Haz click aquí para copiar la URL

Fallen Leaves

Comedia. Drama. Romance Ansa es soltera y vive en Helsinki. Trabaja con un contrato de cero horas en un supermercado, abasteciendo los estantes; luego clasifica el plástico reciclable. Una noche se encuentra accidentalmente con el igualmente solitario trabajador Holappa, un alcohólico. Contra todo pronóstico y malentendidos, intentan construir una relación. Como resultado, Holappa logra controlar su adicción al alcohol.
Críticas 102
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
1 de octubre de 2023
139 de 167 usuarios han encontrado esta crítica útil
En tiempos de neoliberalismo desatado, cuando la vida desaforada está en muchos sueños e imágenes como paradigma de éxito, las películas de Aki Kaurismäki parecen una tabla de salvación moral y ética. También de salvación estética y de originalidad. Su puesta en escena, de la que se adivinan referentes clásicos de los que no rehúye, muestra un mundo donde parece haber quedado congelada un tipo de vida ya lejana, en la que los individuos se mueven por sentimientos, problemas y necesidades sinceras. La casi ausencia de diálogos y la parquedad de sus personajes, convierte cada escena en una divertida coreografía de miradas y comportamientos donde afloran los sentimientos fundamentales. Esa poética de personajes hieráticos y derrotados supone una clara denuncia a la opresión laboral y al ritmo de vida actual, así como, paradójicamente, una evidente llamada a la lucha o, al menos, a la resistencia. En su cosmos, Kaurismäki narra situaciones y retrata universos individuales y colectivos con la benevolencia que da la verdad de lo que conoce, defendiendo la dignidad de sus personajes y aspiraciones con una ternura y una vehemencia que constituye una implicación artística y humanística que ya de por sí emociona. No cabe duda de que le echaremos de menos.
Una película modélica y paradigmática del cine caricaturizado, agradable y ácido de Aki Kaurismäki, que posee una historia muy inocente de personajes acartonados y dependientes, pero también sensibles y partícipes de un mundo en común donde todavía sobreviven algunos vínculos leales. Una oda a la vida sencilla y al mundo obrero, así como a los errores y las segundas oportunidades, llena de humor y vitalidad, que supone, además, un precioso homenaje al gran Charles Chaplin.

www.peliculismo.es
6
15 de enero de 2024
100 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo una semana dándole vueltas a por qué no me ha gustado esta película. Para responder a esta pregunta debo hacer primero algunas consideraciones de carácter general. En primer lugar- y contra lo que yo mismo venía pensando hasta ahora- no todas las películas de Kaurismaki son iguales. Es verdad que todas tienen un notable aire de familia- más acentuado a medida que pasan los años y el director se copia a sí mismo-, pero Kaurismaki no rueda siempre la misma película. "Contraté a un asesino a sueldo" no se parece en absoluto a "Nubes pasajeras" ni "El hombre sin pasado" a "La chica de la fábrica de cerillas". En segundo lugar, Kaurismaki es un escritor muy limitado. Yo no diría que es mal guionista pero sí un guionista peculiar y de pocos recursos. Si los guiones le funcionan- y hasta ahora le venían funcionando- es gracias, sobre todo, a la forma en la que están rodados. Merced a la contención y el humor, resultan creibles y emocionantes situaciones o líneas de diálogo que, de cualquier otra manera, resultarían inverosímiles o sencillamente ridículas. El hieratismo y laconismo de los personajes, así como el ritmo pausado, no son caprichos del director, sino una condición necesaria para que funcionen unos guiones que, rodados de forma naturalista, resultarían irrisorios.
Dicho esto, el guión de "Fallen leaves" es tan rematadamente malo que ni el estilo característico de Kaurismaki consigue sacarlo adelante. Se trata de una repetición del consabido esquema "chico conoce chica/ chico pierde a la chica/ chico recupera a la chica". Ahora bien, ese esquema hay que rellenarlo de alguna manera y a Kaurismaki solo se le ocurren arbitrariedades y bobadas. El alcoholismo del protagonista, que hubiera debido ser el motivo principal de la película, está tratado de manera superficial, poco convicente (no hay quién se crea que ese tipo es un borracho) y, horror de los horrores, moralizante. Me da igual si, como sugirió mi amiga Helena, la historia no es más que un pretexto para hacer un homenaje a un cine definitivamente extinto o, sencillamente, al cine. Es cierto que ese homenaje está en la película (desde el precioso cartel promocional hasta la última frase, pasando por la escena del cine y la profusión de carteles de películas clásicas- con los letreros en finés, para que sea más divertido descifrarlos-) pero me importa un pimiento. La historia es una pamplina y la forma de contarla no sólo no consigue que la cosa funcione sino que hace que resulte aún más irritante. Se acaba la película y uno tiene la sensación de que ni siquiera ha empezado. La música, como de costumbre, es muy bonita y hay alguna escena que recuerda los viejos tiempos (el despido del supermercado) e incluso algún chiste gracioso (la alusión a Bresson a propósito de una película de zombis), pero nada más. Y ni siquiera sale Kati Outinen. ¿Pero esto que coño es?
Mi consejo, naturalmente, es que vayan a verla y pasen por caja, en primer lugar, porque es de Kaurismaki (y a mí no me conocen de nada) y, en segundo, para que el viejo gane mucho dinero y pueda volver a hacer otra película, que espero que le salga mejor que esta.
4
22 de enero de 2024
90 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de la película es la aparición de las hermanas Karjalainen que conforman el dúo finlandés de synth pop Maustetytöt.
Todo lo demás, pues lo ya sabido de un director que sigue anclado en la misma fórmula desde hace décadas y que, por lo que parece, factura filmes baratos con una estética que gusta en los festivales de cine. Para qué esforzarse más en un guión que hace aguas por todas partes.

La rendición de la crítica a Kaurismaki es un fenómeno digno de estudio: "mejor película del año", "obra maestra", " arrebatadora crítica a la sociedad contemporánea"... Calificativos que encajan muy poco en un filme aburrido, soso y que a duras penas se sostiene por el preciosismo de algunos escenarios.

La trama es simple a más no poder, acaso una fotografía interesante en algunas escenas y algún chiste cinéfilo lejanamente gracioso. Válgame dios si esto es una muestra del mejor cine europeo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Chico conoce a chica y vuelve con la chica. ¿Qué originalidad, verdad?
9
28 de diciembre de 2023
73 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
ARGUMENTO
Ansa y Holappa compiten por ver quién de los dos lleva una existencia más gris y deprimente, en la periferia (geográfica y social) de Helsinki. Y ambos le ponen el listón muy alto al adversario…

¿POR QUÉ LA ELEGÍ?
Aki Kaurismaki solo me había dado alegrías hasta ahora, así que no podía perderme su nueva propuesta. Incluso aunque no hubiera llegado con la aureola del Premio del Jurado de Cannes, y un montón de nominaciones a los galardones más prestigiosos.

DESDE MI PUNTO DE VISTA
No se me ocurre manera más gráfica de plasmar mi postración ante la película de Kaurismaki que la siguiente: estoy pasando unos días de relax en Barcelona, después de unas semanas de máxima exigencia laboral; entre otras cosas, voy a ir mucho al cine, aprovechando la magnífica oferta VO que brindan las salas grandes y pequeñas de aquí; de hecho, ‘Fallen leaves’ fue la tercera película que vi, y la primera de la que salí con tantas endorfinas en el cuerpo que no podía dejar de escribir sobre ella; si tenemos en cuenta que las dos cintas anteriores las firmaban Luchino Visconti y Yasujiro Ozu, creo que está todo dicho….

Kaurismaki, además, no hace sino confirmar que solo me causa placer. No le conocí hasta 2012, cuando topé con él casi de improviso, viendo ‘El Havre’. En 2017 me tocó la fibra con ‘El otro lado de la esperanza’, y por eso fue uno de los directores en cuya filmografía abundé durante mis tiempos de cinefilia casera por confinamiento, rescatando sus ‘Nubes pasajeras’. Tres precedentes, tres triunfos. Entraba al cine con las expectativas desatadas.

Y, para mi pasmo, ese cine al que entraba estaba lleno hasta la bandera, no quedaba un asiento libre. Vale que no era una sala enorme, sino recogida como lo es toda cooperativa cinéfila. Vale, también, que era el Día del Espectador. Pero que una película en versión original en finés llene un cine no entraba en mis esquemas. Y lo más sorprendente es que la experiencia no me resultó cargante… Nadie masticaba, ni encendía a hurtadillas la pantalla del móvil, ni cuchicheaba. En pleno diciembre, ni siquiera escuché una sola tos en toda la proyección. Cuando se dice que lo de ir al cine tiene el punto de compartir una experiencia, me suele sonar a tópico. Pero esta vez ha sido real. Y me ha resultado estimulante.

Mi confianza en Kaurismaki era tal que ni había leído la sinopsis, así que entraba virgen, sin saber qué me esperaba. Pronto descubrí que me había citado con Ansa y Holappa, dos almas dolientes que navegan por una sociedad deshumanizada y fría. Ella es reponedora en un supermercado, y él operario metalúrgico de baja estofa. Ella vive en un cuchitril… que para sí quisiera él, que duerme en una litera de mala muerte junto a sus compañeros de trabajo. Ninguno de los dos siente motivación por su trabajo, y sus expresiones abúlicas fuera de horario laboral evidencian que tampoco el tiempo libre colma sus espíritus. Cuando se encuentran por primera vez, apenas reparan el uno en el otro, porque son meras carabinas del fallido flirteo entre la amiga de ella y el colega de él. Tendrán una segunda oportunidad, y arrancará entonces una gynkana llena de obstáculos que habrán de superar para que su relación tire hacia adelante.

Por si no fuera suficiente el arranque de esta valoración, en el que me permito el sacrilegio de minusvalorar a Visconti y Ozu (aclararé que me gustaron tanto ‘Rocco y sus hermanos’ como ‘Historia de un vecindario’, pero no me encendieron la chispa para ponerme a filosofar sobre ellas), puedo exponer otra evidencia que da fe de lo mucho que valoro ‘Fallen leaves’: y es que solo de una obra mayúscula se puede salir con el buen cuerpo que yo saqué, pese a haber tenido el alma encogida durante la mayor parte del metraje, en empática solidaridad con los protagonistas. Creo que el autor, aunque riega su film de esporádicas perlas humorísticas, tiene toda la intención de sumirnos en el desamparo, de contagiarnos la tristeza vital que acompaña a Holappa y Ansa. Y conmigo, desde luego, lo consiguió. Pero, incluso durante esos pasajes de vacío existencial, mi sensibilidad cinéfila daba palmas, disfrutaba y se vanagloriaba ante una película notable. El caso es que, en el tramo final, mitad porque algunos aspectos argumentales mejoran, mitad porque al alma humana no le gusta sufrir y aprovecha cualquier resquicio para escapar, terminé superando mi bajón, y cuando abandonaba la sala (al igual que todos mis congéneres tras degustar incluso los títulos de crédito) lo hice sin restos de pesar, incluso con más ligereza de la que tenía al entrar. Solo un talento especial como el de Kaurismaki puede obrar semejante conjuro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En su línea habitual, muy de mi gusto, el director finlandés destila crítica social honda, con importantes cargas de profundidad. Su estilo es más liviano que el de Ken Loach, menos grueso que el de Robert Guediguian, con una ironía que no muestran los Dardenne… Si tuviera que encontrar un paralelismo, sería con las propuestas más sociales de Fernando León de Aranoa, por la presencia de un fino sentido del humor… El caso es que, como siempre, Kaurismaki pisa ciertos callos, en esta ocasión centrándose en el ámbito laboral. El contrato de cero horas de Ansa, la servil y patética actitud del segurata del supermercado, el ahorro de costes en reparación de maquinaria del encargado de la empresa de Holappa, el “te pago en efectivo, lo tomas o lo dejas” del hostelero dealer… Poco hay de peliculero, y mucho de fiel cronista de su época, en todas esas denuncias del director.

Pero Kaurismaki va más allá; incluso aunque te firmen el contrato con las horas correctas, hagan la vista gorda si te llevas algo de material de la empresa a casa, te tengan el material en estado de revista, o te paguen religiosamente las cotizaciones, ¿es humano tener que destinar un tercio de tu día a día a una labor que no te proporciona ni la más mínima satisfacción? Es evidente que cualquier cosa que hagas durante ocho horas al día va a convertirse en algo rutinario, aburrido, reiterativo. Y que la pasión se irá apagando con los años, también la laboral, te dediques a lo que te dediques. Pero determinadas tareas, como las que asumen, qué remedio, nuestros protagonistas, no pueden estimular ninguna glándula, y dedicarse a ellas día tras día, semana tras semana, mes tras mes, no puede ser mentalmente sano. Creo que la crítica de Kaurismaki no es a lo coyuntural, sino a lo estructural del capitalismo. Y la compro.

No puedo terminar de dar vueltas alrededor de ‘Fallen leaves’ sin poner en valor otro de sus méritos: fue capaz de provocarme varias risas, e incluso una sonora carcajada. No soy de reirme a mandíbula batiente por un chiste, un gag, o similar. Incluso aunque me hagan gracia. Sonrío, a veces río. Pero raramente me descojono. Y cuando Ansa se sienta al lado de la cama de Holappa, y comienza a leerle la noticia del descuartizador, reconozco que me despotorré, y seguía riéndome varios segundos después, con cierto pudor al encontrarme en una sala tan concurrida.

Y, por favor, solicito desde aquí que Huotari, el amigo de Holappa, protagonice un spin off de esta película. Me ha resultado hilarante una y otra vez, cuando aparecía en pantalla se dibujaba una sonrisa en mi boca. “Queda poca gente sincera” como respuesta a un halago me parece verdaderamente brillante.

Cierro ya esta crítica, porque si no va a ser necesario emplear más tiempo en leerla que en ver la película. Además, creo que hasta ahora no me he deslizado por la pendiente de la pedantería, y no quisiera cagarla a última hora, y terminar pareciéndome al tiparraco al que ‘Los muertos no mueren’ le recordaba al ‘Diario de un cura rural’ de Bresson.

https://alliayeraquiahora.wordpress.com/2023/12/28/critica-de-cine-fallen-leaves/
6
30 de marzo de 2024
59 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Actor 1.- Hola.
Actor 2.- Hola.
Actor 1.- Pues aquí.
Actor 2.- Sí.
Actor 1.- Actuando.
Actor 2.- Ya ves.
Actor 1.- Esta es una película de Kaurismaki.
Actor 2.- Lleva diéresis.
Actor 1.- Es de autor.
Actor 2.- Sí, es de autor.
Actor 1.- Con simbolismo.
Actor 2.- Es finlandesa.
Actor 1.- Sí.
Actor 2.- Es lenta.
Actor 1.- Qué horrible la guerra en Ucrania.
Actor 2.- Es rara.
Actor 1.- Hasta mañana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No spoiler 1.- Ésta ha sido la primera película que he visto de Kaurismäki.
No spoiler 2.- Probablemente, la última.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mater Dolorosa
    2012
    Adolfo Alix Jr.
    La gran revancha
    2013
    Peter Segal
    5,3
    (5.577)
    La casa de la colina
    1951
    Robert Wise
    6,5
    (595)
    Los sobrevivientes elegidos
    1974
    Sutton Roley
    5,0
    (84)
    Until the Night
    2004
    Gregory Hatanaka
    Wake (C)
    2022
    Chase Sui Wonders
    The Headless Horseman
    1922
    Edward D. Venturini
    Sister Act (Una monja de cuidado)
    1992
    Emile Ardolino
    4,9
    (21.318)
    La mirada del amor
    2013
    Arie Posin
    5,4
    (1.276)
    Zooloco
    2011
    Frank Coraci
    4,2
    (4.672)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para