiones fueron fieles... ¡al final de esta película! ¡Demencial!
23 de junio de 2010
23 de junio de 2010
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película, con un reparto magnífico, a excepción del histriónico actor que representa al príncipe ruso, que narra con sorprendente fluidez y gancho una historia magnífica, adaptada de forma impecable del libro, a excepción del final, que destroza, y cambia, haciendo que la película baje su calidad por querer retocar una historia de por sí buenísima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película, según avanzaba, se iba mereciendo un 10 en toda regla, y ya iba a encender el ordenador para ponerselo, cuando me encuentro, que no sólo desvelan parte del final cuando aún queda una media hora de metraje, sino que, además, destruyen la trama tal y cómo la ideó Agatha Christie. El juego acaba de una forma sublime, elegante, con todos los invitados muertos, tal y como sugiere y escribio la inglesa, y no con los dos enamorados salvados gracias a su inexplicable "mútua confianza". René Clair narra genial la historia, te pone tenso aunque te la sepas de antemano, y saca un gran partido a una música para nada prodigiosa. Sin embargo, el destrozo que ha hecho del momento cumbre del libro, en que el asesino deja escrito en uin papel lo que pasó en realidad, y cómo se deshizo de todos, logra que su calificación baje de forma notable.
10 de septiembre de 2006
10 de septiembre de 2006
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puesta en Escena, si hay una cosa que resalte por encima de las demás en ésta adpatación son los actores (geniales, por supuesto) y una puesta en escena que denota un gusto y una sensibilidad lamentablemente perdidos.
Es todo un placer ver como Clair nos presenta los personajes sin una sola línea de diálogo, como nos coloca la cámara en el sitio más adecuado para que entendamos qué, cómo y porque ocurre cada secuencia y encima logra bañar toda la película de un delicioso humor ligero que a nadie se le hubiera ocurrido que encajará bien con una obra donde la gente no hace nada más que morir en las más extrañas circunstancias.
Un filme a decubrir y a revisar por el que no pasa el tiempo.
Es todo un placer ver como Clair nos presenta los personajes sin una sola línea de diálogo, como nos coloca la cámara en el sitio más adecuado para que entendamos qué, cómo y porque ocurre cada secuencia y encima logra bañar toda la película de un delicioso humor ligero que a nadie se le hubiera ocurrido que encajará bien con una obra donde la gente no hace nada más que morir en las más extrañas circunstancias.
Un filme a decubrir y a revisar por el que no pasa el tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here