Haz click aquí para copiar la URL

El guardián invisible

Thriller. Intriga En los márgenes del río Baztán, en tierras de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en circunstancias que relacionan ese crimen con un asesinato ocurrido un mes atrás. La inspectora Amaia Salazar dirige la investigación, la cual le llevará de vuelta al pueblo de Elizondo, donde ella creció y del que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las complicadas derivaciones del caso y sus propios fantasmas, la ... [+]
Críticas 160
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
5 de marzo de 2017
222 de 283 usuarios han encontrado esta crítica útil
El humorista Quequé acuñó la expresión "parecía que sí" para designar a cualquier cosa que, a priori, tiene visos de ser algo estupendo o de llegar a algo grande, pero que, finalmente, resulta ser un desastre de grandes proporciones o, en el mejor de los casos, acaba pasando totalmente inadvertido por su irrelevancia...

Sin duda, "El guardián invisible" es un "parecía que sí" de libro. Una película que por su temática, ambientación y atmósfera pareciera estar destinada a ser una gran película, pero que, cuando uno la ve siente que no aporta nada y que a los mandos de esa nave, nadie sabía donde ir.

Comencemos por la actriz, una Marta Etura en una de sus peores actuaciones en representaciones más propias de teatro de aficionados que en el papel de una atormentada investigadora. Transmite cero credibilidad, que trata de camuflar con gestos faciales muy "pensativos" que, en realidad alejan al espectador de sentirse mínimamente identificado con el personaje. Un suspenso en toda regla.

El guión y dirección es caótico mostrando pedazos sin sentido que se encadenan torpemente hasta un final que, ya lo advierto para los lectores del libro, no es fiel al mismo.

Se intercalan escenas en las que se avanza demasiado rápido, dando por sentados detalles importantes que, tal vez para el lector del libro no supongan mayor problema (porque los conoce de antemano), pero que para el espectador que no conoce la obra literaria presentan graves lagunas que ni el guión ni el director han sabido llenar.

Y aparecen otras escenas en las que la narrativa se entorpece para mostrar detalles que no aportan nada al relato de la película. Sin duda, algunas de ellas tienen su fiel reflejo en el libro, pero otras ni siquiera eso... y ambas olvidan, una vez más, que hay espectadores que no han leído la novela, y por tanto, o se les explica qué tienen que ver con la película o, sinceramente, es mejor no presentar dichas escenas.

En definitiva, y retomando mi idea inicial, un "parecía que sí" en toda su expresión. Una historia que, tal vez, con otra actriz principal más apropiada y con un guión y dirección más oportunas hubiera sido una gran película, pero que, tal y como se nos presenta en la pantalla del cine es un tostón y un sinsentido de más de dos horas.

Respecto a la "crítica" profesional, sinceramente, la leo y me pregunto si alguno de ellos ha visto en realidad la misma película que yo. Tengo la firme convicción de que hay críticos de cine de grandes medios que escriben sus críticas sin ver siquiera las películas que comentan. Y si no, comparad las críticas de los usuarios con las de los profesionales y sacad vuestras propias conclusiones.
2
7 de marzo de 2017
187 de 230 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se nota que el productor ha invertido para conseguir un material de calidad. La imagen así lo es. Sin embargo el resultado deja mucho que desear. La narración junto con el montaje es errática y cuesta seguirla, mezcla lo supuestamente "real" con lo imaginario y con gran número de sucesos que enfanagan la historia. Algunos de estos que están basados en la "realidad" resultan bastante absurdos ya que no guardan relación con lo que serían situaciones y reacciones. A la protagonista, a pesar de que lo hace bien, no le pega el papel. Hay incoherencias en cuanto al argumento y los personajes. El argumento me recuerda la trama de la primera entrega de una conocida trilogía, incluidos algunos contextos: el lugar dónde se centra la acción, los sucesos, el final. Este último sí que es realmente sorprendente, inesperado, pero totalmente absurdo. Cualquiera diría que es propio de un prestidigitador. Lo dicho: que pena de película con el dinero que se ha invertido en ella. Si se quieren más detalles los añado en la "zona spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y ahora lo explico: un equipo de investigación trata de descubrir un asesinato, que luego resulta ser un asesino metódico de chicas en serie que ha ocultado gran parte de los cadáveres y viene haciéndolo desde hace muchos años en una zona de bosque. Todo apunta a una familia acaudalada con malas relaciones y al final el asesino casi acaba con el investigador en su lugar "de ejecución". ¿Estamos hablando de la base argumental de Millenium (gran peli) o de El guardián invisible?. Infumable resulta: 1- que deje pastitas en las chicas (sin que se sepa el fin) cuya composición es fácil de localizar, a no ser que sea una excusa para dirigir la acción a la familia en cuestión (muy poco sutil) 2- que la mujer del asesino dificulte la investigación para luego aparecer por sorpresa en la escena final en lo alto de un desván al que no se sabe como ha llegado y le descerraje un tiro. 3- que un supuesto "duende" dirija a la investigadora al lugar, (inventándose recursos como este cualquiera hace una película y se puede justificar todo) 4- que un inspector filtre información a una investigada tan sólo para despistar al público 5- que el asesino mate durante años, luego lo deje porque se casa y más tarde vuelva en plan refinado. 6- que en ningún momento del largo metraje haya indicio alguno que incrimine al asesino, sólo en el final aparece como arte de magia parece "decirle" al espectador: "esto no te lo esperabas, eh?". 7- que la inspectora tenga que explicar al final de la peli la trama porque si no, no hay quien lo entienda por sí mismo. 8- la figura del investigador americano y sus "sabios" consejos que no sirven para nada están de sobra. Siento decirlo, pero he pagado para ver algo infumable. Luego, que los críticos "expertos" digan lo que quieran, pero esta película no se merece la publicidad que le han dado. Lo siento por el productor, porque con el dinero que ha metido no se merecía este resultado.
4
6 de marzo de 2017
87 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como no podía ser de otra forma la versión cinematográfica del guardián invisible ha supuesto una gran decepción para los lectores, no ya tanto por el casting, pues considero que los actores están muy bien elegidos, (salvo Engrasi que no me convence en absoluto), sino por esa prisa final en la última media hora donde todo se precipita y me ha hecho releer el final del libro pues no se parece en nada al de la película, asunto este principal y que no admito.

Realmente parece un trabajo de encargo, en el que el director se limita a plasmar en imagines lo leído y la productora a última hora le mete prisa para acabar, se está pasando de presupuesto y hay que estrenar en marzo, pues se inventa un final falso y aturullado, que para el que no ha leído el libro es incomprensible y para los seguidores de Dolores Redondo resulta decepcionante y no entiendo porque la autora ha aceptado semejante destrozo.

Y como mi grado de indignación va en aumento a medida que voy escribiendo prefiero seguir en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí el libro tiene tres planos bien definidos, el thriller o la investigación de los asesinatos, la historia personal de Amaya y la historia del guardián invisible, esa mitología telúrica y arbórea que aparece en todos los pueblos del norte de España. El director se ha centrado en el thriller y solo puedo salvar la perfecta puesta en escena de las niñas asesinadas, pues la investigación esta fatalmente tratada. A mí personalmente la que más me interesaba es la historia de Amaia, que en la película está punteada y el único personaje que está perfectamente caracterizado es Flora, con una gran Elvira Mínguez (como siempre) , ¿¿para cuándo el Goya a mejor actriz??, que se come literalmente a Marta Etura, que si bien todos la aceptamos "físicamente" como una perfecta Amaia Salazar, en ningún caso aceptamos ese pusilánime carácter, incapaz de enfrentarse a Flora, incapaz de llevar la investigación y que parece que sin Jonan es un florero del FBI de culo inquieto, un pollo sin cabeza que hace perecer más fiable al inspector Montes, cuando en el relato original es exactamente lo contrario.

No creo en las medias tintas, o se es fiel al 100 % al relato o se hace una versión libre, pero no una ensalada de cactus con berberechos. ¿Desde cuándo hablan en inglés Amaia y James? ¿donde están sus momentos de intimidad? ¿donde está la historia de Flora y Montes? ¿qué engendro es ese que la pista principal la encuentra Jonan en las concentraciones de motos? la vieja renault terra blanca de Flora es sustituida por una flamante wolkswagen transporter de 9 plazas de la J y el pequeño micra en un tuareg de tomo y lomo (CORTENSE UN POQUITO CON LOS PATROCINADORES). El desenlace no puede ser más deplorable. ¿Donde está el asesinato de Flora? ¿se puede tratar peor el personaje de Victor?¿Cabe mayor humillación para Amaia que ser "salvada" por su hermana? ¿qué edición han leído el director y el guionista para perpetrar tamaño disparete?.

Y por último Elizondo ¿que fue del pueblo que enamoró a todos los lectores, de sus calles, sus restaurantes, sus tiendas, sus caseríos, su cementerio?. Tanta lluvia parece que les ha calado las ideas y solo pensaron en ponerse a resguardo deprisa y corriendo con un final visto mil y un veces, cargándose el original y con ello toda la obra.



Esperemos que en la segunda y tercera parte lo hagan bastante mejor pues el guión ya está hecho, simplemente hay que leerlo.
2
8 de marzo de 2017
79 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de la película son los escenarios por los que transcurre y a los que la fotografía de la película saca un rendimiento más que aceptable. Lo peor, es todo lo demás.
Después de unos cuantos thrillers patrios de una calidad gozosa nos llega éste que viene a recordarnos las películas tan malas que hacíamos antes sobre policías y asesinos.
El comienzo de la historia es de una falta de ritmo y coherencia en el hilo de la historia, confuso y mal trabado, que hecho adrede el guionista no lo podía haber hecho peor, o el director, o los de montaje, no sé quién. Los personajes no se saben de dónde vienen, en donde estamos, qué muerte fue primero o fue después, cuánto tiempo ha pasado, nos encontramos con un asesino en serie, no sabemos cómo se enlazan los primeros asesinatos con los últimos. La protagonista no termina de perfilarse en toda la proyección. A lo largo de ella vamos averiguando con esfuerzo qué está pasando y salvo algún instante de la hermana mayor de la protagonista, ningún personaje cuaja. Y es que la interpretación de todos los actores no puede dar más de sí, a pesar de que en alguna escena sin dialogo se les ve con recorrido, la misma Marta Etura, que me parece una buen actriz, lo demuestra en algunas apariciones silenciosas.
Eso es así porque hacía tiempo que no oía unos diálogos tan artificiosos, huecos y algunas veces tan torpes. Como cuando un doctor le dice a la protagonista que tenga cuidado al despertar a una paciente porque la puede asustar, que teniendo en cuenta como está la paciente y los hechos que ha cometido, y que el doctor conoce, hubiera más bien de haberle dicho: Tenga cuidado al despertarla, porque se puede llevar usted un buen susto.
Y claro, con unos diálogos así, a un actor meterse en el papel, se le hace complicado, o el comentario de un policía a su jefa en medio de la aparición de un cadáver,
-Igual soy un poco chafardero, pero mi compañero bebe.
Más o menos.
No he leído la novela pero no creo que la adaptación le haga justicia por muy mala que sea aquella porque esta es un desastre.
En fin, unos escenarios que dan para muchísimo, una historia con misterio, fantasía, suspense, y unos actores que podían haber dado más de sí, para una película mediocre, de tarde de televisión con mantita y siesta, por culpa de un guión insuperablemente ineficaz y torpe.
Lo de Marta Etura, ya lo de haber estudiado con el FBI da risa, lo de consultar a su experto compañero americano da pánico, montando la pistola y sorprendiéndose y casi matando al marido da grima y lo de la escena de amor a posteriori no da ni para un aprobado en la Escuela de Cine.
Un fiasco con tan buenos mimbres que había.
6
4 de marzo de 2017
64 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anuncio para navegantes, como en todo film basado en una novela, mejor ver antes que leer, y aquí superindicado. Aunque ya hace mucho que leí la saga y no recuerdo algunos detalles, si recuerdo alguños aspectos que son importantes porque te sumergen en la historia y que aqui se obvian. Marta Etura es demasiado dulce, y que conste que me encanta, pero la Amaya que yo recuerdo es más taciturna y oscura, una relación muy especial con su marido que aqui no refleja a mi gusto suficientemente bien, Flora es tal cual Elvira Minguez, perfecta a mi gusto y el resto de personajes están bien, Francesc Orella y Casablanc ....que buenos son aunque salgan 10 minutos en total. Punto y aparte.

La ambientación de 10 pero....era necesaria tanta lluvia ? De verdad llueve tantísimo en Eliozoldo ? He acabado con la sensación de agobio de agua, para rematar cuando he salido del cine diluviaba ! Pero aún así, la ambientación de la casa de la tia de Amaia clavada, y el obrador también.

Ahora, en cuanto a la historia y en como está llevada....deja cosas sueltas como si el espectador conociera la solución o del tipo:espera que más adelante te explico. La primera parte me ha dejado fria absolutamente, no entraba en la historia ni queriendo, pero a partir de cuando se empieza a explicar la historia de Amaia de chica, esa parte ya me ha empezado a gustar más, pero le sigue faltando ritmo, algo que te enganche al sillón y no te permita apartar la vista, si buscais esto, no lo encontrareis.

En resumen, para mí ha sido una decepción, no porque no esté bien hecha, por los actores, no, no, es porque aquello que tiene de mágico la novela aqui ni de coña lo encuentras, es lo malo de ver una película basada en una novela que ya has leido y te ha encantado, casi nunca cumple nuestras espectativas, ya se sabe....ver antes de leer.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los últimos misterios del Titanic (TV)
    2005
    Neil Flagg
    6,5
    (26)
    Soukhyam
    2015
    A.S. Ravi Kumar Chowdary
    Infierno en Alabama
    2012
    Billy Bob Thornton
    5,6
    (97)
    Terra di mezzo
    1996
    Matteo Garrone
    Gorky Park
    1983
    Michael Apted
    6,2
    (2.399)
    Binti
    2019
    Frederike Migom
    6,5
    (74)
    The Shadow Strikes
    1937
    Lynn Shores
    El juego de la muerte (Miniserie de TV)
    2023
    Ha Byung-Hoon (Creador), Ha Byung-Hoon
    7,2
    (1.865)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para