Haz click aquí para copiar la URL

Dolores: La verdad sobre el Caso WanninkhofMiniserieDocumental

Dolores: La verdad sobre el Caso Wanninkhof (Miniserie de TV)
7,1
3.530
Serie de TV. Documental Por primera vez en 20 años, Dolores Vázquez, víctima de una de los mayores errores judiciales de la historia reciente de España, habla públicamente sobre su doloroso pasado y aborda preguntas que aún no han sido respondidas.
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
4 de noviembre de 2021
34 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dolores Vázquez pasó 17 meses en prisión por un crimen que no había cometido. No había pruebas, y la resolución judicial, amparada por un jurado popular, estaba plagada de sombras e indicios que no se sostenían. Pese a todo, fue condenada por el crimen de Rocío Wanninkhof. Este documental no solo expone las vergüenzas del sistema judicial, sino que además carga contra los periodistas, que no hicieron bien su trabajo y la señalaron como la asesina, sin darle ni siquiera la presunción de inocencia. Los medios tacharon a Dolores de fría y calculadora y, de esta forma, construyeron sin ningún pudor el retrato de una asesina que caló en la sociedad, sin importar el daño que estaban haciendo a una mujer que, después de todo el mal trago, fue considerada inocente. Tanto caló que la protagonista, una vez exculpada y descubierto el ADN en la escena del crimen de Tony King, no pudo rehacer su vida y ahora sobrevive con una pensión de poco más de 400 euros. Este documental era necesario. Muy necesario. Había que escarbar dentro del sistema judicial para darnos cuenta de que, en este caso, no fue ni mucho menos justo. Había que retratar a los medios, que hicieron un trabajo atroz con Dolores. La lesbofobia estaba presente en todas las declaraciones que periodistas daban a los medios: había sido un crimen pasional, ya que Dolores fue pareja de Alicia, madre de Rocío. No había superado la ruptura y, por esta razón, cometió el asesinato. para vengarse de la madre de la víctima. Eso es lo que nos vendieron la prensa, la radio y las televisiones, y nosotros, como sociedad borrega que no sabe juzgar, nos lo tragamos. Me alegro mucho que Dolores haya intervenido en esta serie. Su testimonio pone en evidencia que prejuzgar es siempre un error. A pesar de que la madre de la víctima sigue apuntando a Dolores como la asesina (algo que me parece increíble, una vez que el depredador fue descubierto y, con él, las pruebas de ADN, que nunca se equivocan), creo que ha llegado el momento de resarcir a una víctima del sistema judicial y los medios de comunicación. Este gran documental le da voz, y gracias a una ágil y acertada dirección, descubrimos que todos nos equivocamos con Dolores. Sirva esta serie para que no se repita algo tan monstruoso como lo que ocurrió con ella.
8
4 de noviembre de 2021
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es la ominosa y vergonzante historia de un machaque. A Dolores se la acusó y se la condenó por un crimen que no había cometido. Los prejuicios sociales, el periodismo amarillo, una sociedad ávida de venganza y una madre herida que creía ciegamente en su culpabilidad hicieron el trabajo.

Pasó muchos meses en la cárcel siendo inocente. Tal fue la presión psicológica a la que estuvo sometida que a veces llegó a creer que a lo mejor pudo haberlo hecho y no se acordaba. Pero dentro de la mala fortuna que la llevó a esa situación, un golpe de suerte la libró. Más que un golpe de suerte fue una colilla. Aunque su juicio había sido invalidado en un recurso, estaba pendiente de la repetición cuando de repente apareció otro cadáver de una chica muy parecida a Rocío y en circunstancias muy similares. Esta chica tenía huellas del ADN de su asesino en las uñas, y ese ADN coincidía con el de una colilla hallada junto al cuerpo de Rocío.

Cabe preguntarse qué habría pasado si esa colilla no hubiera existido. Si Tony King, el verdadero asesino, no hubiese sido fumador. A Dolores igual la habrían declarado inocente, puesto que fue condenada sólo por indicios, sin una sola prueba física en su contra, pero la sombra de la sospecha siempre habría planeado sobre ella. Es más, aunque se demostró la presencia de King en el lugar del crimen, tanto la madre de la chica muerta, como buena parte de la sociedad, siguieron sospechando que la asesina había sido Dolores y que, por un cúmulo de circunstancias, ella había recurrido a King para deshacerse del cuerpo. Todo muy demencial.

Hay muchas cosas en las que deberíamos pensar tras el visionado de la serie. Cosas como la capacidad de manipulación de los medios, la forma de ensañarse con las personas. Esos juicios paralelos que se hacen en las televisiones y que pueden llegar a aniquilar a los que son objeto de ellos. Esa jauría humana que está siempre al acecho. La verdad es que nunca he podido entender cómo funciona la mente de esa gente que acude a las dependencias judiciales a increpar, incluso a agredir físicamente si les dejan, a los sospechosos de crímenes horribles. Qué hace toda esa peña ahí? Igual les gustaría tomarse la justicia por su mano y que les dejaran apedrear o ahorcar a los asesinos y violadores. No lo entiendo. Lo podría entender si fueran los familiares de las víctimas, pero muchos de ellos no las conocen de nada. Sencillamente se mueven impulsados por la ira social.

A Dolores Vázquez nadie la ha compensado por lo que le hicieron. Por aquellos años de cárcel cumplidos injustamente. Por los trastornos psicológicos, muchos y permanentes en el tiempo, que todo aquello le ocasionó. Sin indemnización, malvendió su casa y se tuvo que ir del país. Volvió al cabo de muchos años y se instaló en un pueblecito gallego con una pensión mínima, que es de lo que vive. Como mínimo este país le debe serias disculpas, y a ser posible, una compensación económica por el daño causado.

El documental de Noemí Redondo es un principio, pero no deberíamos quedarnos ahí. Habría que hacer una profunda reflexión colectiva sobre cómo se puede llegar a algo así, y en ella no puede faltar el propósito de enmienda, para que nunca se vuelva a repetir. Y sin embargo.... ahí están a diario esos programas truculentos de sucesos que se regodean con el morbo del crimen. Y la telebasura, lanzando inquietantes y sobrecogedores mensajes, emitiendo juicios y condenas mediáticas en prime time. No, no hemos aprendido nada. Ésa es la triste realidad.
5
21 de noviembre de 2021
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
I.

El 'true crime', como subgénero dentro del más amplio género documental, tiene un indudable atractivo criminalístico y un magnetismo arrollador para mentes curiosas (y morbosas). El periodismo, por otra parte, tiende a abrevar en las desgracias ajenas con delectación y, a menudo, tiene en cada tragedia personal una oportunidad inmejorable para recaudar audiencia y aprovechar el beneficio que esta trae, inconscientemente, consigo.

Los casos de Alcácer, el niño Julen o Marta del Castillo, con adrenalínicas cuentas atrás, escabrosos y prolijos detalles e incluso primicias informativas a las familias en vivo y en directo, son ejemplos palmarios de pornografía emocional en la televisión, si es que no existe un término menos agresivo para definirlo.

Un documental así se puede percibir de dos formas: una oportunidad de plantear nuevamente un caso del cual se pueden extraer valiosas apreciaciones acerca del funcionamiento de la justicia nacional, con la injusta inculpación de Dolores como tesis central, o como un elemento más de esa cadena de rentabilización del drama humano.

En la legítima consideración particular de cada espectador estará el decidir qué le supone este documental.

II.

La valoración de un documental puede realizarse a dos niveles, no excluyentes. Uno, el peso y rigor de la información que contiene. Dos, el uso de los recursos audiovisuales para crear un clima narrativo o una textura artística que justifique que se proyecte en imágenes y no en una crónica literaria.

El documental, correctamente organizado y con la determinante, pero no absorbente, figura de Dolores, apela a tópicos visuales muy trillados (la lánguida mirada al mar evocando la libertad que ha sido arrebatada, las nubes a triple velocidad como metáfora del paso inmisericorde de los días...). La aparición de Dolores al final del primer episodio, no dudo que efectiva en términos televisivos, me pareció, en lo personal, un tanto ridícula. Algo así como la aparición de un mártir, pero en irónico tono mesiánico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
III.

El elemento más interesante para mí, y el que conduce la historia a insospechados terrenos emocionales es que, detrás de la miríada de acusaciones y declaraciones, de pesquisas criminales y nuevos hallazgos probatorios, tras el espíritu del 'true crime' televisivo y de la pesada burocracia judicial, se esconde una malograda historia de amor y del tiempo que lo atraviesa.

Alicia, ante la pregunta acerca de si sigue amando o no a Dolores, responde que sólo responderá a ello sin cámara que lo registre. Es lógico entender que dice sí, de manera indirecta.

Es inevitable pensar que, del mismo modo que jamás existirá un rostro anciano para Rocío y para Sonia, tampoco existirá nunca un desenlace para ese sentimiento de Alicia, posiblemente intensificado y grabado a fuego en su alma por la tragedia.

Otra cumbre del documental es cuando Dolores observa a Alicia por primera vez tras tantos años y la forma lapidaria en que pronuncia la más dolorosa de las obviedades: "el tiempo ha pasado para ambas".

Gracias.
7
12 de noviembre de 2021
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Larga para nutrir el morbo de la gente. No critico el morbo, todos tenemos. Critico la duración de la serie, que peca de ello como en muchas tramas que vemos ahora en numerosos documentales sobre crímenes.
A pesar de ello, visceral, intensa. Te deja un sabor de boca agrio, por no decir asqueroso. No sólo por los asesinatos de jóvenes honradas, sino porque no sirve la justicia. No sirven los juzgados populares, no sirven los medios de comunicación, no sirve la presunción de inocencia, los policías quieren terminar el caso, no buscar la verdad, el juez no tiene poder. Nadie paga por destruir la vida a una persona....
Ahora si, yo no estoy exento de todos esos fallos. No sirve la justicia, porque somos humanos. Y que una serie te haga reflexionar así y te dejé cabreado, ya ha conseguido algo y merece verse.
8
19 de noviembre de 2021
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este caso, el de Dolores no el de Rocío, es la clara demostración que el pre-juzgar a una persona por su carácter, manera de ser o condición sexual, puede destrozar la vida de las personas.

A Loli, que es como quiere que se la llame, la prensa, la policía y la justicia nos vendió a la sociedad a una psicópata de sangre fría, que por venganza era capaz de matar a la hija de su ex pareja.

Dolores fue juzgada y condenada por un crimen que no cometió sin que hubieran pruebas que realmente demostraran que hubiera cometido el crimen.

Este documental recoge sobre todo los testimonios de Loli y de la madre de Rocío, que pese que se haya demostrado que Dolores no tuvo nada que ver, ella sigue emperrada en que sí.

También nos explican el giro que dio el caso con el asesinato de Sonia Carabantes, con el que realmente se descubre al asesino de Rocío.

Como digo al inicio, estamos ante el testimonio de una mujer que fue juzgada por toda la sociedad y que se le destrozo la vida literalmente.

Pero también es el testimonio de una mujer integra y fuerte, que pese a las torturas psicológicas que vivió durante su calvario, sobre todo por la Guardia Civil y la Fiscalía del Estado, siempre se mantuvo firme y fuerte.

Para concluir, por fin descubrimos la verdad sobre el mayor error judicial de nuestro país.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me enternece ver como Loli entre lagrimas dice, que lo que peor lleva, mas le duele y que cada día piensa en ello, es que tuvo que morir Sonia Carabantes para que se demostrara que ella era inocente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Esperando a las golondrinas
    2017
    Karim Moussaoui
    6,0
    (84)
    Salad Days
    2019
    Oliver Huntingdon
    Sex Diaries (Miniserie de TV)
    2022
    Jenny Carchman
    4,9
    (24)
    El cañón
    2009
    Richard Harrah
    5,4
    (84)
    Casanova
    1976
    Federico Fellini
    6,7
    (2.800)
    Carrossel: O Filme
    2015
    Alexandre Boury, Mauricio Eça
    Pijas, malvadas y peligrosas
    2008
    Jason Dudek
    2,3
    (265)
    Sno Babies
    2020
    Bridget Smith
    Vigilante nocturno (C)
    2017
    Iván Rodríguez
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para