Haz click aquí para copiar la URL

La viuda de Saint-Pierre

Drama En 1849, en las isla francesa de Saint-Pierre, cerca del Canadá, dos hombres borrachos cometen un crimen absurdo. Uno de ellos es condenado a muerte, pero debe aguardar a que llegue la guillotina desde la Martinica. Durante los meses de espera, el reo ayuda en sus obras de caridad a la esposa del capitán del la guarnicion, la cual lo protege y sólo ve en él bondad y sencillez. (FILMAFFINITY)
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
2 de septiembre de 2006
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena idea de partida, regular guión (la psicología de los personajes a menudo es inverosímil, así como algunos de los diálogos), estupendos actores, buena fotografía. Todo lo demás que pueda decir es -según la jerga de Filmaffinity- puro "spoiler". Allá voy (como no tengo espacio para todos los detalles, hablaré sólo de los tres protagonistas)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Madame La es la mujer del capitán del destacamento militar francés en el islote de Saint-Pierre, en lo más remoto de las colonias canadienses. En sus ratos libres (que son todos) se dedica a la botánica y a la filantropía. Desde el primer momento uno sospecha que arrastra una profunda insatisfacción vital y que la sumisión a su marido es una manifestación más de su abulia. Su interpretación de este personaje es excelente. Luego uno ve los extras del DVD y se entera en la entrevista a la Binoche de que su personaje está profundamente enamorado del capitán y que ella ha querido interpretarlo como si en vez de llevar largos años de matrimonio lo hubiera conocido la noche anterior y estuviera arrebatada de pasión carnal. Bueno, si esto era lo que pretendía transmitir con su actuación, le ha salido rematadamente mal.
Su marido, el capitán: todos le consideran una especie de calzonazos sometido a su mujer, a la que ama un poquito más que a su caballo. La equitación y la contemplación de su señora son sus actividades principales. Aparte de esto, nadie sabe lo que realmente siente o piensa o hace este capitán (cuando digo "nadie" me refiero a que no lo sabe ni el actor que lo representa, ni el guionista, ni el director, ni nadie en el sentido más cósmico de la palabra). En el guión lo arreglan diciendo que ya era raro en París y se quedan tan panchos. Pues sí, rarito es un rato: arrogante, pasivo, irónico, soso, de gran carácter, pusilánime, susceptible, posee todas las contradicciones que a uno se le puedan ocurrir y más, esto no es una persona sino un Barbapapá que admite todas las formas. Lo interpreta Daniel Auteuil, que es capaz de encarnar con naturalidad hasta a una estatua de la isla de Pascua, y gracias a eso nos tragamos este sapo de personaje. Con cualquier otro actor, la gente hubiera quemado el cine.
El tercero en discordia: Emir Kusturica. A Kusturica le debieron de decir que iba a protagonizar Frankenstein, así que se dedica a caminar con el corpachón un poco encorvado y la mirada torva. Su personaje llega al asesinato por razones científicas: quería demostrar empíricamente si un hombre estaba grueso o era fuerte, esto es, si por debajo de la piel tenía grasa o músculo (esto es así en la película, no me lo invento). Por esta curiosidad suya le condenarán a muerte. Este mártir del empirismo, este nuevo Empédocles, dedica los largos meses que faltan para que llegue el barco de París con la guillotina que le decapitará a ayudar a Madame La en sus obras de caridad y se convierte en algo así como el empleado del mes de la colonia. Los espectadores esperan durante dos horas que se produzca un adulterio con dicha Madame La que nunca se consuma (en los extras nos enteramos de que ama con locura a su marido, vaya, vaya).
Por lo demás, la película es muy bonita.
7
20 de junio de 2005
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Patrice Leconte nos ofrece en esta ocasión un drama de época (la acción se desarrolla a mediados del XIX) en el que describe la historia de una mujer generosa, apasionada y libre, que cree en la rehabilitación de los condenados por la justicia, que trabaja para que ello sea posible y que es capaz de descubrir la bondad y la lealtad que anida en el corazón del reo Neel August, con quien entabla una sincera y limpia amistad, apoyada por su marido. El doble desenlace de la historia constituye un sereno, pero firme, alegato contra la pena de muerte. La película se apoya, en gran medida, en una excelente fotografía a cargo de Eduardo Serra, colaborador frecuente de Leconte, que describe el paisaje, los personajes, la comunidad, el mar, la costa de las islas de Saint-Pierre y Michelon (próximas a Canadá), con minuciosidad en los detalles y con pasión. La cámara se entretiene poco en los encuadres estáticos, prefiere los movimientos suaves que buscan orientar la atención del espectador hacia el elemento central del encuadre. En diversas ocasiones las escenas en las que intervienen diversos personajes en animada conversación se resuelven mediante la juxtaposición rápida, sin fundido intermedio, de encuadres sucesivos. La música de Pascal Estève, colaborador de Leconte en diversas ocasiones, subraya el sentido de las imágenes y acompaña los sentimientos de los protagonistas. La interpretación de los papeles principales, especialmente el del polifacético Emir Kusturica, se desarrolla con verosimilitud y una notable corrección. Destaca la figura, casi ascética, del marido enamorado de la esposa, que no hace de su amor unas cadenas, sino el ámbito en el que tiene lugar una relación basada en el respeto a la libertad. La incomprensión de este respeto por parte de los jefes de la isla será una de las causas de la desgracia de ambos.
8
13 de julio de 2005
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejémoslo claro de entrada. Me gusta mucho el cine de Patrice Leconte, un realizador que seguramente no alcanza el rango de genio (él mismo siempre ha rechazado verse como un "autor"), pero que -para mi gusto al menos- siempre ofrece propuestas muy interesantes jugando con géneros muy diferentes. Ésta tal vez no está a la altura de las obras que más me entusiasman de él ("Monsieur Hire", "El marido de la peluquera"...), pero está francamente bien.

La historia, inspirada en un hecho real, atrapa de entrada. Se sigue con mucho interés la evolución de los tres personajes principales y de ese cuarto que sería la población de Saint Pierre.

Muy buen trabajo de los actores. Estupendo Daniel Auteuil sacando adelante el papel de un militar con un perfil bastante atípico y por lo tanto, a priori, difícil de aceptar por el espectador; maravillosa como es habitual Juliette Binoche y sorprendente Emir Kusturica en un ejercicio de contención que como actor lo sitúa en las antípodas de las interpretaciones excesivas que abundan en algunas de sus películas ("Underground", "Gato negro, garo blanco").

Los diálogos, como los silencios y las miradas ("La mirada de un hombre que ama a su mujer y que puede leer todo en sus ojos") los encuentro muy ricos.

Se luce mucho la fotografía del excelente Eduardo Sierra, que tal vez para algunos pueda pecar en ocasiones de preciosista.

Un estupendo relato de amor, que nos habla sobre la justicia, el perdón, la fidelidad a las ideas y los sentimientos, sin caer en tonos panfletarios.

Fue candidata al Globo de Oro 2000 a la mejor película en habla no inglesa.
10
4 de octubre de 2008
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente porque es totalmente atemporal. Los hechos narrados en este filme pueden ocurrir incluso hoy en día. Ciertamente, con matices y unas pequeñas variaciones pero es trasladable a la imbecilidad burocrática de nuestra época, a la maleabilidad de las masas, al falso compañerismo que termina allí dónde empiezan nuestros intereses personales.

Quiero resaltar la brillantez del título que, por culpa de la expandida manía de traducirlo todo, queda desprestigiado. "Une veuve" no es sólo una viuda sino que es un término que se utiliza para designar a la guillotina con lo que al empezar el metraje queda en duda si por "veuve" el director está apuntando a la guillotina o bien a la viuda, si es que hay alguna viuda en la película. O si, en tercer lugar, estuviese haciendo referencia a ambas palabras. ¡Es terriblemente genial ya sólo el título mismo!

Y la genialidad supura a lo largo de TODA la película, la cual no sólo contiene grandes dosis de actitud frente a la vida sino de idealismos, paradojas, contradicciones, un estudio a pequeña escala del organigrama social poniendo de manifiesto que cuanto más alto estamos en el escalafón social, más ineptos son los dirigentes. Acabamos teniendo la sensación que entre éstos y el pueblo no hay más diferencia que en las formas pero que el fondo es el mismo.

Asimismo, retrata que el poder no está hecho para los idealistas. Asumir el poder es morir en todos los sentidos. No se puede pertenecer a la sociedad si se tiene caracter.

Notar que tanto el capitan como su mujer están tan alejados de la sociedad propiamente dicha que no pertenecen ni a la masa ni a los dirigentes. Son satélites que se mueven entorno a sus propios ideales sin tener mucha influencia por parte de la opinática social.
Excelente. Por ello, el amor que se tienen es de verdad. Es amor puro, fogoso incluso después de haberse casado, incluso después de vivir juntos. Se tienen un respeto mútuo que algunos tacharan de estúpido e imposible pero ¿No es acaso eso el amor verdadero y no lo que dicen que es amor verdadero? De nuevo, un ejemplo y una lección del "savoir faire" más selecto.

Cada uno que la vea, que la disfrute a pequeños sorbos. Que la vaya parando para reflexionar sobre lo que el director está intentando comunicar. Es una película con varias lecturas que por supuesto habría que ver más de una vez para llegar a recopilar correctamente la ingente cantidad de mensajes que nos son lanzados desde el otro lado de la cámara.

No sólo se disfruta la historia, la filosofía sino la fotografía. ¡Qué paisajes!
Una ambientación sensacional, una película sin igual que recomiendo vivamente a todo el que tenga ganas de adentrarse en el particular mundo de este director.

En nuestra página web: www.exsiliumland.com, estamos haciendo un seguimiento de sus películas para aquellos que estéis más interesados en Patrice Leconte, entre otras cosas.
8
18 de marzo de 2006
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su contenido, esta película, -de belleza inusual-, tiene como tema central, el conflicto entre el necesario orden social y la justicia como aspiración humana, (un asesino confeso luego arrepentido, debe ser ejecutado); pero la respuesta no es fácil, y al respecto es famosa la frase del escritor Goethe "prefiero una injusticia al desorden".

La película nos cuenta la historia de la mujer del oficial encargado de la custodia del condenado, la cual se empeña en demostrarse así misma la bondad del ser humano, para lo cual, haciendo uso del poder de la autoridad de su marido, da al reo una oportunidad de demostrar su rehabilitación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando su entusiasmo se convierte en apasionamiento, se niega a aceptar la fatalidad de los hechos que se avecinaban, la ejecución de un hombre bueno, lo cual le llevará a enfrentarse a las demás instituciones sociales, a obstaculizar la ejecución de la sentencia e ncluso a traicionar la confianza depositada en ella por su marido, al pretender que el condenado huyera.

La destitución, condena y ejecución del marido por incumplir sus deberes de custodia se convierte en la consecuencia necesaria por consentir un altruismo romántico que no tiene cabida en el orden establecido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Aynen Aynen (Serie de TV)
    2019
    Yunus Ozan Korkut, Osman Kaya
    Menocchio
    2018
    Alberto Fasulo
    Motín en el reformatorio de mujeres
    1986
    Tom DeSimone
    4,6
    (156)
    Meteor
    2021
    Brett Bentman
    5 contra la banca
    1955
    Phil Karlson
    5,3
    (197)
    Los albóndigas atacan de nuevo
    1984
    Ken Wiederhorn
    3,7
    (506)
    Wake the Fuck Up (C)
    2012
    Kitao Sakurai, Boaz Yakin
    The Otherworld
    2016
    Gisela Pereira
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para