TeheránSerie
2020 

Moshe Zonder (Creador), Dana Eden (Creador) ...
6,9
1.017
Serie de TV. Drama. Thriller
Serie de TV (2020-). 2 temporadas. 16 episodios. Tamar es una hacker del Mosad que se infiltra en Teherán bajo una identidad falsa para ayudar a destruir el reactor nuclear de Irán. Pero, tras fracasar en su misión, Tamar deberá trazar un plan que pondrá en riesgo a todos sus seres queridos.
La tercera temporada ha sido retrasada debido a la actual guerra en Gaza.
La tercera temporada ha sido retrasada debido a la actual guerra en Gaza.
11 de octubre de 2020
11 de octubre de 2020
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Teherán” es un thriller de espionaje que narra la historia de una joven agente del Mossad con la misión de ingresar a la capital iraní Teherán, para conseguir importante información. Estamos ante una ficción televisiva que intenta ahondar en el conflicto israelí-iraní y para eso retrata un poco los entresijos del Mossad que es el servicio de inteligencia de Israel, y su contraparte la Guardia Revolucionaria de Irán.
Creo que la novedad de la serie no es tanto la forma o el empaque de la misma (toma mucho de lo visto en producciones norteamericanas o europeas), realmente su novedad radica en el contenido, en su historia y el retrato del conflicto entre Israel e Irán, poco o nada explorado en otras series. La CIA y el MI6 han sido muy vistos en cine y televisión a lo largo de los años, pero poco o nada se habla del Mossad o de la Guardia Revolucionaria de Irán y sin duda es un tema que resulta interesante de conocer. “Teherán” tiene un desarrollo con muy buen ritmo, te engancha desde el inicio y sabe mantener el suspenso y hace que quieras ver el siguiente episodio. Cada uno de estos episodios duran aproximadamente 45 minutos y se pasan muy rápido, es una serie perfecta para maratonear.
Las interpretaciones en general son correctas aunque destacaría a su protagonista la actriz Niv Sultan. Quizá, echo en falta más matices en la historia y sus personajes, pero como thriller de espionaje sin demasiadas pretensiones creo que funciona bastante bien, faltan 4 episodios por emitirse pero de momento me parece una serie recomendable: si les gusta ver series de espías tipo “Alias”, “The Americans” o incluso “Counterpart”, pues “Teherán” tiene un poco de todo eso con el plus de que se trata de una historia poco vista, en un entorno poco conocido y donde se habla en hebreo, farsi e inglés (para los que gustan escuchar distintos idiomas). Una serie muy interesante y entretenida.
Más reseñas de películas y series en el Blog y Podcast de Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Creo que la novedad de la serie no es tanto la forma o el empaque de la misma (toma mucho de lo visto en producciones norteamericanas o europeas), realmente su novedad radica en el contenido, en su historia y el retrato del conflicto entre Israel e Irán, poco o nada explorado en otras series. La CIA y el MI6 han sido muy vistos en cine y televisión a lo largo de los años, pero poco o nada se habla del Mossad o de la Guardia Revolucionaria de Irán y sin duda es un tema que resulta interesante de conocer. “Teherán” tiene un desarrollo con muy buen ritmo, te engancha desde el inicio y sabe mantener el suspenso y hace que quieras ver el siguiente episodio. Cada uno de estos episodios duran aproximadamente 45 minutos y se pasan muy rápido, es una serie perfecta para maratonear.
Las interpretaciones en general son correctas aunque destacaría a su protagonista la actriz Niv Sultan. Quizá, echo en falta más matices en la historia y sus personajes, pero como thriller de espionaje sin demasiadas pretensiones creo que funciona bastante bien, faltan 4 episodios por emitirse pero de momento me parece una serie recomendable: si les gusta ver series de espías tipo “Alias”, “The Americans” o incluso “Counterpart”, pues “Teherán” tiene un poco de todo eso con el plus de que se trata de una historia poco vista, en un entorno poco conocido y donde se habla en hebreo, farsi e inglés (para los que gustan escuchar distintos idiomas). Una serie muy interesante y entretenida.
Más reseñas de películas y series en el Blog y Podcast de Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
15 de junio de 2022
15 de junio de 2022
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trepidante serie israelí producida por Apple Tv+, centrada en ese polvorín que ha sido y es el próximo oriente. Con unos contendientes, enemigos juramentados e irreconciliables, ¿Quizás de por vida?. No olvidemos a los "Saudíes", que son enemigos de todos, vaya la que tenemos.
Para los que, como a mí, nos encanta el género thriller político, con sus subgéneros añadidos como el espionaje, la acción y la intriga. Esta serie puede hacer que te lo pases muy, pero que muy bien.
La trama focalizada en esa inmensa urbe que es Teherán, lo tiene absolutamente todo. Agentes del Mossad infiltrados con una estupenda "Niv Sultan" como "Tamar Raminyan".
La inteligencia iraní siguiendo los rastros con un tesón, y una dedicación espectacular. Sacando recursos desde la inteligencia, desde la intuición y la perspicacia, para poder competir con el inmenso poder tecnológico y logístico israelí.
El actor Irano-Estadounidense "Shaun Toub" (Aunque profesa el Judaísmo) como "Faraz Kamali" estupendo como siempre. El implacable jefe de la división de la inteligéncia iraní, un auténtico perro de presa incluso para el mismísimo Mossad. Recuerdo su brillante contribución a la gran "Homeland", gran actor.
Relevante como siempre "Navid Negahban", actor Iraní como "Masoud Tabrizi", intérprete muy recurrido en series como "Homeland" o "24".
Por lo demás, dispone de todos los preciados ingredientes que una buena historia de espías que se precie, debe de tener. Esta vez localizada en el "Próximo Oriente" y ese inmenso territorio que es "Irán".
Dispuestos en la coctelera. Intrigas, traiciones, agentes dobles, agentes infiltrados, disidentes, chantajes y como no, el amor, que también tiene su relevancia. En un apasionante juego del gato y el ratón.
Dicho esto, "Teherán" como serie no nos descubre la pólvora. Pero si es muy válida para adentrarnos en ese, menos conocido, conflicto de odio visceral que se profesan "Persas" y "Judíos".
Con una estética y narrativa ya experimentada en otras grandes series, como "Homeland" y "El Espía" (Espléndido "Sacha Baron Cohen").
Es muy interesante esa nueva perspectiva que se nos muestra, de esas nuevas generaciones de jóvenes iraníes, que se atreven a proclamar la necesidad de cambiar algo. Luego en una anotación, explicaré algunos detalles sobre este asunto.
Para muchos resultará inverosímil, de falta de rigor, de falta de objetividad, maniqueísmo, que si la abuela fuma y bla bla bla. Es una producción israelí, un thriller digamos político, espionaje, intriga y acción. Hecha por israelíes, árabe-israelíes (Como la gran "Fauda"), Iranio-israelíes e incluso, Americano-Persas.
Me he comido toda la primera temporada casi sin pestañear, y me lo he pasado bomba. Que no es creíble???, ya. Yo tampoco me creo todo lo que me cuentan esas bandas de bocazas, que abundan en este país.
Cacareando como muñecos de ventrílocuo, todos al unísono, diciendo mentiras y estupideces. Eso es la vida real, "Teherán" es una "Ficción".
He comenzado con la segunda y he visto dos episodios. Gran reclutamiento para la temporada, la siempre magnífica "Glenn Close", seguiré disfrutando de la serie.
Cuando la acabe reeditaré mi reseña para adaptar mi comentario, si lo veo necesario. Espero que esté igual o mejor que la primera, veremos.
Para los que, como a mí, nos encanta el género thriller político, con sus subgéneros añadidos como el espionaje, la acción y la intriga. Esta serie puede hacer que te lo pases muy, pero que muy bien.
La trama focalizada en esa inmensa urbe que es Teherán, lo tiene absolutamente todo. Agentes del Mossad infiltrados con una estupenda "Niv Sultan" como "Tamar Raminyan".
La inteligencia iraní siguiendo los rastros con un tesón, y una dedicación espectacular. Sacando recursos desde la inteligencia, desde la intuición y la perspicacia, para poder competir con el inmenso poder tecnológico y logístico israelí.
El actor Irano-Estadounidense "Shaun Toub" (Aunque profesa el Judaísmo) como "Faraz Kamali" estupendo como siempre. El implacable jefe de la división de la inteligéncia iraní, un auténtico perro de presa incluso para el mismísimo Mossad. Recuerdo su brillante contribución a la gran "Homeland", gran actor.
Relevante como siempre "Navid Negahban", actor Iraní como "Masoud Tabrizi", intérprete muy recurrido en series como "Homeland" o "24".
Por lo demás, dispone de todos los preciados ingredientes que una buena historia de espías que se precie, debe de tener. Esta vez localizada en el "Próximo Oriente" y ese inmenso territorio que es "Irán".
Dispuestos en la coctelera. Intrigas, traiciones, agentes dobles, agentes infiltrados, disidentes, chantajes y como no, el amor, que también tiene su relevancia. En un apasionante juego del gato y el ratón.
Dicho esto, "Teherán" como serie no nos descubre la pólvora. Pero si es muy válida para adentrarnos en ese, menos conocido, conflicto de odio visceral que se profesan "Persas" y "Judíos".
Con una estética y narrativa ya experimentada en otras grandes series, como "Homeland" y "El Espía" (Espléndido "Sacha Baron Cohen").
Es muy interesante esa nueva perspectiva que se nos muestra, de esas nuevas generaciones de jóvenes iraníes, que se atreven a proclamar la necesidad de cambiar algo. Luego en una anotación, explicaré algunos detalles sobre este asunto.
Para muchos resultará inverosímil, de falta de rigor, de falta de objetividad, maniqueísmo, que si la abuela fuma y bla bla bla. Es una producción israelí, un thriller digamos político, espionaje, intriga y acción. Hecha por israelíes, árabe-israelíes (Como la gran "Fauda"), Iranio-israelíes e incluso, Americano-Persas.
Me he comido toda la primera temporada casi sin pestañear, y me lo he pasado bomba. Que no es creíble???, ya. Yo tampoco me creo todo lo que me cuentan esas bandas de bocazas, que abundan en este país.
Cacareando como muñecos de ventrílocuo, todos al unísono, diciendo mentiras y estupideces. Eso es la vida real, "Teherán" es una "Ficción".
He comenzado con la segunda y he visto dos episodios. Gran reclutamiento para la temporada, la siempre magnífica "Glenn Close", seguiré disfrutando de la serie.
Cuando la acabe reeditaré mi reseña para adaptar mi comentario, si lo veo necesario. Espero que esté igual o mejor que la primera, veremos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
NOTA: Entre el año 2013 y 2014, tuve la oportunidad y el privilegio (por cuestiones laborales) de pasar cerca de 6 meses en "Irán". Descubrí un país apasionante, un gran desconocido al que la distorsión mediática a la que se le ha sometido, hace que interioricemos una imagen y una perspectiva, muy alejada de la realidad.
Me refiero al pueblo llano, no hablo ni de régimen ni de cuestiones político-religiosas. Encontré gente estupenda, amable hasta la saciedad, buenos amigos y amigas con los que aún estoy en contacto.
Gentes, además, con un nivel de preparación y cultura realmente asombrosos. Muchísima gente joven, tanto chicos como chicas con estudios superiores universitarios. Me sonrojaba descubrir todo lo que sabían de nosotros, y lo poco que nosotros sabíamos de ellos
Tuve la oportunidad de tener muchas conversaciones con ellos y ellas (si, se puede hablar con las chicas en "Irán", además de temas, digamos "sensibles").
Yo no puedo hablar en los términos que la serie "Teherán" nos describe. Esa especie de disidencia anarquista, dispuesta a sabotear y poner en jaque a un régimen tan férreo y autoritario.
Si puedo hablar en los términos en los cuales nuestras conversaciones iban fluyendo, insisto, tanto con chicas como con chicos. Yo, como buen occidental, mis reservas primarias fueron evolucionando a la vez que ganábamos en confianza.
Si me transmitían esa inquietud, esa sensación, esa necesidad de que algo tenía que cambiar en su querido país (Quieren profundamente a su país). Consideraban que su país se había quedado estancado, anciano, y estaban bastante cansados del régimen clerical y autoritario, con el que habían crecido y convivido.
Querían cambiar cosas y nos tomaban a los europeos y norteamericanos, como algo referencial, deseaban compartir con nosotros y nosotros con ellos. Se lamentaban profundamente de la dificultad que cualquier cambio que se pudiese plantear, entrañase, además de los riesgos.
Nunca llegué a estar en "Teherán", en cambio, disfruté de una auténtica joya de oriente como es la ciudad de "Isfahan". Espectacular ciudad milenaria, cuna de los "Reyes Persas", llena de arte y vestigios milenarios. Lo pasé genial en "Isfahan".
Para terminar, compartiré una de las cosas mas curiosas que me sucedió en mi estancia en "Irán". Fue en el aeropuerto de Isfahan, cuando me acerque al control de pasaportes, una mujer policía observó con detenimiento mi pasaporte español. Alzó su vista, me miró profundamente y preguntó en un perfecto inglés, "¿Eres del "Madrid" o del "Barça"?.
Aún flipando, le respondí que de ninguno de los dos, que mi equipo era la "Real Sociedad". Ni que decir tiene que conocía perfectamente a la Real, les encanta el fútbol.
En fin, Irán, un país que merece mucho la pena conocer si se tiene la oportunidad, tu visión e impresión cambia totalmente.
Hablo desde mi experiencia personal, posiblemente otras personas tengan experiencias diferentes a las mías, por lo que no tenemos por qué coincidir. Esta fue mi experiencia en Irán y es lo que he querido compartir. Cada cual tendrá las suyas, no pretendo tener la verdad absoluta, obviamente.
Me refiero al pueblo llano, no hablo ni de régimen ni de cuestiones político-religiosas. Encontré gente estupenda, amable hasta la saciedad, buenos amigos y amigas con los que aún estoy en contacto.
Gentes, además, con un nivel de preparación y cultura realmente asombrosos. Muchísima gente joven, tanto chicos como chicas con estudios superiores universitarios. Me sonrojaba descubrir todo lo que sabían de nosotros, y lo poco que nosotros sabíamos de ellos
Tuve la oportunidad de tener muchas conversaciones con ellos y ellas (si, se puede hablar con las chicas en "Irán", además de temas, digamos "sensibles").
Yo no puedo hablar en los términos que la serie "Teherán" nos describe. Esa especie de disidencia anarquista, dispuesta a sabotear y poner en jaque a un régimen tan férreo y autoritario.
Si puedo hablar en los términos en los cuales nuestras conversaciones iban fluyendo, insisto, tanto con chicas como con chicos. Yo, como buen occidental, mis reservas primarias fueron evolucionando a la vez que ganábamos en confianza.
Si me transmitían esa inquietud, esa sensación, esa necesidad de que algo tenía que cambiar en su querido país (Quieren profundamente a su país). Consideraban que su país se había quedado estancado, anciano, y estaban bastante cansados del régimen clerical y autoritario, con el que habían crecido y convivido.
Querían cambiar cosas y nos tomaban a los europeos y norteamericanos, como algo referencial, deseaban compartir con nosotros y nosotros con ellos. Se lamentaban profundamente de la dificultad que cualquier cambio que se pudiese plantear, entrañase, además de los riesgos.
Nunca llegué a estar en "Teherán", en cambio, disfruté de una auténtica joya de oriente como es la ciudad de "Isfahan". Espectacular ciudad milenaria, cuna de los "Reyes Persas", llena de arte y vestigios milenarios. Lo pasé genial en "Isfahan".
Para terminar, compartiré una de las cosas mas curiosas que me sucedió en mi estancia en "Irán". Fue en el aeropuerto de Isfahan, cuando me acerque al control de pasaportes, una mujer policía observó con detenimiento mi pasaporte español. Alzó su vista, me miró profundamente y preguntó en un perfecto inglés, "¿Eres del "Madrid" o del "Barça"?.
Aún flipando, le respondí que de ninguno de los dos, que mi equipo era la "Real Sociedad". Ni que decir tiene que conocía perfectamente a la Real, les encanta el fútbol.
En fin, Irán, un país que merece mucho la pena conocer si se tiene la oportunidad, tu visión e impresión cambia totalmente.
Hablo desde mi experiencia personal, posiblemente otras personas tengan experiencias diferentes a las mías, por lo que no tenemos por qué coincidir. Esta fue mi experiencia en Irán y es lo que he querido compartir. Cada cual tendrá las suyas, no pretendo tener la verdad absoluta, obviamente.
14 de diciembre de 2022
14 de diciembre de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente serie israelí por: guión, dirección, casting y ambientación. La serie tiene dos detalles importantes: 1- Los actores que personifican a los espías iranies son nativos de dicho país, aunque luego obtuvieron la ciudadanía de la Unión Europea. 2- El argumento y su deselance es imparcial y no subestiman a la inteligencia iraní.
2 de junio de 2023
2 de junio de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo diré que es una de las mejores series de tensión que he visto.
La segunda temática es frenética.
La Mierda de películas que pone Netflix no sirven ni para descalzar las películas serias de plataformas como Apple TV.
He dicho.
A los amantes del thriller de acción y espionaje del bueno recomiendo esta serie sinceramente.
La segunda temática es frenética.
La Mierda de películas que pone Netflix no sirven ni para descalzar las películas serias de plataformas como Apple TV.
He dicho.
A los amantes del thriller de acción y espionaje del bueno recomiendo esta serie sinceramente.
18 de abril de 2025
18 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
La serie empieza muy bien, con una ambientación genial, una trama interesante, pero todo esto, que es un logro se esfuerza en ir rebajándolo.
Toma un derrotero que hace que pierda interés más rápido de lo que pensaron sus creadores. Todo el submundo de los "rebeldes" poco a poco va restando credibilidad. El desarrollo de los personajes, no están mal del todo, se vuelve algo difuminado y en muchas ocasiones pierde el foco.
Una pena.
Pero aún con todo, merece la pena sobre Homeland, que tiene tantos agujeros la trama que se convierte en una parodia, donde cada uno hace lo que quiere, desobedecer órdenes, TODOS, una gente bipolar (si, como si fuese posible, cuando ni hasta en el ejército está dentro de los cuadros de exclusión), que eso si, llora en todos los capítulos. Solo tiene que abrir la boca para convencer a quien sea, de lo que sea.
Pero Teheran podía haber sido mucho más, y aún con todo merece la pena.
Toma un derrotero que hace que pierda interés más rápido de lo que pensaron sus creadores. Todo el submundo de los "rebeldes" poco a poco va restando credibilidad. El desarrollo de los personajes, no están mal del todo, se vuelve algo difuminado y en muchas ocasiones pierde el foco.
Una pena.
Pero aún con todo, merece la pena sobre Homeland, que tiene tantos agujeros la trama que se convierte en una parodia, donde cada uno hace lo que quiere, desobedecer órdenes, TODOS, una gente bipolar (si, como si fuese posible, cuando ni hasta en el ejército está dentro de los cuadros de exclusión), que eso si, llora en todos los capítulos. Solo tiene que abrir la boca para convencer a quien sea, de lo que sea.
Pero Teheran podía haber sido mucho más, y aún con todo merece la pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here